Y se acabó...al menos por el momento. Ha sido un recorrido prolongado jalonado por un total de 142 entradas en las que hemos cubierto la práctica totalidad de lo que el cómic ha llegado a ofrecer cuando la industria cinematográfica lo ha mirado con ojos tiernos. Se han quedado cosillas por el camino, unas por despiste, otras por la firme creencia de que nada podían aportar al discurso que hemos ido hilvanando entre ellas. Quizás en algún momento me asome a algunas de las primeras —hay un par que me gustaría revisar y que, de nuevo, me salté de forma inconsciente en su momento— pero para ello habrá que esperar algún tiempo.
Ahora toca descansar, comenzar a contar los días que nos separan del esperado estreno de 'Carlitos y Snoopy: La película de Peanuts' ('Snoopy and Charlie Brown: The Peanuts Movie', Steve Martino, 2015) y coger fuerzas para las seis producciones que nos llegarán en 2016 encabezadas, qué duda cabe, por el enfrentamiento en taquilla que se producirá entre la muy esperada 'Capitán América: Guerra civil' ('Captain America: Civil War', Anthony y Joe Russo, 2016) y la duda que, incluso a la vista de su espectacular teaser, sigue siendo a título personal el 'Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia' ('Batman v. Superman: Dawn of Justice', Zack Snyder, 2016).
'Ataque a los titanes', el manga

Y para finalizar, os vamos a adelantar en Cómic en cine la primera parte de 'Ataque a los titanes' ('Shingeki no kyojin: Zenpen', Shinji Higuchi, 2015), la esperada adaptación de ese espectacular fenómeno que están siendo en el mercado nipón tanto las páginas del manga que Hajime Isayama comenzaba a publicar a través de Kodansha en 2009 como, sobre todo, los veinticinco episodios de la serie anime emitidos en el país del sol naciente entre abril y septiembre de 2013 y cuyos seguidores se cuentan por legiones hasta el punto de haber provocado la producción de una segunda temporada así como de la adaptación de 'Junior High', spin-off del manga original.
Sumando a las páginas impresas y a los muchos minutos de animación las horas y horas de partidas de cualquiera de los cuatro videojuegos que se han inspirado en el mundo post-apocalíptico descrito por Isayama en las páginas del cómic, he de confesar que, habiéndome sólo acercado a éstas últimas, la incomprensión hacia el asombroso alcance que ha adquirido este relato de ciencia-ficción es la sensación mayoritaria cuando los términos en los que calificaría a 'Ataque a los titanes' pasan por numerosos adjetivos que se resumen, en esencia, en que un MAL cómic. Pero malo con avaricia.
Responsable directo de ello es un dibujo pésimo que se engarza en una narrativa nefasta y que, en última instancia, es de las que da mal nombre al manga y es fácil arma arrojadiza para aquellos aficionados al cómic que quieran desmontar en un instante lo que mes a mes desembarca en nuestro país procedente de Japón. Unido a ello, al menos hasta donde aguanté la lectura —creo recordar que llegué al cuarto o quinto volumen de la edición de Norma—, un guión muy irregular que no sabe trascender su original punto de partida y que ofrecía una y otra vez "más de lo mismo", echando mano de arquetipos trillados del género y de situaciones aún más recurrentes.
'Ataque a los titanes', la película

Con tales precedentes, huelga decir que el escepticismo en más alto grado era la sensación mayoritaria previa al visionado de 'Ataque a los titanes'. Una sensación que, obliterada por mano del espléndido arranque del metraje, fue dejando paso conforme éste discurría a otras como puntual aburrimiento, cierta inquietud por que, llegado el momento, el filme fuera al grano y se dejara de dar vueltas acerca de lo mismo o, en último lugar, la clara impresión de que la cinta va de más a menos a galope tendido y que después del subidón inicial, el interés por volver a la traslación a imagen real del imaginario de Isayama es, como poco, limitado.
Pero, como digo, nada de ese talante irregular puede encontrarse en el primer tramo de metraje, ese que nos introduce de forma escueta a los muy esquemáticos personajes para dar paso al primer asalto de los titanes, una secuencia capaz de poner aprueba hasta el más resistente de los estómagos y que, niveles de hemoglobina y casquería al margen, tiene una capacidad inmensa de transmitir "mal rollo" gracias al preciso trabajo que se hace con los gigantes, sus inquietantes rostros y esas espeluznantes risitas que emiten.

