Hay muchas formas de crear ciertas polémicas alrededor de una película, ya sea para captar el interés del público --el uso de escenas pornográficas en ‘Nymphomaniac’ (Lars von Trier, 2013)-- o porque alguien debe haber interesado en crear mala prensa alrededor de la misma --la multitud de negativos rumores previos al estreno en los casos de ‘Guerra Mundial Z’ (‘World War Z’, Marc Forster, 2013) o ‘El llanero solitario' (‘The Lone Ranger’, Gore Verbinski, 2013)--. Sin embargo, hay películas cuya mera existencia ya es motivo de controversia, algo muy común cuando hablamos de una nueva versión de una cinta de cierto prestigio.
¿Cuántas veces hemos oído de un remake que es peor que la película original sin entrar en profundidad en los motivos? Está claro que cuando se trata de la nueva adaptación de una novela hay más manga ancha en este punto y, según el caso, se alude a la particular visión de la obra que pueda imprimir su director a la misma. Eso sí, esto no sucede en todos los casos y daba la sensación de que la gran mayoría del público se oponía a la existencia de ‘Carrie’ (Kimberly Peirce, 2013), cinta que ya contó con una notable versión cinematográfica en 1976 de la mano de Brian De Palma. Una vez vista, puedo deciros que no es una película recomendable, pero tampoco una que merezca ser completamente despreciada.
’Carrie’, el remake

Dejando de lado el peculiar punto de vista adoptado por el original literario de Stephen King, siempre me pareció que la adaptación de Brian De Palma era bastante fiel, contando también con el peculiar estilo del director de ‘Atrapado por su pasado’ (‘Carlito’s Way’, 1993) --aún hoy su mejor película y me da que jamás logrará superarla-- y un trabajo magistral por parte de Sissy Spacek y Piper Laurie sentaban las bases para una buena película, pero para nada una obra intocable o que sea imposible de superar. Eso sí, haría falta una alineación de talento bastante singular para que eso pudiera pasar y, por desgracia, no ha sucedido en el caso que nos ocupa.
Nunca he sentido un gran interés hacia el cine de Kimberly Peirce, por lo que no me cuesta confesar que no sentía un gran interés en el tono que podría darle a ‘Carrie’. Sea resultado de ello o no, lo cierto es que su visión personal de la novela de Stephen King no aporta grandes novedades que justifiquen esta relectura de una obra basada en un tema tan delicado como el bullying, algo perfectamente vigente a día de hoy y que se prestaba a que, por ejemplo, la evidente evolución tecnológica jugase un papel fundamental. Es un detalle relativamente menor, pero lo cierto es que Internet y las nuevas tecnologías juegan un papel completamente residual y el hecho de trasladar la acción a la actualidad es algo que aporta bastante poco.

También es evidente que vivimos en una sociedad donde existe una liberación sexual mucho mayor que en 1976 y el hecho de que estemos ante una cinta calificada R en Estados Unidos invitaba a pensar en una posible indagación en la relación entre los poderes de la protagonista y su despertar sexual. Es ahí donde surge la principal disyuntiva en lo referente a la contratación de Chloë Grace Moretz, una actriz de mucho talento --ojalá no tardemos en verla en una comedia, que sus apariciones en ’30 Rock’ (Varios, 2006-2013) fueron hilarantes-- pero con un físico muy discutible para conseguir resultar creíble en un papel como el de Carrie White, ya que cuesta concebir que pueda ser una inadaptada.
Moretz da lo mejor de sí misma para que intentemos pasar por alto ese detalle, pero ni siquiera así consigue igualar la portentosa actuación de Spacek, quien demostró una habilidad sin igual para transmitir sensaciones utilizando únicamente su expresión facial. Escenas como la humillación en la ducha o la mítica escena del baile de fin de curso pierden fuerza como consecuencia de ello --en especial en el caso de la segunda, pero ya entraré en ello más adelante-- y es cierto que consigue cierta química malsana con el personaje de su madre, pero ésta pierde poder intimidatorio y sólo la encomiable actuación de Julianne Moore llevando al límite su fanatismo religioso –-acojona sobre todo en la escena en la que tiene que salir de un armario-- consigue que el interés no decaiga, pero no que su mítico enfrentamiento final mantenga la capacidad de impacto que tenía en la cinta de Brian De Palma.
