- Se estrena 'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975), siendo el filme de Spielberg involuntaria primera piedra en la construcción del concepto de blockbuster. 1977. 'La guerra de las galaxias' ('Star wars', George Lucas) llega a las pantalla de medio mundo, cambiando la percepción que por aquél entonces se tenía con respecto a la ciencia-ficción y apuntalando de forma definitiva ese tipo de cine veraniego al que después tanto nos hemos acostumbrado con el paso de los años.
En este panorama de películas que batían récords de taquilla encontramos a Disney. Ya apunté en su momento en la entrada que dediqué a 'Oz, un mundo fantástico' ('Return to Oz', Walter Murch, 1985) lo perdida que andaba la productora al comienzo de la década de los ochenta y los muchos filmes que durante aquellos años ideó y produjo la compañía con el propósito de abrir mercado más allá del de marcado carácter infantil que había cultivado desde sus inicios. Combinando ese proceso de exploración de nuevos horizontes con los éxitos comentados en el primer párrafo y el directo protagonismo de Roy Miller, yerno de Walt Disney y cabeza visible del estudio en aquellos años, es como podemos empezar a comprender la singular idiosincrasia de 'El abismo negro' ('The black hole', Gary Nelson, 1979).

Amén de lo que hemos comentado más arriba, 'La guerra de las galaxias' sirvió para que los adolescentes volvieran a interesarse en masa por el mundo del cine, una oportunidad que Disney no podía dejar pasar, poniendo en marcha varios proyectos orientados a tan fundamental edad en el proceso de formación del cinéfilo, de los que 'El abismo negro' sería el primero en llegar —el primero en ser desarrollado fue la extrañísima 'Los ojos del bosque' ('The watcher in the woods', John Hough, 1980)— , demostrando de forma temprana que la productora no tenía ni la más remota idea de cómo casar su herencia con las necesidades de aperturismo a las que quería dar respuesta.
Sólo así se explica una cinta que, no es para niños pero lo es, que no es para adultos, pero lo es y que, sí hay algo que no es, es una para adolescentes. Tranquilos, si la anterior frase casi os provoca una aneurisma ya estáis más o menos en la misma situación que me encontré al terminar de revisar una cinta que no había vuelto a ver desde que tenía seis años. Trataré de aclarar el somero galimatías conforme avance en el análisis de tan curiosa producción. Harina de otro costal será que lo consiga.

La idea de partida de 'El abismo negro' es bastante simple: una nave de exploración se encuentra, de vuelta a la Tierra, con un agujero negro. Un lugar donde, contra todo pronóstico se dará de bruces con otra nave que se creía perdida y en la que un científico lleva dos décadas investigando la singularidad y contemplando la posibilidad de intentar atravesarla. Con estos mimbres y el evidente potencial de los mismos —un potencial que Joseph Kosinski parece dispuesto a volver a explorar en un más que posible remake del filme— es en el desarrollo de la historia donde Jeb Rosebrook, uno de los tres autores de la misma, y Gerry Day, guionista con amplia experiencia en el mundo de la televisión, hacen gala de una bipolaridad alucinógena.
Tras unos créditos espléndidos, que conjugan el excelente tema musical compuesto por John Barry —ojalá se pudiera decir lo mismo del resto de la banda sonora— con unos primitivos gráficos por ordenador, la pobre introducción de los personajes de la Palomino, horrible nombre donde los haya, nos lleva directamente al hallazgo de estos exploradores de la Cygnus, en la que se encontrarán con el Doctor Reinhardt, interpretado por Maximilian Schell. Ya en la elección de los actores comienza a poder percibirse las intenciones de la Disney por llegar a otro tipo de público, en este caso el adulto, encontrando en el reparto nombres como los de Ernest Borgnine, Anthony Perkins o Robert Forster, inusuales decisiones de casting que lastrarán sobremanera el transcurso de la acción.