Un comienzo asombroso que, no obstante, deja ver algunas de las costuras menos sólidas por las que el resto del metraje irá perdiendo fuelle: su nivel de producción, que parece el de una serie B sometida a un tratamiento de esteroides; una dirección algo errática que, saltando al último acto de la cinta, ofrecerá todo un recital de narrativa confusa y rápida que no sabe distinguir entre ritmo y claridad de exposición; y unos actores sobre los que afirmar que se quedan por debajo de un estándar medianamente aceptable es señal de tener unas tragaderas muy amplias.
Superado el primer acto y pasando por un segundo que aburre a las piedras con los dramas y cuitas personales de unos personajes que no podrían resultar menos interesantes, el pretendido reflejo del arranque que quiere ser el clímax de la cinta deja claro que lo del inicio había sido sólo casualidad y que dividir la propuesta en dos películas es una maniobra forzada llamada a hacerse eco de lo que la maquinaria hollywoodiense lleva unos cuantos años haciendo con el final de algunas de sus sagas más taquilleras. Pero donde éstas enganchan al espectador, 'Ataque a los titanes' consigue lo contrario. Aunque, bien pensado, partiendo de dónde partía...
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Woodstock
Es curioso como siempre se da el siguiente factor. Se estrena "Gone girl" y se publica una critica favorable, comentarios: buenísima, obra maestra, etc. Año después se publica una critica totalmente contraria, comentarios: del montón, a mi me parece un bluf, etc, etc.
Curioso.
Y vamos, Shingeki no kyojin es una obra del montón pero que tampoco está tan mal como se pinta. El manga es muy regulero. Alterna dibujos horribles (muy horribles) con algunos que están bien y con una premisa, que aunque arriba se dice que está muy trillada, me parece bastante interesante y poco explotada en cuanto a manga se refiere (acepto sugerencias similares). Eso si, a medida que pasan los capítulos, cada vez va a peor y los personajes, menos Levi y Erwin, son bastante patéticos.
El anime es de consumo rápido, de ahí a que triunfe tanto. La animación es muy buena, muy gore y con un ritmo bastante frenético. Todo lo que no es el manga, vamos.
Y las cosas como son, últimamente la animación japonesa está de capa caída y es por eso que en cada temporada de estreno, siempre hay una que sobresale (Shingeki, Tokyo ghoul, Swordart...) por ser diferente a todas esas series genericas que están saliendo
soulbreaker1418
en lo que a manga se refiere puedo ignorar el arte de a ratos si la historia es buena(cualquier fan de HunterXHunter sabe lo que es eso...), y mas alla del shock del primer arco, con "protagonistas" muriendo por todos lados, ya despues de la pelea con el titan mujer se convierte en drama político que ni Games of Thrones, igual de lenta pero ahora al menos hay una trama que justifica tanto dialogo no sólo introspeccion, es bien entretenido al menos
federpeich
Sin haber leido el manga ni visto el largometraje, tengo que decir que ninguno de mis amigos y conocidos me ha hablado bien de éstos. Sin embargo el ánime me pareció fabuloso, una temporada de 25 episodios, no los 150 a que nos acostumbran con los arcos argumentales y rellenos de las series de éxito, en un episodio puede no pasar nada (aparentemente) y en el siguiente pasar 4 años. Pero lo mejor es que la serie es capaz de transmitir una sensación de impotencia, desasosiego y desesperación ante la imposibilidad de responder al ataque de los Titanes, por lo menos cuando ves los 25 episodios en 3 días. La animación es de lo mejor que ha salido de Japón en los últimos tiempos. La crisis en el sector se está notando muchísimo, todo son freelance malpagados y presionados.
vloos
He visto unas cuantas peliculas japonesas, y lo que tengo muy claro desde hace tiempo es que en ese país no tienen ni idea del ritmo.
multifilm
Una premisa muy poderosa llevada regularmente a cabo en todas sus presentaciones.. me gustó el anime pero la película quedé meh
johan.kiratorrijos
Lo que triunfó fue el anime, el que me pareció bastante entretenido. Ya a partir de el anime la gente fue interesándose por el manga, pero nada que ver ( hay cambios temporales y el dibujo del manga es cutre) . Y los live action japoneses ya sabemos... Hay algunos que son pasables o que incluso están bien como Kenshin o 20 th century boys. Pero este live action creo que le pegaba mucho más hacerlo Hollywood que Japón, por lo menos los efectos especiales hubieran sido muy buenos, seguro que acabarán haciendo una adaptación americana.
publiocarisio
Yo tampoco entendi nunca el exito de ese manga.
Asi que una peli vacia para un manga vacio.
Normal.
northwood
Respecto al manga, en total desacuerdo. El anime es de gran calidad, tanto como adaptación, como en animación, ritmo, banda sonora, etc. Pero el manga restando el dibujo (al que te acostumbras pronto) es una lección de guión de pé a pá, salvando partes como el entrenamiento que en el anime lo meten antes. De terror ciencia-ficción, pasa a thriller político, western, acción y todo sin pasos abruptos. Cuando lees él manga es cuando captas la auténtica trama que hay más allá de los saltos con el maniobrador 3D.
someone2
El manga es buenísimo hay mucha acción y una buena trama, no he visto la película pero se ha dicho que es una decepción porque es muy diferente al manga, en la película todos son asiáticos, pero en el manga los asiáticos están casi extintos, tampoco se incluyó en la película el personaje de Levi porque según la producción Levi es europeo entre otras cosas, tal vez algún día vea la película por curiosidad, pero tampoco tengo mucho entusiasmo por verla.
templario00
Yo pienso que vais de somos los superentendidos y no tienen ni idea y el primero el es que escribe este articulo y la serie esta muy bien no le hagáis caso a estos catedráticos.