Como adolescente perteneciente a la década de los 80, disfruté de lo lindo con un film, hoy de culto, titulado 'Carretera al Infierno', y del que hace poco publiqué una crítica. La idea de un remake nunca me gustó desde el principio, pero como uno ya no puede luchar contra lo inevitable, pues por lo menos esperaba que me ofreciesen un entretenimiento mínimamente digno, ya que el punto de partida siempre ha sido ciertamente original y con muchas posibilidades, eso sí, explotado hasta la saciedad después del film de Robert Harmon.
Ahora el inefable productor Michael Bay nos intenta hacer olvidar a Rutger Hauer es una de sus más inolvidables composiciones, y le ha cedido al director de videoclips Dave Meyers la ocasión de hacer sombra a la extraordinaria puesta en escena del film original. La película presente va excatamente de lo mismo que la anterior, pero con el único cambio de que algún personaje tiene más protagonismo, e incluso hay algún intercambio de roles, porque claro, no iban a hacer un calco del original.
La película ya falla desde el inicio. La escena en la que dos personajes van en coche y hablan de tonterías está tan mal filmada que no te la crees. Para colmo, cuando empieza lo bueno, o sea, cuando el psicópata hace acto de presencia, la cosa va a peor, porque en ningún momento se siente la amenaza de algo peligroso, uno de los grandes aciertos del film del 86. Aquí, el asesino parece alguien normal y corriente al que de repente le da por matar a la peña que le va recogiendo mientras hace autostop. La relación de éste con la pareja protagonista no está bien conseguida, no hay un tratamiento que pudiera sugerir algo más que el hecho de querer matarles. Incluso algunos diálogos son ilógicos, están simplemente cogidos del otro film y puestos a calzador en éste.
La puesta en escena de Meyers es típica de cualquier film de Michael Bay, quien por cierto, como productor empieza a parecerse demasiado a su mecenas Jerry Bruckheimer, cine de consumo rápido para adolescentes sin cerebro, y se olvida de lo que es una buena película de terror o de acción. Hasta ahora, los tres remakes de films de terror que ha producido los ha destrozado (y en el caso de 'La morada del Miedo' es de juzgado de guardia, porque hacerlo mejor que el film de Stuart Rosenberg no era difícil). Meyers se preocupa por cierto preciosismo visual que no aporta nada al film, no crea ni la más mínima tensión, logrando que dejemos de interesarnos por lo que pasa, y la escueta acción con un par de persecuciones automovilísticas, parecen un homenaje al productor de la cinta, y de los malos.
En el campo interpretativo, Sean Bean no se acerca ni de coña a lo que logró Rutger Hauer, y es que aquí John Ryder no tiene ni una pizca de interesante, no resulta terorífico y para colmo su ambigüedad sexual ha sido eliminada por completo, supongo que porque en el cine de Bay los hombres son muy machos, pero con esa eliminación ahoga las enormes posibilidades del personaje, el cual termina siendo un más que tópico psychokiller al uso. A su lado, Sophia Bush y Zachary Knighton deberían volver a la escuela de interpretación, y Neal McDonough hace lo imposible con un personaje (el sheriff) con frases imposibles que intentan hacernos creer lo increíble, como por ejemplo las deducciones a las que llega después de visitar un escenario del crimen.
Una enorme pérdida de tiempo, un insulto a la inteligencia del espectador, y que lamentablemente no acabará con esa dichosa manía de querer rehacer lo que ya está bien hecho. Pillaos en dvd el film del 86, que disfrutaréis mucho más que con esta cosa.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Alberto Abuin
Girg, pues si la original te pareció malucha, con ésta vas a querer partirle la cara a alguien.