Sangre y destrucción

Buscar un culpable específico de los principales males de una película siempre es aventurarse quizá en exceso, pero tengo claro que el trabajo de dirección de Peirce es el principal mal que contamina al resto de aspectos de ‘Carrie’, ya que carece de garra, creatividad o personalidad, pues casi podríamos hablar de una puesta en escena propia de un telefilm del montón. Solamente cuando llega la hora de explayarse en la sangre y la destrucción parece que la directora de ‘Boys Don’t Cry’ (1999) muestra un mayor interés en lo que está sucediendo, pero ni siquiera ahí logra salir de la mediocridad.
Tomemos como ejemplo la escena del baile de graduación, en la cual Brian De Palma hacía uso de multitud de detalles --el colorido de la fotografía, el uso de la pantalla dividida y breves flashbacks, etc.-- para dar vía libre a una orgía de destrucción en la que nada ni nadie estaba a salvo. Pues bien, en ‘Carrie’ no hay lugar para las fantasías mentales por parte de la protagonista y todo es más directo y políticamente correcto, pues llega a hacerse una clara distinción entre los que se portaron mal con Carrie y los que no, dejando así claro que está actuando por su propia voluntad y que es un monstruo por mucho que quieran redimirla después. Eso sí, con toda la sangre posible.
Por lo demás, la relectura temática del guión de Lawrence D. Cohen y Roberto Aguirre-Sacasa tampoco aporta grandes elementos de interés --lo intentan, pero no van más allá de lo meramente superficial-- y el resto del reparto cae de lleno en el peligroso territorio de lo anodino --y sí, incluyo aquí a Judy Greer--, es decir, no es que lo hagan mal, pero sí que transmiten la sensación de que podrían ser sustituidos por otros intérpretes y en ningún caso nos percataríamos de su ausencia.

No tengo claro que esta nueva ‘Carrie’ ofrezca algo por la que realmente merezca la pena su existencia, pero tampoco es una película insultante o que merezca ser despachada con prisas y mala gana. Es obvio que el buen hacer de sus dos protagonistas es lo más jugoso de una cinta en la que aquí y allá encontramos pequeños y efímeros detalles de interés, pero que en ningún momento llegan a cuajar como parte de un todo interesante. El olvidable trabajo de Peirce tampoco ayuda demasiado y por lo demás estamos ante una intrascendente variante que se aleja demasiado poco de la versión de 1976 y que tampoco triunfa en su intento de poner al día los temas tratados allí y en el original literario de Stephen King.
Ver 49 comentarios
49 comentarios
kiwi.
Si el final de Carrie no te hace sentir como el siguiente video, muy probablemente el conjunto resulte fallido.
quhasar
Volvemos con el temita del físico en la nueva Carrie interpretada por Chloë Grace Moretz. En los colegios e institutos hay muchísima crueldad por parte de los niños y adolescentes. Carrie es una niña maltratada por una madre ultra religiosa, la niña es rara y se viste totalmente fuera de moda, entre otras cosas... Eso es poco para que sea el blanco de sus compañeros? No todo es el físico, creo yo... Lo principal es que fuera buena actriz, creo, no tenía que ser una chica fea o rara. Lo raro sería que fuera normal...
lokjear
Hay un montón de errores en esta película, que definitivamente la transforman en innecesaria. En todo caso Moore cumple muy bien y siempre es un agrado ver a Chlöe, aunque el papel no le quede muy bien.
Quizá habría sido más interesante contar la misma historia pero desde otra perspectiva o punto de vista. Aventurarse a hacer un falso documental u otra cosa que nos diera realmente algo nuevo.
En fin, lamentablemente no fue así, pero Discrepo que haya sido tediosa, o un aburrimiento. Igual pasé un buen momento en la sala viendo esto.
ofito
La vi en un preestreno hará unas dos semanas aquí en Alemania y sinceramente a mí me parece una "cagarrota del quince". Un desperdicio amorfo que nunca tendría que haber existido, ni siquiera para jóvenes calentorros en plena pubertad con ganas de sexo y sangre a los que está destinada la película.
MigueL
Pues a mi el final en la fiesta de baile de la de De Palma no es que me entusiasme mucho con tanta pantalla dividida la verdad.
Adam West
Me parece una version muy descafeinada,aburrida y floja.Se nos pretendía embaucar con dos cosas:Dos actrices potentes como Grace Moretz,que es uno de los grandes talentos jóvenes (y que aqui no está a la altura)y una de mis actrices favoritas,Julianne Moore.Como ya he indicado anteriormente,creo que Chloe no logra estar convincente como la timorata e insegura Carrie que todos conocemos (o deberiamos)de la novela de King,y se queda a medias en su interpretacion.Y es que poner cara de "ida" todo el tiempo no es suficiente.