A las poco convincentes definiciones de este trío se unen las aún peores de la fémina de la cinta, encarnada por Yvette Mimieux, una científica con capacidades extrasensoriales que le ayudan a comunicarse con el robot de la nave (sic), un extraño alivio cómico llamado V.I.N.C.E.N.T que cita a Cicerón en su primera aparición y que, no cabe duda, es la pervertida concesión del filme al público infantil que seguro —y tan seguro— acudiría a los cines a ver lo nuevo de Disney. A resultas de todo lo anterior, sólo son el Dr. Reinhart, un personaje en el que se fusionan las obsesiones de dos de los capitanes más famosos de la literatura, Nemo y Ahab, y su sádico robot Maximilian los que convencen en el terreno interpretativo —aunque en el caso de un robot que no articula palabra esto sea un decir, claro está—.
El tránsito de la acción antes del clímax, llevado por la dirección de un Gary Nelson que pone su limitado talento al servicio de los descompensados efectos visuales —hay de todas las calidades imaginables—, es más o menos convencional; si entendemos por convencional unos diálogos con abundante cháchara tecnológica y apuntes hacia hechos físicos como los puentes Einstein-Rosen que se intentan compensar con momentos como el "pique" entre robots en la sala de juego —sí, habéis leído bien, los robots del filme tienen una sala en la que liberar tensiones disparando a bolitas de colores—, otra muestra evidente de la desorientación de la cinta que, comparada con las implicaciones que se derivan del final, se queda en agua de borrajas.

(De aquí en adelante, spoilers) Y llegamos al punto álgido de la función, la Cygnus se deshace mientras traspasa el agujero negro y su moribundo capitán es expulsado al espacio mientras lo que queda de la tripulación del Palomino sube a bordo de una nave sonda para intentar salvar sus vidas. Cabe recordar aquí, por si a alguno se le había olvidado, que esto es una película Disney, y que las escalas de grises nunca han sido el fuerte de la productora, algo que la metáfora que se desarrolla a continuación pone de relieve de forma estridente.
Pretendiendo emular la sublime conclusión de Kubrick para su '2001, una odisea en el espacio' ('2001, a space odissey, 1969), los guionistas de 'El abismo negro' disertan aquí sobre el cielo y el infierno mediante unas imágenes capaces de dejar atónitos hasta el más preparado de los espectadores: Reindhart y Maximilian se funden en un único ser que se alza en lo alto de una cumbre a cuyos pies arden las llamas del inframundo mientras, por su lado, una angelical figura femenina anuncia el más favorable destino de aquellos que sólo han hecho el bien. No creo que haga falta decir nada más. Por mucho que haya toda una legión de fans que defienden a capa y espada su oscura visión y la adoren como un clásico olvidado, mi postura se inclina más hacia la facilona broma de que si hay algo que absorbió el abismo del título eso fue el sentido común de sus artífices.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
gunzalobill
Pues yo me inclino más hacia lo de clásico olvidado. http://www.blogdecine.com/respuestas/the-black-hole-de-walt-disney
casterlisergico
Ahora no será muy buena, pero en el año 1975 viendo el estreno de "El abismo negro" debieron disfrutar lo suyo, también añudaría que en el género no había la misma oferta actual.
astoroth
Para cuatro películas que hizo Disney saliéndose de la norma las ponéis a caldo. Supongo que el redactor le gusta más que sigan en la linea de los piratas del Caribe y similares.
Para mí "El abismo negro" dista mucho de ser un mal producto, pero allá cada cual... Lo que sigo sin entender es esta moda de poner mal a estas alturas películas Disney que pecaban de ser "diferentes". Ya por eso merecen mi respeto, porque pretenciosas desde luego no eran. Pretencioso es mofarse de "la legión de fans que la defienden a capa y espada" como si eso fuera algo enfermizo.
Robert Paulson
¿Una nave espacial con luces por fuera?