Alberto Abuin
A mi el tema del remake no me molesta sin con ello se aporta un punto de vista disitno y enriquecedor a lo ya expuesto, algo que sólo se ha logrado muy pocas veces, por ejemplo, en las dos pelis que mencionas. Pero cuando lo que se hace es calcar el original casi plano por plano ya me toca bastante la narices. Y otro error que considero enorme es que la mayoría de las veces se las dan a directores inexpertos. Fíjate en los remakes buenos que se han hecho a lo largo de la historia, vienen firmados por nombres consolidados que ofrecen un mínimo de garantías.
Girg
No soy de remakes pero la veremos, que a mí la original me parece malucha; salvando una acertadita puesta en escena y a Hauer, claro.
vaze
lo secundo… una MIEEEEEEEERDA de peli. A dios gracias que no pagué por verla (no, ni el dvd, q uso regrabables para estas pelis en las q ya me temo lo peor…)
Aciertas de lleno con las frases del sheriff: Suelta una de sandeces que es tan imposible creérselas como un tiro de Oliver y Benji.
Y poco más. La secuencia final está tan llena de tópicos q hacen sangrar las córneas, pero es q además es una gilipollez.
Si quiero ver a alguien cabreado de verdad me veo 24.
Snake
Lo que no entiendo del todo Red es lo siguiente.
Ok que se haga un remake de hace décadas (caso de cuando se hizo el remake de "La Mosca" o de "La cosa" en los 80´s. Las cuales son para mí muy buenas) para que el público vea una nueva adaptación (nuevos fx, maquillaje, etc,,,).
Ok que se haga de una peli que es conocida (aunque luego vienen los remakes de "Psicosis" y "Rollerball" y te entran ganas de vomitar)
Pero remakes de peliculas como "Carretera al Infierno" -la cual no me disgustó cuando la ví- no las entiendo.
Tiene algún sentido? acaso no habría que plantearse hacer reestrenos (porque realmente tampoco aporta mucho el remake) en cines como se hacia antigüamente?
Yo no encuentro mas explicación que el no pensar ni idear nada nuevo.
"Veamos que se hizo en los 80´s y sacaremos algo con el mínimo -nulo- esfuerzo!!!"
En fin,,, la veré pero seguro al 100% que coincido con lo que expones en tu reseña.
robert.casas
¿Creéis que con la mayoría de remakes, la gente que va a verla al cine sabe que son remakes?
Los sueldos de los buenos guionistas se han puesto por las nubes (desde instinto básico?). Además, los buenos quieren participar en el proceso de creación de la película.
Por tanto, si ya tienes el guión a nivel de productora -o la paga Mattel para vender muñecos- y no quieres entrometidos, la mejor solución es hacer remakes. El cine? Para Bay y Bruckheimer son 24 fps enlatados más o menos. Nada más.
Todavía recuerdo el pavor al salir del cine con Pearl Harbor. Esa película fue el punto de inflexión del cine comercial a menos.
vaze
"si te gustó Pearl Harbour… es tu problema…" xD así empezaba el trailer de Vivancos 3.
La verdad es q yo no sabría donde situar el punto de inflexión, pero aunque Pearl Harbour no sería mi elección (aún siendo mala de cojones) la época si q rondaría por allí…
Snake
Lo que comenta latigo medíatico es dar en el clavo.
Realmente hay mucha (muchísima) gente que ni saben cuando una película es un remake de otra (a mí me pillan a veces con algunas asiáticas, como "La Casa del Lago" que era un remake yanki de una de ese país y no lo sabía).
Supongo que es más fácil comprar derechos (tanto de una película ya hecha, una novela, un cómic, etc,,,) que pensar en una idea durante tiempo e intentar desarrollarla y venderla a una productora y que te de el visto bueno.
No me extraña que los guionistas "originales" esten con unos sueldos considerables. No en vano,,, ya que "inventas" algo que por lo menos te lo paguen bien.
eluyeni
Gracias por tu crítica, Red. Has confirmado punto por punto mis peores sospechas, y uno no está por tirar el tiempo y el dinero.
Salu2 ;)