Después del excelente sabor de boca que habían dejado ‘Un mundo perfecto’ (‘A Perfect World’, 1993) y ‘Los puentes de Madison’ (‘The Bridges of Madison County’, 1995) el talento de Eastwood no se hizo esperar con su retorno al género del thriller clásico con ‘Poder absoluto’ (‘Absolute Power’, 1996), película que en principio parecía uno de esos productos alimenticios con los que asegurar cierta taquilla para así embarcarse en proyectos más arriesgados —conviene recordar que su siguiente película sería la muy personal ‘Medianoche en el jardín del bien y del mal’ (Midnight in the Garden of Good and Evil’, 1997)—. Pero ya les gustaría a muchos productos comerciales tener la calidad de algunos como el que nos ocupa, en el que se pueden ver plasmadas todas las inquietudes de Eastwood como cineasta, un auténtico espectáculo cinematográfico lleno de matices, y en el que el director realiza un curioso estudio sobre la soledad.
El libro homónimo de David Baldacci llamó el interés del cineasta cuando la Castle Rock le ofreció el proyecto para coproducir con la Malpaso. En él se narraba la historia de un ladrón de guante blanco que era testigo de un asesinato cometido por nada menos que el Presidente de los Estados Unidos, el hombre más poderoso del planeta poseedor del poder del título. La adaptación cinematográfica es bastante fiel en unos tramos, pero en otros se aparta considerablemente. Suprime algún que otro personaje importante, relega a un segundo plano a personajes principales, y cambia por completo el final de la misma. Todo ello para ajustarse a las necesidades de Eastwood como cineasta, siempre interesado en turbias historias sobre la corrupción, y cómo no, adaptándolo a la imagen del Eastwood actor.

Para ello, el director, que se encontraba en uno de sus mejores momentos, sobre todo por el reconocimiento que estaba teniendo su obra a raíz de los Oscars recibidos por ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’, 1992), y que hizo que mucha gente abriese los ojos, echó mano de unos de los guionistas más prestigiosos de buena parte del cine actual, William Goldman. Ganador de dos Oscars de la Academia de Hollywood por los libretos de la magistral ‘Dos hombres y un destino’ (‘Butch Cassidy and the Sundance Kid’, George Roy Hill, 1969) y ‘Todos los hombres del presidente’ (‘All the President´s Men’, Alan J. Pakula, 1976), Goldman ha escrito los guiones de films tan conocidos como ‘Harper, investigador privado’ (‘Harper’, Jack Smight, 1966), ‘Un puente lejano’ (‘A Bridge too Far’, Richard Attenborough, 1977) o ‘La princesa prometida’ (‘The Princess Bride’, Rob Reiner, 1987), que adaptaba su propio libro. El escritor accedió a las indicaciones de Eastwood para realizar cambios en la historia, y llevarlo al terreno del cineasta.
De hecho Goldman quedó sorprendido por la petición de Eastwood, pues el escritor pensaba que el actor ser reservaría el papel del detective Seth Frank, al final interpretado por un excelente Ed Harris, que en el libro es prácticamente el protagonista. Pero el director de ‘Escalofrío en la noche’ (‘Play Misty for Me’, 1971) quiso que Luther Whitney, el hombre que se enfrenta nada más y nada menos que al Presidente de los Estados Unidos, fuese el personaje central de la película. Eastwood se pone en la piel de un delincuente, cosa que no hacía desde su última y gran colaboración con su mentor Don Siegel en ‘Fuga de Alcatraz’ (‘Escape from Alcatraz’, 1979). Un delincuente con ciertos valores; intenta recuperar el amor de su hija, cuya niñez se la perdió entre rejas —al respecto es sumamente emotiva la secuencia en la que ella, una espléndida Laura Linney, descubre que la case de su padre está llena de fotografías suyas—, y no soporta la hipocresía y falsedad del hombre más poderoso del mundo. Whitney ya ha visto demasiado, ya ha vivido demasiado, y a su modo desea un mundo mejor para todos.

