A veces, perder el equilibrio por amor es parte de vivir una vida equilibrada.(Ketut Liyer)
No es que sea nada nuevo, pero creo que el marketing está influyendo demasiado en el cine. Gracias a la profesionales de la publicidad, todas las películas son buenas, todos los directores son maravillosos, y todo el que salga en una pantalla de cine es una estrella (ya consolidada o en potencia). Claro que en esta dinámica, en un mundo de ganadores y perdedores, los que tienen más dinero, más medios y más influencia son los que cortan el bacalao, y los que les dicen a todos cuáles son las mejores películas, los mejores directores y las mejores estrellas; y el resto, a seguirles el juego. Como digo, no es algo de ahora, pero pienso que cada vez va a peor. Un ejemplo perfecto de lo que digo es esta cosa titulada ‘Come, reza, ama’ (‘Eat, Pray, Love’), que llegó a los cines españoles en septiembre, días después de que su protagonista, Julia Roberts, recibiera un premio a toda su carrera en el (otrora importante) festival de San Sebastián. Carteles por todas partes, la actriz en todos los medios, la película en boca de todos.
Por eso a nadie le extrañó que ‘Come, reza, ama’ lograra el número uno en la taquilla española, pero lo doloroso del asunto es que a nadie le pudo extrañar encontrarse con una película mediocre. Era imposible ocultarlo, pero no importó. A menudo, cuando hablo con mi compañero Alberto Abuín, llegamos al indiscutible tema del bajísimo nivel general del cine actual, de estreno, pero inevitablemente acabamos viendo un puñado de novedades cada semana, aun sabiendo que no nos va a gustar lo que veremos, y que en definitiva es una pérdida de tiempo. Puede que sea la curiosidad, el deseo de estar equivocados, o quizá es la fuerza de la publicidad. En cualquier caso, no he podido evitar ser otra víctima de ‘Come, reza, ama’, y aquí tenéis mi valoración de la película, una de esas que llegan a hacerte sentir mal por querer ver sufrir (de verdad) a la protagonista de la historia.

La protagonista es Elizabeth Gilbert (Roberts), la autora del libro en el que se basa el film. Liz comienza su peculiar aventura cuando descubre su matrimonio no funciona, básicamente porque su marido (Billy Crudup) es egoísta y bastante idiota (en todas las escenas que aparece lo demuestra, resultando absurdo que siguiera con él, sin niños que lo justifiquen). Así que en lugar de seguir viviendo una farsa, le pide el divorcio, cosa que le cuesta conseguir; y enseguida encuentra a otro hombre (James Franco), uno más joven y espiritual. Tampoco le va bien con este otro, dejan de hacer sexo y se enfadan a menudo, desde que un amigo le suelta a Liz que siempre se parece a los hombres con los que se relaciona. Y la mujer se desespera. Entonces se plantea romper con su vida normal y hacer un largo viaje. Va a visitar Italia, India y Bali, con la esperanza de encontrarse a sí misma.
Si hasta ese momento la película parecía un aburrido capítulo de ‘Sexo en Nueva York’ (‘Sex and the City’), desde que Liz abandona Estados Unidos, ‘Come, reza, ama’ se transforma en un burdo reportaje turístico con las imágenes más tópicas de los lugares que visita, todo estupendo y divertido, la idílica visión que promueven las agencias de viajes en sus manipulados folletos. La mujer llega a Roma y, aparte de pasearse por las calles para que veamos lo alegre, loca, romántica y pueblerina que es la gente (salvo los viejos, todos los extras son muchachos guapos persiguiendo a muchachas guapas), se dedica a comer como loca, disfrutando sin medida, por lo que en un momento dado, a un plano cenital de la protagonista tirada en el suelo, intentando ponerse unos ajustados pantalones mientras se parte de risa. Ese es el humor del film. Y esa es una de las claves para la felicidad, zampar todo lo que se quiera. Claro que Roberts no tiene problemas de salud ni de peso ni de dinero, pero en parte, tiene razón. Las otras dos claves están en el título, paz interior, buen humor y articulaciones entrenadas como premio.

