Un título y se disparan los recuerdos. Fue decidir revisar 'D.A.R.Y.L' (id, Simon Wincer, 1985) y la primera película que se me vino a la cabeza para continuar con "Nostalgia ochentera" fue 'El vuelo del navegante' ('Flight of the navigator', Randal Kleiser, 1986). Lo curioso del caso es que no fui el único, ya que uno de nuestros lectores apuntaba en los comentarios de dicho filme precisamente a la película que hoy rescatamos, una cinta familiar de ciencia-ficción, fantasía y viajes en el tiempo que, al menos para el que esto suscribe, supone lo mejor que Randal Kleiser llegó a rodar durante los años ochenta —y me atrevería a decir que en la totalidad de su carrera, pero no nos adelantemos—.
Inicialmente pensada para ser producida por Disney, a la que le iba como anillo al dedo el tono de la historia y la moralina de la misma, la incapacidad de la compañía para dar luz verde al proyecto haría que el proyecto terminara en PSO —Producers Sales Organization— una compañía independiente fundada a finales de los setenta y responsable de la financiación o distribución de filmes como 'El final de la cuenta atrás' ('The final countdown', Don Taylor, 1981), 'El submarino' ('Das boot', Wolfgang Petersen, 1981), 'La historia interminable' ('Die unendliche Geschichte', Wolfgang Petersen, 1984) o la infame 'Nueve semanas y media' ('9 1/2 weeks', Adrian Lyne, 1986). PSO sería la que, en última instancia, llegaría a un acuerdo con Disney para que ésta se encargara de la distribución en Estados Unidos, y de ahí que comunmente se considere que 'El vuelo del navegante' es una cinta Disney.

De hecho, como comentaba al comienzo del párrafo anterior, no sólo el que el inicio de la cinta cuente con el logo de Disney incita a pensar que se trate de una producción de la compañía, ya que la suavidad de la historia, el que centre su atención en un chaval de doce años y el que se aproxime a los problemas que acucian a un chico de esta edad —la rivalidad con su hermano pequeño, la incapacidad para hablarle a la chica que le gusta o el no saber que puede esperar de la vida— son señas de identidad claras de la productora de Mickey y aún más de la intención primigenia de los responsables del guión, Michael Burton y Matt MacManus, de que su historia terminara producida por aquella.
Añadiendo a esa temática de fondo los suficientes elementos fantásticos para hacerla atractiva y que no termine siendo un drama cualquiera, 'El vuelo del navegante' saca espléndido partido de sus intérpretes para que el espectador sienta cercana la historia de David, un chaval de finales de los setenta que, tras caer por una ladera y quedar inconsciente, despertará en 1986. Con la confusión que ello crea inicialmente y una familia que ya le había dado por muerto, David tiene que encontrar las respuestas a dónde ha estado durante ocho años y por qué no ha envejecido como sus padres y su hermano pequeño. Una respuesta que encontrará en una nave espacial en posesión de la N.A.S.A.

Como decía, es en el reparto de la cinta donde 'El vuelo del navegante' haya su mejor punto de apoyo, ya sea en el afable carácter que Joey Cramer imprime a David, ya en esos progenitores encarnados a la perfección por Cliff de Young y Veronica Cartwright —que reflejan sin fisuras a la típica familia media americana—, ya en los dos actores que interpretan al hermano pequeño de David, ya en ese "villano" de la función que es el científico de la N.A.S.A encarnado por Howard Hesseman, que quiere mantener al protagonista bajo su custodia a toda costa para así poder arrancarle todos los secretos que su cerebro alberga, reflejando la cinta aquí en cierto modo el recelo con el que por aquél entonces se miraba a la Agencia Espacial tras la catástrofe del Challenger de 1984a comienzos del mismo año.
Primera película en usar mapeado digital generado por ordenador —para la inserción de la nave en los ambientes reales donde esta aparece— decía al comienzo que 'El vuelo del navegante' es indiscutiblemente la mejor cinta que Randal Kleiser rodó en los ochenta, una década en la que el realizador también firmó cintas tan olvidables como 'El lago azul' ('The blue lagoon', 1980) o 'Big top Pee-wee' (id, 1988); y que casi se podría considerar la mejor de una mediocre trayectoria que siempre se mantuvo bajo la alargada sombra proyectada por 'Grease' (id, 1978). Personalmente creo que el tiempo no ha tratado al afamado musical todo lo bien que podría parecer y es esto, y no otra disquisición, lo que en un momento dado me llevaría a pensar que el presente filme puede ser considerado como el pináculo de la carrera del cineasta. Aunque, bien pensado, ¿a quién diantres le importa cuál es la mejor película de Kleiser?