El personaje presenta varias facetas. Al inicio es presentado como un amante del arte —paralelismos con ‘Licencia para matar’ (‘The Eiger Sanction’, Clint Eastwood, 1975)— con gran habilidad para el dibujo. Más tarde, en la oscuridad de su hogar, vemos a Whitney solo. Y luego le vemos haciendo lo que mejor sabe hacer, robar. El trabajo de fotografía de Jack N. Green en esta película es sorprendente. Colores cálidos para ciertas escenas, las más tranquilas; y penumbra para los instantes más íntimos, o de suspense. Baste citar la excelente secuencia inicial, la del robo y todo lo que acontece después. El momento de la persecución a Whitney por parte de dos agentes del servicio secreto —unos ajustados Scott Glenn y Dennis Haysbert—, en el que se utilizan los infrarrojos de las gafas de los perseguidores. O toda la claridad de la secuencia de la emboscada a Whitney en la terraza de un café. Con todo ello Eastwood juega al contraste, tal y como había hecho en algunas de sus mejores obras con Green, ‘El jinete pálido’ (‘Pale Rider’, Clint Eastwood, 1995 o ‘Bird’ (id, Clint Eastwood 1988).
‘Poder absoluto’ puede verse como la respuesta crítica —una crítica muy incisiva y dolorosa, a pesar del final feliz, sorprendente en la carrera del Eastwood director de esos años— a un tipo de películas que poblaron parte de la década de los 90, y que involucraban al Presidente de los Estados Unidos, casi siempre desde una perspectiva benevolente. ‘Independece Day’ (id, Roland Emmerich, 1996) —donde el presi era capaz de competir con Luke Skywalker—, ‘El presidente y Miss Wade’ (‘The American President’, Rob Reiner, 1995) —el hombre más poderoso del mundo tiene derecho a enamorarse—, ‘Dave’, presidente por un día’ (‘Dave’, Ivan Reitman, 1993) —cualquiera puede ser presidente e incluso hacerlo mejor—, o ‘Air Force One’ (id, Wolfgang Petersen, 1997) —el presi puede ser el mejor héroe de acción— son películas que ofrecen una imagen muy diferente del presidente de los Estados Unidos a la que ofrece ‘Poder absoluto’. Y seamos sinceros, los rostros de Bill Pullman, Michael Douglas, Kevin Kline y Harrison Ford son mucho más amables que el de Gene Hackman, que en su segunda colaboración con Eastwood compone un personaje ruin y perverso. Atención a la divertida secuencia de baile entre Hackman y Judy Davis, quizá algo histriónica, en la que el actor se come literalmente a todo bicho viviente.

Eastwood se muestra tan inspirado como en sus mejores trabajos tras las cámaras, y como siempre su película se compone de capas. En una primera tenemos el thriller, bien visible, con secuencias absolutamente magistrales como la primera media hora, de gran tensión, llena de ritmo, con un excelente uso de la planificación. Una de esas secuencias en las que el dramatismo va en aumento hasta atrapar al espectador y no soltarlo jamás. Dicha tensión se repite en la ejemplar secuencia de acción de la emboscada, toda una lección de ritmo y emoción de la que deberían aprender otros directores que se empeñan en menospreciar el cine de acción. Y una segunda capa en la que Eastwood no descuida ni uno sólo de sus personajes, haciendo a través de ellos un dibujo de la soledad, algo muy presente en sus obras más redondas. Luther siempre ha estado solo, su profesión le obliga a ello. Su hija, que descuida su vida en casa, otro tanto de lo mismo. Seth Frank es un solitario que para ligar repite hasta la saciedad que vive solo —impresionante momento por la terrible veracidad y patetismo que desprende—. El presidente es probablemente el más solo de todos. Walter Sullivan —impresionante E.G. Marshall—, hombre traicionado por su mujer primero y su mejor amigo después, destapa su soledad al desvelar cómo observaba a su mujer siendo complacida por otros hombres —¿hay algo más solitario que eso?—. Gloria Russell (Davis), con su admiración/amor hacia su jefe también se siente sola; y cómo no, los dos agentes del servicio secreto, que son como las dos caras de una misma moneda, uno asqueado de su trabajo y el otro entregado por completo a su país.
Quizá debido a esos personajes tan característicos, cargados todos de melancolía y dolor, cada uno a su manera, es por lo que Eastwood se muestra tan esperanzador en el desenlace del film. Los malvados reciben su merecido del mismo modo que ellos cometieron un crimen horrendo, el padre salva y recupera a su hija, y el amor triunfa. En este mundo vamos a estar muy poco tiempo, así que es mejor pasarlo juntos, será más llevadera la cruda realidad que Eastwood ha plasmado tantas y tantas veces en sus películas. Cuando el film se estrenó en los USA, una crítica dijo que este mundo era un poco mejor gracias a cineastas como Clint Eastwood. ‘Poder absoluto’ es una buen prueba de ello.