¡Me encanta! :D
rpcero
Pues esta película de niño me encanto (me daba mal rollito pero me gustaba) pero bueno también recuerdo Oz, un mundo fantástico como la segunda mejor película de fantasía que vi de niño después de laberinto ;)
No me atrevo a revisionarlas, jeje
mildran
Pues que quiere que os diga, a mi es una película que me gustó siempre mucho. Me acuerdo de niño hacerme con cartón las pistolas de los robots "malos"
Time Paradox
Buuuufff... la vi hace... buuufff... Leyendo la crítica apenas me acuerdo de algo y mirando las imágenes me llegan pequeños flashes, así que creo que puedo decir que para mí es una película bastante olvidable.
rafamaquina
La vi hace poco y ha envejecido muy mal, tenia un buen recuerdo de ella y al volver a verla se me desplomaron los buenos recuerdos. Fue una época que todo lo que oliese a Disney se absorbía como los sugus de color azul y siempre salíamos con la impresión que no abría nunca nada mejor... Bendita e inocente niñez.
nicolas85
a mi me gustaba el robot malo. años despues lo volvi a ver en capitan sky
Hansel77
Yo de pequeño tenía un recortable de la nave espacial... la Palomino.. el cachondeo de mis hermanos con el nombre fue constante.
No tenía ni guarra de que era una peli de Disney hasta la llegada internette y de imdb.com; Pero siempre me pareció de baja categoria y aburrido. Algún día veré la peli.
antonyo
Es curiosa pero lo es por el final y porque es de Disney, llega a tener un final más normalucho y no tendría ni una centésima del culto actual aunque por otra parte, el final es lo único fascinante del film, más incluso que meter a Anthony Perkins de protagonistas de una película para niños.
Me parece una buena idea el remake, a ver si exploran más el tema de las capacidades extrasensoriales.
Nino
No vi la película, pero de pequeño tenía el libro, de esos con pestañas que hacen que partes del libro se muevan y con partes plegables (ya había "libros interactivos, entonces, je, je)...la de veces que le lei e hice el canelo moviendo espirales, con los robots...qué recuerdos.
richardryder
El robotico malo el questión no tenia unos minipymers en lugar de manos? Es uno de los recuerdos de mi infancia, mi primo se pillo los dedos emulandolo en casa con la batidora de la Iaia.
samjack
A mi me pasó al revés que a muchos. De pequeño, alguien debió traerla alquilada a casa en VHS, pero no me enteré de nada y además se me hizo eterna.
Volví a verla recientemente con intención de recuperar una peli clásica de ci-fi prehistórica y aluciné en colores. Todo, absolutamente todo en esta peli es irrepetible. Es uan joyita de la época y como tal se puede disfrutar sin ningún problema.
Por cierto, a ver si desterramos ese recurso recurrente de este blog que consiste en destripar las tramas para criticar las pelis. Menudos Spoilers a bocajarro que se ha marcado el caballero... me da igual que sea una peli vieja o nueva. Eso no se hace y si se hace se avisa antes de joder el visionado al lector cinéfilo. Que alguno habrá por aqui, digo yo...
mercedeshermosilla
algunas similitudes con Horizonte final?
ciudadano_cero
Pues precisamente yo la vi de adolescente, y me pareció la película más ridícula que había visto en mi vida. No tengo intención de revisarla salvo para ponerme muy a prueba.
jaimebcn
Ayer, repasando posts de "Blog de Cine" llevado por la afición a las películas SciFi antiguas, me dispuse a ver ésta peli. Puede uno encontrarse con ideas y guiones buenos a pesar de verse el cartón en muchas ocasiones.
Sólo puedo decir una cosa: Basura líquida.
Y pensar que StarWars es del 77 y ésta lde 79...
La idea es buena, y hay mucha fotografía que también lo es, pero la película en sí es una auténtica patraña. Hay momentos en los que se ven los cables, y de forma muy evidente, de los robots voladores... muy trapero.
Esos tonos de humor de los robots, clásicos de series de televisión de la época tiran por tierra la mayoría de las escenas. Sin tener en cuenta el nulo poder de actuación de los protagonistas. Todo esto sumado a situaciones absurdas hacen un batiburrillo complicado de digerir si no se va dispuesto.
Sufrí bastante viéndola, pero no puedo evitar ver este tipo de películas tan traperas.