Respondiendo a su limitado presupuesto de 4,5 millones de dólares —australianos— con una recaudación a nivel mundial que casi alcanzaba los 35 millones de dólares —estadounidenses— quedaba más o menos claro que 'Mad Max 2, el guerrero de la carretera' ('Mad Max 2', George Miller, 1981) no iba a ser la última vez que el cineasta australiano se asomara ni al desierto post-apocalíptico en que se había convertido la Tierra ni a ese antihéroe tan singular llamado Max Rockatanski que Mel Gibson encarnaba derrochando carisma.
Dicho y hecho, y dejando pasar en esta ocasión cuatro años entre una y otra —de la primera a la segunda sólo habían transcurrido dos— Miller volvía a sentarse al frente de la tercera entrega de la trilogía —aunque ya más bien habría que tildarla de tetralogía, ¿no creéis?— que iniciara en 1979 con el que personalmente considero el título de más baja entidad del grupo, 'Mad Max, más allá de la cúpula del trueno' ('Mad Max Beyond Thunderdome', George Miller y George Ogilvie, 1985).
Max, 20 años después

Situada en la cronología interna de la atípica saga —ya decíamos ayer que las cintas no son continuación directa la una de la otra— dos décadas más tarde de que Max acabara con la amenaza de Humungus, 'La cúpula del trueno', como comúnmente se la conoce, evita seguir abundando en la definición de su personaje central para, en esta ocasión, aumentar la cuota de diálogos del resto de personajes e incidir con más intensidad en la descripción de los mismos y de la sociedad futura que habita tan desolado mundo.
Una "sociedad" que, por mor de la inclusión de esos niños perdidos que encuentran a Max en la segunda mitad del filme, queda expuesta en dos formas muy diferentes: la que resulta de la herencia directa del pasado y ha ido involucionando hacia la violencia extrema y lo ditactorial de la tía Entity —una convincente Tina Turner en un papel que, curiosamente, Miller y Terry Hayes escribieron pensando en ella—, y la renovada opción que suponen los chavales que se ocultan en ese oasis al que el protagonista es llevado al borde de la muerte.
El choque de ambos mundos y el papel que juega Max entre uno y otro acerca, y mucho, los postulados de esta tercera parte a lo que veíamos en la segunda siendo la única diferencia ostensible entre el argumento de una y otra el que aquí el personaje de Mel Gibson conozca al enemigo de primera mano y no sentado tras un volante mientras intenta a toda velocidad salvar su vida y, por supuesto, acabar con la de aquellos que lo persiguen.
'Mad Max, más allá de la cúpula del trueno', bajo octanaje

Y ahí reside, para empezar, uno de los males que acompaña a esta producción a lo largo de sus 107 minutos, el que la única escena de acción sobre ruedas que luzca el metraje sea un clímax de quince minutos que, por muy bien que pueda estar rodado —que lo está, cuidado— palidece en su comparación con las dos películas que lo precedieron: es de agradecer la voluntad de Miller y Hayes de alejarse de lo que tan bien caracterizó a la primera y segunda entregas de la trilogía, pero no tanto el que, al hacerlo, terminen por distanciarse de tal manera que equivoquen el camino.
Así, si pocos peros pueden interponerse a lo que se desarrolla en Bartertown, la comunidad llena de maldad y vileza —que diría Obi Wan— que regenta con mano férrea "la Turner" y es allí donde tiene lugar el mejor momento de toda la acción —el duelo entre Max y Master Blaster es bestial—, no se puede decir lo mismo de los lugares a los que la trama nos lleva trascendido ese punto medio en el que aparecen los citados "niños perdidos", una inclusión que se antoja forzada y que disminuye ostensiblemente la efectividad de todo lo que viene después.

