Para bien o para mal —mucho más de lo segundo que de lo primero, por desgracia — 'Conan, el bárbaro' ('Conan, the Barbarian', John Millius, 1982) determinó los senderos por los que discurriría gran parte de la cinematografía fantástica de los años ochenta, en ese sub-género de la misma que fue el de "espadas y brujería"; un género que alimentó no pocas horas de visionado doméstico gracias a aquellas carátulas de VHS tan sumamente "molonas" que después nada tenían que ver con el horror que albergaban las cintas.
Con los incontables "clones de combate" que le fueron saliendo a la cinta en el transcurrir de la década, y títulos tan horribles en este sentido como 'Gunan, el guerrero' ('Gunan, il guerriero', Franco Prosperi, 1982), 'La espada salvaje de Krotar' ('Sangraal, la spada di fuoco', Michele Massimo Tarantini, 1982) o las dos entregas de 'Ator', siempre me ha llamado la atención como se tiende a incluir en el mismo saco a 'El señor de las bestias' ('The Beastmaster', Don Coscarelli, 1982), una producción que se estrenaba sólo tres meses después del filme con Arnold Schwarzenegger y que, por lo tanto, en ningún momento pudo pretender hacerse eco del éxito que fue la traslación a la gran pantalla del personaje de Robert E.Howard.

No quiere ello decir, no me vayan a malinterpretar, que a la hora de comparar ambas no hayan puntos en común o, muchísimo menos, que en un duelo entre las dos, la cinta que hoy nos ocupa salga vencedora, pero sí quisiera resaltar que, con unos medios tremendamente limitados —se rodó con poco menos de 5 millones de dólares— que implicaban grandes carencias con las que Millius no contaba y el constante encontronazo de Don Coscarelli y Paul Pepperman, los artífices del filme, con unos productores que controlaron en exceso todo el proceso de filmación y pos-producción, el resultado final es un producto digno que, con sus incontables defectos, ha sabido aguantar el paso del tiempo de la misma manera que, como comentaba hace algunas semanas, lo hace 'Krull' (id, Peter Yates, 1983).
Está claro que a la hora de defender tal afirmación, recurrir al concepto de "placer culpable" resulta de todo punto necesario, considerando como hay que considerar la interminable ristra de errores de continuidad, saltos entre escenas resueltos de cualquier manera, intérpretes que hacen de la sobreactuación la norma a seguir y unos efectos ópticos que harían sonrojar hasta al becario menos experimentado de la ILM de aquél entonces. Y, sin embargo, como buen "placer culpable" se apilan como incontables las veces que en los últimos treinta años habré vuelto a revisitar esa particular edad de Bronce que Coscarelli y Pepperman construyeron alrededor de un héroe llamado Dar, un águila, un tigre, un par de simpáticos hurones y los ojazos azules de Tanya Roberts.

Cuarta colaboración entre los cineastas, y primera vez que ambos se enfrentaban a una cinta que multiplicaba por diez el presupuesto de cualquiera de sus filmes anteriores, Coscarelli y Pepperman quisieron rodar inicialmente en España, pero los costes de la empresa se dispararon de tal manera que tuvieron que conformarse con hacerlo en un inmenso terreno de 4.000 hectáreas al norte de California durante un frío invierno que pasó factura a la salud de los sufridos intérpretes durante las 12 semanas a lo largo de las cuales se prolongó la filmación.
A la cabeza de ellos, Marc Singer, primo de Bryan Singer y recordado Mike Donovan de la mítica serie 'V' (id, 1984-1985) que, al igual que en ésta, sobreactúa todo lo que puede y más para encarnar a Dar, un héroe con la capacidad de comunicarse con los animales, que buscará venganza contra Maax, fanático sacerdote de un sanguinario culto al que pone adecuadísimo rostro Rip Torn, responsable de que su personaje llevara esa ridícula nariz falsa tan característica. Junto a ellos, John Amos como un fornido guerrero a las órdenes de un depuesto rey y, ya lo había dicho, Tanya Roberts, una actriz de belleza sin par que Coscarelli y Pepperman consiguieron poner en la portada del 'Playboy' en una fallida maniobra publicitaria que poco ayudó a la recaudación de la cinta —el número para el que la actriz posó fue el de octubre de 1982, mientras que el filme se estrenó en agosto de dicho año—.

Poseedora de un guión extraño que, sinceramente, se podía haber contado con menos duración eliminando algunas de las varias secuencias que no llevan a nada —y me estoy acordando de aquella rodada desde helicóptero en la que Dar entrena, es un decir, con un enorme tronco a modo de espada— las virtudes de este filme se cuentan en tres frentes: pequeños fulgores de la dirección de Coscarelli, la espléndida labor que realiza John Alcott en la fotografía y, por supuesto, la soberbia banda sonora que compone para la ocasión un inspiradísimo Lee Holdridge.
