Darren Aronofsky lo ha conseguido. Después de ganarse los peores abucheos que se recuerdan en el Festival de Venecia con la espantosa ‘La fuente de la vida’ (‘The Fountain’, 2006), ha logrado sacarse la espina con el díptico que forman ‘El luchador’ (‘The Wrestler’, 2008) y ‘Cisne negro’ (‘Black Swan’, 2010). La primera se llevó el León de Oro precisamente en Venecia, y la segunda opta a cinco Oscar, entre ellos mejor película y director. Para muchos seguidores de este cineasta, se ha hecho justicia, por fin, con una especie de genio incomprendido que ahora ha pasado al selecto grupo de los que ven confirmado su talento. Para quien esto suscribe, sin embargo, lo que se confirman, viendo ‘Cisne negro’, son las enormes limitaciones, puras carencias como artista, de uno de los directores más pretenciosos y calculadores del cine actual, que tras contarnos las vicisitudes de un solitario y enfermo luchador profesional, se mete a hora a narrarnos las presiones y la extrema peripecia psicológica de una bailarina de ballet ante una ambiciosa representación del ‘Lago de los Cisnes’ de Piotr Ilich Tchaikovsky. Ahí es nada. Aronofsky no tiene límites.
Pero aunque ‘Cisne negro’ va de filme radical, de cine de autor insobornable que mezcla con ímpetu lo mejor del cine de género norteamericano (en este caso de suspense y de horror) con muestras extremas de cine de género europeo (con ‘Suspiria’ de Dario Argento siempre en la memoria…), lo cierto es que es un filme del montón, bajo cuya vistosa hojarasca de fuegos de artificio no hay absolutamente nada, o menos que nada, culminando ese viaje hacia un estilo casi cómico de puro autocomplaciente iniciado con ‘Réquiem por un sueño’ (‘Requiem for a Dream’, 2000), que en este caso se salva de la quema por un grupo de actores realmente entregados, por un magnífico diseño de sonido, y por una soberbia fotografía del habitual en Aronofsky Matthew Libatique, que compone algunas imágenes muy potentes y algunos de los juegos de luz más ingeniosos de los últimos años. En su quinta película, Aronofsky sabe cubrirse bien las espaldas, y tiene la suerte de rodearse de verdadero talento, mucho mayor que el suyo.
Una vez más con este cineasta, el contraste, casi un abismo, entre el material que se va a filmar, y el dominio de las técnicas para filmarlo, es enorme. Algunos dirían que la forma hace el contenido. Y en algunos casos de verdadero arte esto es cierto. Pero la pura incomprensión de Aronofsky acerca de lo que intenta contar, sin ser tan grande como en ‘La fuente de la vida’, vuelve a ser aquí un tremendo obstáculo para saber narrarlo adecuadamente. Había mil formas distintas (como en todas las historias, por otro lado) de hacer ‘Cisne negro’, y Aronofsky ha optado, creo yo, por una de las más tendenciosas y de las que menos permiten al relato cristalizar en algo memorable, apoyado por un guión demasiado simple y facilón (elaborado por nada menos que tres guionistas…). Y pareciera que este hombre, después de adoctrinarnos con la película más moralista sobre el uso de las drogas que yo conozco (‘Réquiem por un sueño’), nos quiere advertir ahora de los peligros infernales de obsesionarse demasiado con una creación artística, algo que otros han hecho muchas veces, mucho antes, y mucho mejor que él. Y para colmo lo hace según los más rancios códigos del cine de terror ahora en boga, que consisten en no enseñar nada, en sustos basados en fortísimos golpes de sonido y en transfiguraciones de tebeo.

Formas (grotescas) de la obsesión
La trama es mínima. Muchacha de la que apenas sabemos nada (Portman, claro), está obsesionada con ser la reina cisne en la representación, y no parará hasta conseguirlo a pesar de una madre draconiana, de un director ególatra, de las clásicas compañeras envidiosas, de la antigua estrella del ballet y de sus mútiples complejos e inseguridades. Ya desde el principio, se advierte que algo no va bien en la mente de esta chica, y la enrarecida atmósfera de Aronofsky nos sitúa en un universo siniestro en el que puede suceder cualquier cosa. El problema, es que la sensación de inquietud es más poderosa cuando se nos ha establecido una normalidad preexistente, y esa inquietud la va alterando y transformando. Así sucedía en ‘La semilla del diablo’ (‘Rosemary’s Baby’, Roman Polanski, 1968), en la que la sutilidad y la elegancia del maestro iban introduciendo la inquietud y la desazón poco a poco hasta su desolador climax. Pero aquí no hay nada de eso, ni de normalidad, ni por supuesto de sutilidad ni elegancia, porque la nerviosa cámara de Aronofsky, su puesta en escena, ya procura intranquilizarnos desde el mismo principio, y la zona final no sube demasiado en intensidad.