Ver 34 comentarios
34 comentarios
casterlisergico
Hace tiempo que no la veo pero a "El vuelo del navegante" le tengo aprecio, fue la primera que vi sobre viajes en el tiempo, antes de 'La máquina del tiempo" de George Pal.
jeinzu
Sergio, imagino que no demora su crítica a "La historia interminable (The Neverending Story)"...
vetolich
Una de las que recuerdo, de las que volvería a ver.
¿Estoy loco o aquí aparecía Sarah Jessica Parker?
Chema
Yo la revisioné hace poco y es verdad que no ha perdido mucho con el tiempo. Recuerdo que cuando la vi de pequeño estaba en un bar sentado de espaldas a la pantalla - tenían una especie de minicine -, me giré cuando empezó la película y permanecí en esa postura incómoda durante toda la proyección :D Sobre los efectos especiales, el mapeado que comentas se llama environment mapping y consiste en hacer fotos del entorno y aplicarlas sobre la nave, para conseguir que parezca que lo refleja.
Usuario desactivado
La pude conseguir hace poco en DVD, qué nostalgia, la primera vez que la vi era un chavalín. Tiene esa magia que es impensable en películas actuales. Cómo me gustan los 80, tanto en música como en cine.
mangafan001
Esta es una de mis peliculas favoritas de todos los tiempos. Hace poco la vi en una repetición televisiva y se mantiene igual que la recuerdo, es de esas pocas que no pasa el tiempo por ella pese a todo.
Por cierto, muy mal no mencionar la fantastica OST de la pelicula compuesta mayormente por temas de los Bee Gees y que hacen pasar los minutos haciendo el tonto como si de un video clip se tratara :)
tannhauser
Buena crítica, buen recuerdo, y me sumo a la lista de peticiones. Pero tengo una pregunta, sobre una película (o miniserie de dos partes) de la que guardo buen recuerdo aunque pocos datos...
Un grupo de jóvenes, a bordo de una nave espacial, van de camino a una especie de "nueva tierra". La nave tiene un ordenador central con el que hablan (tiene una voz femenina) y pasan por varios planetas antes de llegar a su destino. Iban uniformados y con rangos militares, y el más joven era el "geniecillo" de los ordenadores... Se os ocurre qué peli puede ser?
Muchas gracias!
minicritico
En el post de DARYL hacia referencia a este film que son como primos hermanos. Una historia extraña salida de Disney, con toques de magia ochentera que te atrapan de principio a fin. Mencion aparte la BSO de Alan Silvestri. Creo que el circulo lo cerraria Juegos de Guerra
Jordi Tordera
El vuelo del navengante... que recuerdos. Creo que la vi como dos o tres veces en el cine, al igual que los Goonies (posiblemente, junto con atrapado en el tiempo (Groundhog Day) mi película favorita de todos los tiempos), o "los gemelos golpean dos veces". Dentro de los 80, hay de todo, pero siguen siendo, con diferencia, mi década de cine y música favorita (claro que no puedo evitar actúe el factor nostalgía). La inocencia, pureza de los personajes, magia, crean un ambiente que no tiene comparación. Películas interesantes a revisar de la época, que no sean demasiado obvias (igual repito alguna ya mencionada): Explorers (1985), The Last Starfighter (1984), Big (1988), cualquiera con Corey Haim tanto de las que hizo solo como las que hizo con Corey Feldman (License to Drive, Dream a Little Dream, Lost Boys,Silver Bullet.Cualquiera de John Hughes (aunque sé que en este blog hay muchos detractores del director). También de las primeras de John Cusak: The Sure Thing, Better Off Dead, Hot Pursuit y como no, Say Anything... Más cine: The Boy Who Could Fly (1896). Otro clásico: The Heavenly Kid, o así en plan Splash (1984), Date With an Angel (1987), o incluso, The Money Pit (1986). Ah, y también, Overboard (1987), creo que se llamaba "un mar de líos". Child's Play (1988), y por supuesto Karate Kid. En fin, podría seguir durante horas. Paro, ya.
sparrac
Respecto al desastre del Challenger (que ya han puntualizado que no fue en 1984, sino en 1986), eso me recuerda a una película llamada "S.O.S.: Equipo Azul" (Space Camp, 1986) que me encantó cuando era un crío y que sospecho no me gustaría tanto ahora. En ella, un grupo de chicos terminan siendo lanzados por accidente en un transbordador espacial.
adriancunha
Que coincidencia, la vi ayer. Película de la infancia. Entretenida.