Además de los clichés y las postales, también falla que en los tres viajes ocurre prácticamente lo mismo, todo es tan esquemático y tan poco natural que es imposible sentir que se está asistiendo a un viaje de verdad, y menos uno que pretende llegar al alma de una mujer para descubrir lo que hay dentro. Liz llega, consigue un lugar maravilloso donde quedarse (porque nunca olvidemos que la mujer tiene bastante dinero), se pasea un poco, se ríe y se entusiasma con todo, casualmente encuentra a una mujer que sabe inglés y la ayuda desde ese momento para descubrir más cosas. En los tres viajes hace una amiga similar. Pero en la India también conoce a un hombre triste, norteamericano como ella, que esta allí para intentar superar errores y seguir adelante; y esa parte es la mejor de la película, gracias al formidable Richard Jenkins, que con su mirada, su saber estar y unas pocas frases, engrandece durante unos minutos este torpe relato de más de dos horas.
Desafortunadamente, Jenkins tiene un papel breve en esta historia, y de nuevo todo vuelve a ser el show de la risueña y perfectísima Julia Roberts descubriendo los placeres de la vida en los lugares más pintorescos. Pero no quiero ser injusto, la culpa no es de la actriz, que realiza su trabajo con la corrección habitual, no se le exige mucho pero tampoco se la ve desconectada o desganada con el endeble material (a diferencia de Javier Bardem, que da vergüenza como guaperas padrazo brasileño), quizá porque la estrella encontró parte de sí misma en el personaje de Liz. El problema es que la crisis de identidad que plantea resulta tan superficial que es imposible sentirla como cierta, su situación es demasiado privilegiada para sentir su supuesto drama, y solo hay que ver cómo acaba todo (por cierto, con una incoherencia asombrosa) para confirmar su exagerado conflicto. Sobresale la fotografía de Robert Richardson y el escaso talento para el cine (con una pobre puesta en escena) del realizador Ryan Murphy, cuyo sitio parece ser la televisión. Un medio también más apropiado para ‘Come, reza, ama’, en especial a la hora de la siesta.

Ver 22 comentarios
22 comentarios
ani34
Sencillamente la peli no conecta con el público porque es imposible sentirse identificado/a con la protagonísta. Ojalá todos los problemas fuesen como los suyos.
Miguel Michán
Hombre! Creía que era el único. Precisamente la he visto este fin de semana y no pude evitar desconectar por completo a eso de la mitad. Aburridísima en su desarrollo y lamentable en sus lecciones de auto-ayuda barata. Menos mal que luego puse "Antes del amanecer" y recordé lo que era una película en condiciones que te hace pensar.
jordisubira
Películas como ésta dan mala fama a las filosofías asiáticas, como el budismo, al igual que libros o tiendas especializadas en inciensos, figuritas de buda y demás parafernalia pseudo religiosa.
Todo es hipocresía, un estímulo de muchas mujeres de entender algo inabarcable para ellas como una decoración exótica y mística, en la propia película se ve como lo único que hace es regodearse en su ego y no perder ápice de orgullo.
croatan
Completamente de acuerdo con la crítica, especialmente con lo de que lo único realmente salvable es Richard Jenkins (cada vez me gusta más este hombre), y aún así está muy desperdiciado.
Pero donde me he sentido realmente identificado es en el texto de introdución, pues yo soy otro de esos que intenta ir semanalmente a ver lo más "interesante" que hay en el cine, aunque en el fondo sepa que no va a merecer la pena. Me pasó con `Come, reza, ama´ y me ha pasado recientemente con `Skyline´ (seguramente lo peor que he visto este año). Es una mezcla de ingenuidad y masoquismo que nunca he acabado de entender XD
lunares
Yo aún no he picado y eso que tuve durante un mes una entrada gratis de esta película que me regalaron en un comercio y por lo visto acerté al comprar un perfume de mujer (No para mí, claro). Y es que el título y el tráiler sobre todo indicaban lo que iba a ser, otro producto más para el lucimiento de esta mujer (Pero como toda la ropa sea como la que aparece en las fotos de más arriba...) y recaudar dinero, aunque aquí se van a llevar una desagradable sorpresa.
susana
come, reza, ama... el título no me inspiró ningún ansia por verla, cuando terminó el trailer pensé que una vez más era una película para ver danzar a su gusto a julia roberts, y lo reconozco, quizás la publicidad colaboró en ello, pero la actriz era el unico reclamo que veía en la pelicula. y como si hubiera leido tu critica, la vi a la hora de la siesta y así me fue... me quedé dormida, llegó la restricción de minutos y la duda si merecia la pena reiniciar el router. Por supuesto, lo reinicié, y apareció Richard Jenkins, como dices, lo mejor de la película porque hasta tiene mas tirón que una muy correcta y comedida Julia Roberts. Ningún tema de la película llega a ser relevante, todo queda en aspectos secundarios y la busqueda de si misma, la felicidad o vete tu a saber que buscaba un personaje que a mi manera de ver es bastante hipócrita.
shething
Has descripto tal cual como me sentía con ésta película. Buenas intenciones, pero todo resulta tan falso, que era imposible digerirlo durante unos viajes a diferentes países taaan largos. Yo sólo me decía "Que aparezca ya Bardem, que aparezca ya Bardem y que se acabe de una vez" Y ya ni siquiera con Bardem la película salió del pozo. Todo me hacía recordar a un video de Santana "Smooth" con el exacto tipo de ambiente en el que todo es joda falsa y lo único bueno es la guitarra de Santana. Oh dear.