Es decir, que es plana en su crescendo, con la salvedad del breve episodio en que Nina (Portman) se deja llevar por el interesante y desaprovechado personaje de Mila Kunis (que sale cien mil veces más guapa y más atractiva que Portman), probablemente el mejor bloque de la película, el más creíble. Porque le falta mucho a Aronofsky (y esto es grave para alguien que opta al Oscar a mejor director y que posee un León de Oro) en dirección de actores, para que nos creamos las decisiones de los personajes, y sus actitudes, como propias, en lugar de meros caprichos o excusas de la historia. Lo que sí se le puede conceder es que es capaz de extraer de todos los actores una gran intensidad, pues llegan todos al paroxismo con gran facilidad. Pero parece lo único de lo que es capaz con su grupo de intérpretes, con la salvedad, de nuevo, de Mila Kunis, que es lo mejor de la película porque no parece fingir jamás, y es capaz de dotar de una gran sensualidad a una puesta en escena que carece de ella, porque Aronofsky, por más que lo intente con toda su buena voluntad, no ha sido, ni será jamás, un artista sensual.
Eso sí, mueve la cámara como un loco, desesperado por demostrar en cada escena y en cada plano que es un genio, casi el Orson Welles de nuestra época. Sigue a Portman de espaldas con cámara al hombro, y también de frente. Si ella baila, él da vueltas alrededor. Si ella gira, él gira la cámara sobre sí misma. El uso de grandes angulares, por tanto, parece obligado, así como de un estilizado diseño de luz: impresionante el uso de fuentes directas blancas, que sin embargo no queman la imagen, en un gran trabajo de Libatique, uno de los operadores menos conocidos, y con más futuro, del actual cine norteamericano. Pero al final, tanto esfuerzo parece una cortina de humo para que Aronofsky se entregue a lo que más le gusta: su colección habitual de mutilaciones, asquerosidades, vómitos (ya le hizo vomitar a Connelly directamente a cámara), sangre a borbotones, despellejamientos, y toda suerte de destrozos físicos. Al fin y al cabo, es un artista, y un artista tiene sus constantes, aunque conviertan el relato en una historia grotesca, que más que miedo o desazón causa sonrojo.

Junto con otras nominadas al Oscar este año (la única verdaderamente grande es ‘Toy Story 3’), ‘Cisne negro’ demuestra hasta qué punto la Academia de Hollywood es incapaz de establecer un criterio de calidad. No es nada nuevo, por supuesto. Ni siquiera la nominación de Natalie Portman, que se deja la piel (literal y metafóricamente) en su interpretación, me acaba de convencer, porque está en su registro más histérico y Aronofsky dirige sus transiciones demasiado forzadas. Pero parece poco probable que la película (salvo Portman, que ya tiene el suyo casi en el bolsillo) triunfe el próximo domingo. Da igual, San Aronofsky ya prepara una nueva versión de ‘Lobezno’ y quizá su propia versión de ‘El arca de Noé’. Lo dicho, este director no tiene límites.
Otras críticas en Blogdecine
-
‘Cisne negro’, nuestro peor enemigo (por Beatriz Maldivia)
Ver 146 comentarios
146 comentarios
Zach Triunff
La peor "crítica" que he leído nunca en mi vida.
pomokoko
Cuando hablas de criterio de calidad, parece que el único válido es el tuyo, a eso le llamo ser egocéntrico, existen gracias a Dios más opiniones y criterios, y todas pueden ser igual de válidas no sólo la tuya.
Por cierto Natalie Portman impresionante, es que poner hasta eso en duda es ponerle huevos al asunto.
Harry Powell
He empezado a leer la reseña y me encuentro con ésto: " la espantosa ‘La fuente de la vida’".........