Y Julianne Moore,que lo intenta y hace un buen trabajo,pero que no resulta ni la mitad de siniestra e inestable que el papel de Mrs White requería,y está bastante lejos de la genial interpretacion de Piper Laurie.Y es que por mucho que lo intentemos,me parece inevitable la comparacion con la version de Brian De Palma.
Quizás sea un poco frívolo y superficial por mi parte,pero para mi ya es un detalle significativo la secuencia que abre ésta nueva version de Carrie,en las duchas del vestuario femenino.Un vestuario muy recatado y puro,donde las chicas se duchan con su ropa interior incluida,al parecer.Y ese primer momento de humillacion,descafeinado,anodino y ramplón.Un aviso de la mediocridad que estamos a punto de ver.
O ese momento tan esperado del baile de fin de curso,tan brillantemente dirigido y montado en la pelicula de 1976, y tan bobalicón y aburrido en este remake.Culminando el despropósito,un cubo de sangre que vemos vertirse hasta desde cuatro ángulos diferentes,buscando un presunto suspense que de producirse,habría sido el primer momento de ese tipo en los setentaitantos minutos de tedio.
Y es que,amigos,al contrario de lo que deben de pensar allá en las colinas de Hollywood,no sirve cualquiera para dirigir terror ni crear tension.No.
Que no nos confundan,ésta no es una mala version;es una mala película.
tenoch29
Esta es una historia que me interesa sobremanera, porque contiene una cantidad de elementos terroríficos y apasionantes como pocas veces ha habido en la historia del género de terror: el acoso juvenil, la religión, el despertar sexual, la telequinesia, la venganza, la relación materno filial...
Se ha criticado el hecho de que la protagonista no tenga un perfil de niña acosada, por ser guapa. Eso denota un desconocimiento psicológico absoluto por el tema del blullying.
Sí creo que Moretz no logra crear un icono como sí sucedía con Spacek, quien encadenó imágenes ensangrentadas donde su expresión era realmente acojonante.
goodprogress
Llámenme ignorante o como quieran, pero a mí la película de 1976 no me gusta para nada, el libro está muchísimo mejor, es una lástima que todavía no puedan hacerle una versión cinematográfica decente a esta historia; lo más parecido hasta ahorita es Chronicle que hasta comparte ese mismo aire a documental que Stephen King utilizó para contar su historia, cambiando los trozos de periódicos y fragmentos de libros por videos; si hasta me acuerdo que uno de los protagonistas prácticamente era Carrie en versión hombre, con papá maltratador y toda la cosa.
j.l.l.deznan
Siempre me he preocupado mucho por los demás. Yo podría ayudar a adaptarse a Grace Moretz.
Giskdan
Para mí, la original es más que una buena película, no creo que alguien la pueda superar nunca. Solamente en la escena en cámara lenta donde Sue sigue la cuerda con la vista para descubrir la emboscada, hay mas cine que en la filmografía entera de algunos de los directores nuevos que ahora están boga.
Esta remake es una basura, de lo peor del año. Y los gestos que hace Moretz durante la masacre dan risa, parece que estuviera jugando a la Wii.
sapo2000
Tratas de defender lo indefendible, una cicatriz hace fea a una persona??
perdidos
"políticamente correcto", ¿Una película donde la protagonista debe ser seriamente humillada de todas las formas posibles para que el final sea lo más espectacular posible es políticamente correcta es muchas fases?
El daño que esta causando intentar no ofender demasiado es brutal
Adam West
Por cierto,no se a los demás,pero yo eché muchisimo de menos a Amy Irving y a Nancy Allen.En este lavado de cara de Carrie se han hecho unas elecciones bastante discutibles en el aspecto de papeles secundarios.Parece que apuestan todo por el duo protagonista,y la pelicula lo paga.
bruc3
¿Cuantos fracasos seguidos lleva Chloë Grace Moretz?
Let me in, kick ass 2 y Carrie.
tgtr
Un buen tema para un futuro articulo (si no ha habido uno similar ya)podria ser "Remakes que se ganaron su derecho a existir" o algo asi. Se pueden contar con los dedos de la mano, quizas de las dos manos.
tgtr
No he visto este remake pero he visto la original de De Palma y leido la novela de Stephen King. La eleccion de la actriz para interpretar a Carrie es vital para que la historia tenga sentido y tan acertada me parecio la de Spacek para la primera como desacertada (a priori) la de Moretz para la segunda.
Rara vez le han hecho justicia a una novela de Stephen King en el cine.
juaqo
El iceberg de esta película es sin duda que no saben ubicar esta historia en un contexto actual, y Chole es muy floja es su representación de Carrie.