Coscarelli, que venía de demostrar que con pocos medios y muchísima imaginación se podía rodar uno de los filmes de terror de culto más queridos de la década de los ochenta —vale, 'Phantasma' ('Phantasm') es de 1979, pero espero me permitáis la licencia—, hace gala aquí de una tremenda voluntad por reinventarse allí donde puede —esas tomas de espacios abiertos tan propias del género— sin que ello signifique perder la fuerte personalidad que siempre ha arrastrado su forma de dirigir, algo que su última incursión en la gran pantalla, la esperpéntica 'John Dies at the End' (id, 2012), sigue demostrando sin atisbo de duda y que aquí queda plasmada en las secuencias en el interior de la pirámide.

Director de fotografía naturalista hasta la médula, John Alcott había ganado el Oscar en 1975 gracias a la magnífica labor desarrollada 'Barry Lindon' (id, Stanley Kubrick, 1975) —famosa es, por méritos propios, la recordada escena de las velas—, segunda de las tres películas que lo llevarían a colaborar con Stanley Kubrick, siendo las otras dos 'La naranja mecánica' ('A clockwork orange', 1971) y 'El resplandor' ('The Shining', 1980).
Poder colaborar con Alcott fue una especie de sueño para Coscarelli, aunque la intención del primero de rodar en anamórfico trajo no pocos problemas a la producción, teniendo que desechar la idea tras unos primeros días de filmación en los que las lentes no funcionaban como debían y que quedaron en el filme en la secuencia del encuentro con el oso. Sea como fuere, el trabajo de Alcott, tanto en esos interiores iluminados con antorchas como en los cálidos exteriores, quizás no sea tan ejemplar como lo que le vimos hacer junto a Kubrick, pero ello no debería desmerecer uno de los aspectos más cuidados de la cinta.
Superando a los dos anteriores encontramos, no obstante, a un Lee Holdridge responsable, como ya lo fuera James Horner con 'Krull', de que la cinta termine transmitiendo más épica de la que las imágenes por si mismas hubieran sido capaces: partitura clásica que respondía a la voluntad de Coscarelli y Pepperman de tener un score sinfónico a la manera del cine de la época dorada de Hollywood, la banda sonora de Holdridge se apoya en el uso del leïtmotiv para construir pequeños temas asociados a Kiri, los tres animales y, cómo no, Dar, en el que supone el mayor hallazgo musical del filme con ese espléndido tema principal que grita épica con gran autoridad y que, a la postre, termina por conseguir que el regusto que deja la cinta mucho más agradable que cualquiera de los infumables subproductos que, como afirmaba más arriba, poblaron el género de fantasía heroica hace seis lustros.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
kazadum
Esta claro que aun no habias nacido en esa epoca.
Es una pena el daño que esta haciendo el videojuego y el cine actual al clasico.
En aquella epoca no habia cgi,ni Señores de los anillos(en cine)ni aprendices de brujo,ni Warcraft,ni Transformers(en cine),en esta epoca ya no existe la imaginacion,nos la implantan,en aquella,la imaginacion volaba y cuando salia una de estas pelis,uno alucinaba por que tenia 8 o 9 años,aunque a los adultos tambien les gustaba,en fin...
Harry Powell
"...recurrir al concepto de “placer culpable” resulta de todo punto necesario, considerando como hay que considerar la interminable ristra de errores de continuidad, saltos entre escenas resueltos de cualquier manera, intérpretes que hacen de la sobreactuación la norma a seguir y unos efectos ópticos que harían sonrojar hasta al becario menos experimentado de la ILM de aquél entonces..."
Antes de meterme de lleno a "analizar" el,aunque breve,jugosísimo párrafo de tu post, que he copiado en éste mi humilde comentario, quisiera aclarar que desde mi tierna infancia soy un amante de la obra del malogrado Robert E. Howard, y en especial de las obras dedicadas al bárbaro cimmerio de ojos sombríos(Conan).
Y ya que te apetece(qué original..) comparar al filme de Milius con el de Coscarelli, calificando a este último de "placer culpable"(terminología de lo más hipócrita y cobarde-no lo digo por ti-) repleto de errores, te diré que 'Conan,El Bárbaro'(cinta que me encanta y siempre me ha encantado)es un insulto al personaje creado por el gran Ervin Howard.La historia cinematográfica y la historia literaria del hijo de Corin se parecen tanto como un huevo a una castaña.
El Conan de Milius/Stone/Chuache es rubio,de rasgos arios,es gregario, demuestra compasión, es brusco,torpe, impulsivo, y parece tener el mismo cociente intelectual que Belén Estebán.
El Conan de Howard tiene el cabello negro como el azabache,es antisocial,un ladrón/asesino/violador despiadado que mataría hasta a su madre por cuatro perras,y que además de estar como un armario empotrado tiene una mente privilegiada y es un estratega nato.....
Con estos datos pretendo dejar claro que la película de Milius no es nada fiel al personaje de Howard y está repleta de errores y soplapolleces(repito que me encanta-una cosa no quita la otra), pero a la hora de hablar del género "Espada y brujería" todo el mundo la menciona y la pone como ejemplo del camino a seguir. Algo que en cierto modo entiendo, pero creo que si 'El Señor de las bestias' te parece un "placer culpable" 'Conan, el Bárbaro'(el filme) tampoco debería ser más. Ambas entretienen, y eso es lo que cuenta. ¿No?