Me dejas sin palabras Adrián.
Saludos.
Stephen
Olé, olé, olé.
Qué iluso soy, pensaba que un crítico de cine debía de ser crítico con la narrativa y los códigos que maneja el cine. También pensaba que debía tener algo de sensibilidad y no basar su crítica en prejuicios. Es una crítica de Cisne Negro, no del director. Por ello, si nos hablas de La Fuente de la vida o la película que quieras, nos das el contexto sin valorar, y si te metes a valorar, no está de más argumentar. Acabo de leer una crítica a una película muy infantil, puesto que no veo argumentación alguna. Yo no diría que X película tiene un guión "simple y facilón" y me quedo tan ancho.
Lo siento. No me disgusta la crítica por la disparidad de opinión, sino por una total y absoluta falta de elocuencia y de argumentación.
Saludos, espero poder felicitarte por la siguiente crítica.
P.D. Dices que Mila Kunis está estupenda y desaprovechada. Pues yo te diría que está explotada a la perfección, pues cuando no está en plano sigue estando. Pues está en la cabeza de Nina y del espectador.
bob_marley
Si la trama de Cisne Negro es mínima, entonces la de Avatar, ni existe, directamente.
Gavanno
Con Massanet, todos los Oscar quedarían desiertos. No hay película que merezca el Oscar. Ni siquiera el visionado si me apuras. Y curiosamente, ahora le ha dado por catalogar a todas las películas que vienen del otro lado del charco como "artificio sin alma". En cambio, cualquier cosa asiática que consume es una obra maestra. Lo que hay que leer.
Hijo de Trol... ¡Hay que decirlo más!
"Mila Kunis, que es lo mejor de la película porque no parece fingir jamás, y es capaz de dotar de una gran sensualidad a una puesta en escena que carece de ella"
El personaje de natalie no es para nada un personaje sensual, todo lo contrario que del de Mila. Y que hables más de esta segunda que de la protagonista del film dejan claras tu pretensiones antes de ponerte a ver la película, es la sensación que me ha dado.
A mi en general me parece una MUY BUENA película, y decir "que es plana en crescendo" me hace pensar si realmente hemos visto la misma película.
Si alguien quiere ver mi opinión algo más extendida, he escrito algo sobre ella en mi blog
Saludos!!
er.font
Creo que en tu cine pasaron una película diferente a la que vi yo.
pilar62
Sabía que ibas a realizar esa crítica. A veces eres demasiado predecible.XDD
"apoyado por un guión demasiado simple y facilón"
No como el guión de "Suspiria"- y ojo, que me encanta esa película- que es un prodigio de complejidad y dificultad....en fin
A ver si superamos los 300 comentarios.
d4nt3
Cualquiera que no la haya visto,pensara que es una peli "del montón",pero es algo muy debatible.Tiene un crescendendo en el último cuarto que si no te atrapa,no corre sangre por tus venas.
Recomiendo verla,y detecto hasta mala saña en la crítica.Ya sabemos quien es el "ciste negro" de este blogdecine al 100% xD
zalomero
Tengo miedo...por una vez coincido con Massanet. Y eso que está poniendo a caldo a uno de mis directores favoritos (por supuesto, no comparto su animadversión hacia él ni su valoración de la, para mí, impresionante "The Fountain"). Leyendo su crítica, ha escrito literalmente cosas que ya escribí yo en la crítica de Beatriz (¿qué está pasando?).
Estoy empezando a ver una especie de caza de brujas contra todos los que no pensamos que "Cisne Negro" es una obra maestra, y parece que opinar a la contra (aunque sea desde el respeto, no como Adrián), se ha convertido en algo censurable. Allá vosotros.
A mí la simpleza de Nina me resulta alarmante. Me parece tan trepa como sus compañeras. Adolescente mimada, con escaso recorrido emocional. Si el fin de la película es la radiografía de su descenso, ¿a qué viene amagar un suspense que no es tal? ¿A qué viene confundir hasta el final sobre la existencia de uno de los personajes que la rodean?
Y entiendo que Aronosfky ha querido crear una obra perfecta, como en su discurso, dejándose llevar, perdiendo el control hacia el final. La forma de hacerlo, a mí no me convenció en absoluto. La perfección no tiene porqué ser algo excesivo y barroco...