Golfingero
No me quiero ni imagina la cantidad de mujeres que les habran dado el coñazo a sus parejas despues de ver la pelicula. Se supone que la mujer quiere encontrarse a si misma y blablabla... Y al final la pelicula es superficialidad barata, cutre, de todo a 100, simplona a mas no poder.
SPOILER... La escena en que no entra en los pantalones me mato...
aitorsat
Es una película aburrida y ñoña para el público español, pero tanto la película como el libro han tenido bastante éxito en USA, sobre todo el libro. Está rodada desde la mentalidad yanki y para público yanki, es simplista hasta decir basta, que buscan respuestas rápidas y sencillas para problemas complejos. No merece la pena.
pinchadiscos
Sin duda fue una de las peores películas que he visto en toda mi vida. No hay ni por si acaso una mínima historia. La parte más interesante está HABLADA por Richard Jenkins y dura 30 segundos. Después es prácticamente un comercial de "por qué nos conviene divorciarnos, dejar familia y amigos atrás, quedarse sin dinero y arrojarse a viajar" Supuestamente todo eso nos llevará a vivir en lugares paradisiacos, a comer la mejor comida del mundo y a conocer sólo gente hermosa. PD: Me parece que el puntaje que le han puesto a esta película es muy alto, debería ser de -5.
Zach Triunff
Caviar, ¿cuál crees tú que es la razón por la que el festival de San Sebastian está ahora como está? ¿Le pasará algo parecido a Sitges?
kabe
Sin ánimo de crear debate al respecto (porque no es lo que ocupa en la entrada), debo decir que no estoy de acuerdo con el comentario de "... (el otrora importante) Festival de San Sebastián". Sigue siendo uno de los mejores festivales de cine de Europa (diría del mundo pero quedaría exagerado) y sus películas y presencias lo demuestran. Que cada año no haya tropecientos Premios Donosti no quiere decir que ya no sea un festival importante. Respecto a la calidad de las películas vistas, por ejemplo, este año, comparen la programación con los otros festivales (permanentemente) importantes. La calidad de cine de este año es floja, ya sea aquí, en Roma o en Tombuctú.
Bueno, a lo que vamos, que es la historia de la peli esta de la Roberts. Efectivamente es muy floja. La primera hora reconozco que no me disgustó tanto pero luego fue terrible, qué horror de película. Dejo constancia de ello aquí:
http://atxiflar.blogspot.com/2010/09/seccion-oficial.html
Una peli terrible y horrorosa, sin duda!
Saludos a tutiplén.
spb
A mi la mujer me pareció una egoísta y una cría. Y me daría mucha tristeza comprobar que es cierto que las mujeres hoy en día consideran que comer lo que uno necesita y le apetece (y uuu... hidratos) es algo para excepciones. ¡Coño que la tía comía macarrones como si no los hubiera probado en un siglo! De verdad que es muy triste.
1183860
Un peñazo auténtico de peli, insufrible y absurda, lo peor de lo último que he visto
alejandrocamarillo
SPOLIERS la parte Richard Jenkins esta muy bien actuada, pero su experiencia no es tan traumatica, no tiene tanto dramatismo creí que mataba a su hijo, namas se fue por que era bien pedo el guey. muy de acuerdo con la critica mi esposa me obligo a verla le suplique me me dejara jugar CALL:MW2 mientras ella la veía, le dije que iba a estar bien ñoña, ni siquiera hubo una escena de sexo buena.
Eli
Pues sí!! Esta película se pasa de floja y aburrida. No presenta nada nuevo y solo sirve para que Julia Roberts se ''luzca''. La historia es demasiado básica, hecha para tontos, para que el público no piense. En escala de 1 a 10, le doy un 2.
V.A.P
Admito que la ví, pero con audifonos en los oídos. A mi novia le encantó, y lo mejor es que ni se enteró que no le presté atención a la película.