Ver 41 comentarios
41 comentarios
Bob
Efectivamente el comienzo es perfecto, para quitarse el sombrero. Y el reparto es de campanillas (Eastwood, Hackman, Ed Harris, Scott Glen.....David Palmer.....). Precisamente, por estas dos razones, y teniendo en cuenta el devenir de los acontecimientos en el resto de la cinta, es por lo que finalmente ésta película me pareció tan sumamente decepcionante. Pero esto no es más que un recuerdo de cuando la ví hace bastante tiempo. De momento le pongo un 6, pero le debo una revisión como Dios manda.
eluyeni
Me gusta 'Poder Absoluto' por las aristas que tiene, por esos contrastes, por los actores que están muy bien todos, (Judy Davis puede que en algún momento esté excedida, pero fue el personaje que más me gustó o llamó la atención). Y desde luego hay que echarle arrestos para plantear lo que plantea. Una estupenda película, y si esto es un título alimenticio, ójala todos tomaran nota.
Salu2 ;)
Pippen
Una de las películas que mas me gustan de Eastwood y que e ido valorando con el tiempo ya que la primera vez que la vi,no me tiro mucho.También desde mi punto de vista es uno de los trabajos que mas bebe de Siegel.
Como escena todos hablan de la del inicio del film,que esta genial pero a mi se me queda como el personaje de Eastwood protege a su hija en el hospital de Haysbert.
H_P_Sierra
Me encanta. Y al mismo tiempo, me parece que se encuentra entre lo más bajo de la obra de Eastwood. Pregunto: ¿de cuántos directores se puede decir algo así? Los primeros veinte minutos son magistrales, de lo mejor que ha filmado Clint. Uno de los thrillers más vibrantes y entretenidos de los 90.
Darius Palas
No veas cómo me he alegrado de ver como el viejo indy (ya no es indy) ha retomado el especial. Me encanta este director así como su filmografía, tengo pendiente revisar esta película.
mclane10
Una película con un duelo interpretativo entre 2 colosos como Gene Hackman y Clint Eastwood y dirigida por éste último solo puede ser una gran película.
penitenciagite
Para mi gusto una magnifica película, pero no de las mejores del gran Clint, lo que no evita que nos ofrezca un film superior a uno "bueno" de la gran mayoría de directores. Reparto tremendo e inspirado y la sobriedad y maestría habitual de un hombre que esperemos nos dure todavía mucho tiempo.
PD 3 intentos necesite para ver esta película; la 1º vez que la vi estaba de vacaciones en el pueblo y se me fue la luz durante una tormenta. La segunda se fue la señal de Ttelemadrid cuando emitía a nivel nacional... en ambos casos jure en arameo porque estaba totalmente metido en ella así que cuando la pude ver entera la disfrute como un enano.
ÁlexDarko
Esta película es MUY BUENA y no sé con cuantos he discutido para defenderla. ¡Vaya comienzo! La escena del espejo es magistral a todos los niveles, además de ser un thriller con personajes como Dios manda -y no con los acartonados personajes habituales de este género-. Ya era hora de que alguien la defendiera. Aunque leer 'Air Force One' tan cerca de 'Poder absoluto' ha sido escalofriante.
Alfredo Garcia
Al ritmo que estas realizando el especial y al ritmo que Clint estrena pelis no vas a terminar tu especial en la vida. Si llegas a hacer un especial sobre Woody Allen ademas del de Eastwood... puffff, madre dios el marron en el que estarias metido ;)
richardford
Tengo debilidad por este film,muchos no lo situan entre lo mejor de Eastwood,pero para mí,con el material que tiene y disfrazado de thriller convencional,me parece sin duda una de las obras mayores de Eastwood y no puedo nada más que aplaudir la última frase del post,que comparto plenamente...
bob_marley
Hace bastantes años que no la veo, pero tengo el recuerdo de una gran película...
SPOILER ¿Es en la que Eastwood ve como Hackman (creo) viola a una mujer en un despacho?