Jaina
No sé por qué no me sorprende esta crítica viniendo de alguien que alaba Avatar. Esto ya roza la caricatura. En fin.
Adrià Kent
Chicos, no os rayeis, cuando Massanet dice que una película es mala, id tranquilos a verla porque seguro que buenísima, es el típico crítico que se pone cachondo poniendo a parir las películas más brillantes, y en especial las nominadas a los Óscar (Toy Story 3 debe ser la excepción que confirma la regla).
290025
Pues mira... la has puesto a caldo. Tanto tanto como una pelicula del montón... no se yo, pero bueno para gustos colores, a mi me ha parecido una pelicula con muchisimas cosas interesantes, ademas Natalie Portman está espectacular (tanto su actuación como ella en sí, me encanta), y creo que es una pelicula que merece la pena ser vista varias veces para disfrutar de las grandes virtudes que tiene. En cuanto a la dirección de Aronofsky me ha parecido notable, que no sobresaliente, y respecto a lo de mover la camara de un lado para otro creo que en este caso queda muy bien teniendo en cuenta el proceso por el que pasa el personaje de Natalie Portman.
pinchadiscos
Me tengo que adherir a los cientos de comentarios que se han hecho en contra de la crítica de Massanet. Por favor, no hay que ser especialista para ver que la crítica de Beatriz es objetiva, profesional y técnica, lo que buscamos la mayoría en este blog. Por favor tengan eso en cuenta los demás editores. PARA MASSANET: Deberías respetar más a un director de cine, que elabora lo que probablemente es lo más difícil de hacer en esta vida, una película. El hecho de hacerla bien o mal debe pasar, como dije, por un filtro técnico-artístico con la debida fundamentación. No estoy defendiendo a un director, sino a todos. INCLUSO, A PESAR DE MI PÉSIMO CONCEPTO SOBRE LA SAGA CREPÚSCULO, DEBO RESPETAR A SUS DIRECTORES porque son artistas. Ellos hacen la masa con la que cada cual hornea sus sueños, los ingredientes pueden criticarse y/o recomendarse, pero ya basta de defenestrar nombres con tirria.
Pippen
Se puede criticar una película y no utilizar siempre los mismo recursos superficiales? Parece ser que Massanet no. Massanet=Aronofski.
alejandro.salvadorsa
Animo Adrian, que no coarten tu libertad de impresion, no has insultado a nadie
Carach
"El Terminator de la critica" te van a acabar llamando, compañero... No he visto la peli, pero ya la prepotencia que impregna la critica me empuja a llevarte la contraria xD
Borja Lázaro Herrero
Que vergüenza la dictadura en los comentarios que se esta llevando en este post. Creo que deberían examinar el concepto de crítica y el por qué publicar artículos para gracia y dios de los aquí presentes, dando ustedes la oportunidad de comentar tal y como permite su servicio.
Si no van a permitir opiniones contrapuestas, por favor, cierren la web o la opinión abierta de su público. Dejen de exponerse de esa manera.
Alberto Yupi Caye
El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no
Edit: Señor Massanet. Se lo pego de la wikiedia para que lo estudie con detenimiento.
Saludos.
Link
Mamá... cuando sea grande quiero ser director de cine o si no puedo llegar a serlo, al menos trabajar de critico para poder canalizar de esta forma, todas mis frustraciones.
budy11
peliculon que se ha marcado Darren Aronofsky con una gran interpretacion de Natalie Portman. Obra maestra.
mikelowski
La película tiene fallos, no de esos pasables, sino de los que malogran el resultado final, y suscribo en algunas de las cosas que comenta Massanet. Sin embargo, no creo que haya que saber siquiera leer entre líneas para darse cuenta de la prepotencia con que ha impregnado la crítica.
Epopeyo
La película me pareció impresionante. Una historia muy bien dirigida, con notables interpretaciones, que atrapa de a poco, que genera una confusión llevadera, y que desemboca en un final vibrante e inolvidable.
Por lo visto en otros artículos -donde se discute más sobre la película y no tanto sobre las polémicas impresiones del crítico-, la historia se presta a diferentes interpretaciones. Creo que sería mucho más interesante que los comentaristas intercambiaran opiniones al respecto.
oldboy
Massanet quiere conseguir el record de mensajes en la web .
Una ayudita más , con el mio 242 .
Ánimo , ya queda menos.