Forzado maridaje que termina en abrupto divorcio, ambos sesgos del filme no ayudan a que la impresión última sobre la cinta sea la de un conjunto cohesionado en el que todo funciona sin estridencias. De nuevo, hay momentos brillantes, la dirección de Miller —que sólo se dedicó a las escenas de acción debido a la muerte en 1983 de Byron Kennedy— es potente y la de Ogilvie no tiene la personalidad suficiente como para molestar; Mel Gibson está mejor que nunca y Turner más correcta de lo que cabría esperar pero, en términos generales, la cinta se antoja como un quiero y no puedo.
Un esfuerzo a medias que no se vió recompensado como sí lo había hecho su predecesora, triplicando a nivel mundial sus 12 millones de coste pero recaudando en su Australia de origen tan sólo una tercera parte de una inversión que, irónicamente, multiplicaba por tres aquello con lo que se había puesto en pie la segunda entrega de la franquicia. Veinte años después y con un presupuesto de 150 millones es normal que lo que mañana se espera de 'Mad Max: Furia en la carretera' ('Mad Max: Fury Road', George Miller, 2015) sea, como poco, ESPECTACULAR.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
loula2
Sin duda la más floja de las tres, aunque visualmente sea espectacular y muy entretenida.
Eso si, Tina Turner está estupenda en un papel que le queda a medida. Y es que, con ese físico y ese vozarrón suyo, encaja muy bien el el universo del loco de Max.
Usuario desactivado
Bueno, yo el poblado de los niños perdidos lo veo como los ewoks particulares de Mad Max, quizás no sea el mejor cierre pero ni la idea ni la película me disgustan. La más legendaria es sin duda la segunda, pero esta también tiene buenos momentos, a mí me vale.
publiocarisio
Floja, irregular, pero la recuerdo con cariño, la verdad. Un cierre no demasiado brillante pero tampoco excesivamente malo.
Bob
La última vez que la vi, hará tres años, me pareció bastante mejor de lo que recordaba. Cierto, es la más floja de las tres, infantilizaron demasiado la saga, se dejaron llevar por esa moda tan de los 80 (impulsada por Spielberg) por meter una pandilla de niños en una película y metieron a la Beyoncé de la época para hacer de villana. Pero es un buen cierre, muy bien rodado, el "we don't need another hero" es un temazo y recuerdo especialmente el epílogo, muy lírico, por no decir elegíaco.
gordon81
La recuerdo con melancolía, siempre me dio una mala sensación al llegar al poblado de los niños y Tina hace un gran papel pero creo que está un poco desaprovechada, sobre todo porque el mundo de mad max tiene que ser ante todo brutal salvaje como su voz.
Tampoco la epoca ayudo a un filme que o bien mantenía la suciedad y crudeza de los 70s en su fotografía o se iba al estilismo de los años 80 que en muy pocas películas consiguen aguantar el tipo con tantos años a sus espaldas, ese estilismo se traduce en la música de Tina que es de masiado "pop" y la laca y vestuario de esta en su personaje.
Es definitivamente la más floja de las tres, empieza muy bien y termina convirtiéndose en una mezcla de el señor de las moscas con el mundo de mad max que no pega ni con cola. Deja el salvajismo y la depravación a favor de una película de aventuras para casi todas las edades.
yussufjones
Parece que en esta estamos todos de acuerdo, la más floja de las tres. Simple y llanamente. Eso no quita que se coma con patatas el 90% de blockbusters actuales.
luissss
Spielberg hijo de puta
edupremia
la semana pasada gracias a Phenomena pude ver las tres películas seguidas. No se si es lo mejor la verdad para juzgar "La cúpula del trueno" , a esto hay que sumarle el cansancio acumulado, pero para mi la peli es muy irregular, tiene un gran inicio pero pierde mucho fuelle con los niños perdidos, tampoco es que el personaje de Tina Turner sea para tirar cohetes la verdad.
¿alguien se acuerda el motivo por el cual se contrato a Tina Turner?
overmik
Vengo de ver la nueva, una pasada. Tenía las expectativas altas de antemano y eso no me gusta ya que me he llevado muchas decepciones. No en este caso. Empieza a todo trapo y no decae. En ningún momento hay tregua. Las persecuciones son impresionantes. En el trailer han puesto planos espectaculares, pero no todos. Ni de lejos. Encima la historia también es espectacular.
oldboy2046
El caso es que tengo buen recuerdo de Beyond Thunderdome de cuando era niño pero con cada nuevo visionado me gusta menos. Obviamente tiene algo que ver el tono infantil y de aventuras hacia el que derivó la saga en su última entrega, como ya se ha comentado. A día de hoy me parece una patada a las dos primeras, tiene algún momento destacable y muy buena factura técnica pero hay demasiadas cosas que no me gustan, ¿Mad Max conduciendo un coche tirado por camellos? La escena de las armas parece salida de Agárralo Como Puedas, y lo de los niños pérdidos es una cuesta abajo y sin frenos. Hasta el personaje de Tina Turner se rie al final como si la cosa no fuera muy en serio. Vi hace un par de días Fury Road, para mi tiene lo suyo también pero de lejos está sigue en su merecido puesto como "peor capítulo de la saga".
juanjose.dominguezlo
Sabeis si merece la pena ver la nueva en 3d? no he leído nada sobre que fuese relevante.
uzcabel
Las peliculas Mad MAx con Mel Gibson y Tina Tuner, las recuerdo y era una pelicula futurista y en su época llamó la atención. Expresaba un futuro salavaje, la guerra por el combustible, había escasez.