Saludos.
kabe
¡Mitiquísima! Efectivamente, de esas pelis que de pequeño ves una y otra vez. Y de mayor... también, sin duda alguna.
Creo que hicieron dos partes más, ¿verdad? sólo recuerdo haber visto la primera de las secuelas, que me parece que era que el prota viajaba a la época actual, algo muy común en los guiones de fantasía de aquellas épocas. Eso sí, esta entraga ya me pareció lamentable. En cambio la primera... ¡una joya!
loula2
Me pareció bastante mediocre en su día, y ahora que la reponen en la tele de vez en cuando, veo que el paso del tiempo le ha hecho bastante pupa...
travis_b
Marc Singer ha pasado de conocerse como el hermano de Lori Singer a primo de Bryan Singer, qué carrerón
opinosinsaber
La película del Hero Quest se acerca.
seratalef
En Argentina se llamó Invasión Junk, supongo que para relacionar aunque sea con la palabra "invasión" al protagonista con Donovan de "V, Invasión extraterrestre". La vi en cine y me divirtió, pero con 9 años no era nada exigente!
j.l.l.deznan
Esta es una de esas películas que no he visto en muchísimos años, pero cuyo vago recuerdo me resulta tan agradable que la mezcla de personajes, escenas sueltas y genial melodía que quedó para siempre en mi cabeza es un puente directo a mi mente de niño, a lo que significó para mí entonces, cuando no había las películas de ahora, ni los efectos visuales lo eran todo, ni yo tenía esa mirada algo más crítica de ver si está o no algo bien hecho o cuales son sus defectos. Es una de esas películas que no quiero revisionar, porque no quiero que nada cambie de ese recuerdo. Prefiero seguir escuchando la banda sonora, que es el mejor medio para mantener vivos esos buenos recuerdos.
agustin.lara.14
Tengo un buen recuerdo de ella, supongo que ahora no sería capaz de verla con la misma ilusión. Pues si no os gusto esta, no os acerqueis a las secuelas, recuerdo solo la segunda parte que rompia totalmente el esquema de la original con nuestro protagonista viajando a nuestra dimensión. No se que manía le tienen por aquí a la peli de Milius en esta web.
penitenciagite
La revisé hace no mucho y es bastante mejor el recuerdo que la realidad, pero tal y como estaba el panorama es de lo mas rescatable de los subproductos post-Conan.... hablando de eso, recuerdo especialmente una película italiana llamada "Los Barbaros", que venia a ser Conan al cuadrado con dos bárbaros en vez de uno. Protagonizada por los gemelos Paul: hipermazados, ruidosos y con nula capacidad para actuar, que se pasaban media película berreando como bueyes. Espeluztacular.
lsgg
Snif, snif...que nostalgia¡¡¡¡
gorkh
Las películas malas son malas independientemente de los medios que estén disponibles, la segunda parte de Conan tenía más presupuesto que la primera y se parecía más al señor de las bestias con sus 5 millones de presupuesto que al primer conan, los medios de los que disponga un artista no garantizan un buen o mal resultado, un buen artista hace cosas no demasiado malas, dignas o incluso buenas con nada de dinero, dependiendo de lo inspirado que este, un mal artista da igual la tecnología dinero y medios que tenga a su alcance, el resultado será un bodrio.
Así que dejad ese tono de abuelo cebolleta, en plan en mis tiempos teníamos mas imaginación, por que es lo mismo que nos decían cuando éramos niños nuestros mayores, y era mentira tanto entonces como ahora.
Enlaces_Covalentes
Un apunte que tiro de memoria. Que yo recuerde esta película tenía que ser He-Man y los Masters del Universo, de hecho todo el decorado, los personajes y el vestuario coincide mucho con la serie original, pero por problemas de derechos tuvieron que modificar la historia.
publiocarisio
Pues la echaron ayer por la tele y la estuve viendo (a lo mejor la critica viene por eso, quien sabe :) ) y sin querer faltar a nadie, me parece un truño de cuidado, con el tío y su pantera, el tío y sus hurones muerde-huevos, el tio y su águila, sus frases repetidas hasta la saciedad ( no debemos pelear, si no deseas pelear es que eres un cobarde, vete a esconderte con tus bestias, o esa otra de iros, yo os protegeré la retirada;etc, etc,)sus enemigos que dan risa o puede que pena, no lo se muy bien (esos enmascarados, ay, ay, ese guardia derrotado por un hurón, ese montón de guardias que son incapaces de tirar una puerta abajo, por que tienen espadas pero ¡Como se las va a ocurrir utilizarla contra una puerta de madera))esos momentos absurdos que provoca carcajadas, esos malos de cartón piedra que se tiran bajo los rastrillos que caen, esas coreografías rodadas por Chiquito,... en fin, yo no la veo muy diferente a un peli cualquiera de Ator, salvo quizás por algunos detalles de la fotografía, y que tiene una buena banda sonora, pero poco más.
otacore.smithjhonn
Esta película es una birria de proporciones épicas y solo se explica su análisis puesto que el redactor se la trago el otro día en la tele.
Lo único gracioso es ver al rey del "pechamen" de V haciendo el canelo en la película.