Es que tengo ese recuerdo sobre todo.
drvenkman
No es de mis favoritas de Eastwood,eso lo reconozco,ya de primeras una película que tiene como uno de los protagonistas al presidente de los EE.UU me tira un poco para atrás.Pero resulta que es un buen thriller,con un elenco de actores que quita el hipo(genial Hackman) y que te entretiene de principio a fin,aunque no es de sus grandes obras,eso desde luego.
marat
Este hombre no hace películas malas, y eso que esta no la pondría entre las mejores,pero aún así es buena. Como me gustan Gene Hackman y Ed Harris.
Harry Powell
Me encanta "Poder absoluto", buen post si señor.
Ahora estaré esperando otro gran post de esa genialidad llamada"Medianoche en el jardín del bien y del mal".
Saludos.
kabe
Cuando se estrenó recuerdo que muchos me dijeron que era una peli normalita, convencional... Ya, claro. La defendí a capa y espada por lo bien que me lo pasé viéndola y por todo lo que me transmitió, que es lo que has comentado en la crítica.
Boyaca
Y nadie dice un comentario sobre la hija REAL de Eastwood, que sale en la pelicula? Madre de Dios, es guapisima. Si no lo sabeis su hija es la que sale al principio de la pelicula cuando el esta dibujando. Aparte la pelicula me encanto. Saludos a tod@s
jose.puce
A mi con esta pelicula me pasa lo mismo que con Ejecucion inminente, los finales "felices" estropean el conjunto. Aun asi buena pelicula, con un magnifico empiece y unas magnificas actuaciones, que grande es Ed Harris.
396897
En el libro homónimo de David Baldacci, Seth Frank no es el protagonista principal ni por asomo. Los protagonistas son Luther Whitney, el abogado ex-novio de su hija y su hija. Por ese orden.
ALBERTO
Habría que preguntarse que hubiera sido del cine sin un actor y director tan extraordinario como Clint Eastwood.
Fue un actor flemático y carismático, con su indispensable poncho, y después con su icónica pistola magnum, a partir de darse a conocer con dos de las sagas más inolvidables de este nuestro séptimo arte, (la de la llamada "Trilogía del dólar", aquella conformada por las películas "Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo", todas ellas dirigidas por Sergio Leone, y la de Harry Callahan/Harry el sucio, iniciada por Don Siegel y seguida tanto por directores afines como por él).
Luego fue incomprendido y despreciado por la crítica, aunque destacó por realizar películas tan notables como "Escalofrío en la noche", "Infierno de cobardes", "Ruta suicida", "El jinete pálido" y, sobre todo "El fuera de la ley".
Y bien es cierto que dentro de su filmografía hay películas regulares y no muy afortunadas, pero a partir de "Sin perdón" alcanzó una madurez como director y actor que mantuvo en sus posteriores películas. Y es debido a ello por lo que, por fin, consiguió triunfar en los Oscar y poner a la crítica a sus pies. Claro que sin las enseñanzas aprendidas de sus dos mentores, Sergio Leone y Don Siegel, no habría llegado a ser la gran estrella que es en el cine actual.
En mi opinión, películas como "En la línea del fuego", "Un mundo perfecto" y "Poder absoluto" son thrillers muy interesantes, atractivos y sugestivos.
Pero como he dicho al principio de este comentario, ¿Que habría sido del cine sin él? Y respondo: El cine habría seguido generando buenas películas, directores, guionistas, productores, actores y actrices, pero tanto los espectadores normales como todos aquellos que somos cinéfilos no tendríamos constancia del puñado de buenas películas que dirigió y protagonizo.
Jordi
Me encantó el Rolls-Royce Park Ward que conduce Eastwood casi al final de la película... A saber qué hizo con el chofer (imaginación al poder).
roger.c.guerra.7
soberbio eastwood
walsh
'Atención a la divertida secuencia de baile entre Hackman y Judy Davis, quizá algo histriónica, en la que el actor se come literalmente a todo bicho viviente.'
He visto algun trabajo posterior de Judy Davis, por poner como ejemplo algun bicho viviente que acompaña a Hackman en esa escena, así que no se la 'come literalmente'; comer LITERALMENTE implica, como mínimo, morder, masticar i tragar.
De acuerdo, a parte de esto, con el post. Sobretodo con lo de que el mundo es un poco mejor gracias a cineastas como Clint Eastwood. Saludos.
luissss
Película que urge revisar pero de la que guardo un buen recuerdo, espero que en la revisión no se me caiga. Por mi parte, estoy deseando la crítica sobre 'Medianoche en el jardín del bien y del mal', una de las películas más incomprendidas de Eastwood. Promete ser interesante. Saludos.