Paco Cabezas es autor de ‘Aparecidos’ (2007), película que pasó más o menos inadvertida en fecha de su estreno, pero cuyo guion y resultado aprecié mucho. En su faceta de guionista, el sevillano cuenta con bastantes títulos, mientras que su segundo largometraje como director es, como ya sabéis, la adaptación de su célebre corto ‘Carne de neón’ y lleva el mismo título. En esta traslación al largo, el protagonista, interpretado por Mario Casas, es un chaval que tiene la intención de regalarle a su madre un puticlub para que lo regente cuando salga de la cárcel.
El trabajo de Cabezas en la dirección de ‘Carne de neón’ (2010) es encomiable tanto en lo que atañe a los actores como en sus labores detrás de la cámara. En el primer aspecto, consigue, gracias a diálogos muy ajustados y a intérpretes que están en perfecta consonancia con sus papeles, una tremenda autenticidad. Largas conversaciones, muy naturalistas y con sentido del humor, establecen el tono de la película en un arranque divertido, vertiginoso y muy prometedor. Vicente Romero da la réplica con gran convicción al protagonista. Macarena Gómez o Antonio de la Torre, resultan, como es habitual en ellos, muy frescos y creíbles. Ángela Molina, actriz que no siempre me ha resultado natural, aquí hace un papel no solo terrenal sino incluso muy divertido. El mayor alivio cómico lo supone Dámaso Conde, como La Infantita, en la tradición almodovariana que nunca falla del travesti gracioso.
La realización, que tira de planos elaborados y efectistas, muy en la línea de Quentin Tarantino o Guy Ritchie, resulta lucida y viene acompañada de una fotografía de gran contraste y baja intensidad cromática que ofrecen, en conjunto, una estética atrayente y muy adecuada al género y alas intenciones de la película.

No es nada nuevo que los protagonistas de una narración sean escoria y que, a pesar de ello, seamos capaces de idenficarse con ellos. La estrategia suele consistir en anteponer unos antagonistas todavía más mala gente que nos haga percibirlos, por contraste, casi como buenas personas, más o menos como convirtiendo en práctica el refrán de “otros vendrán que bueno te harán”. Eso busca Paco Cabezas –quien define a sus personajes principales como hijos de puta– con la inclusión de los malos terribles, encarnados por Darío Grandinetti . Pero veremos más adelante si, en efecto, lo consigue.
Ausencia de distanciamiento
Existen, tanto en cine como en cualquier otra de las artes narrativas –literatura, teatro, etc…–, recursos para crear un distanciamiento buscado. No es momento ni lugar de enumerarlos, pero sí quiero decir que, por mucho que parezca que la cercanía o la empatía son siempre los propósitos de las obras que transmiten historias, existen asimismo las ocasiones en las que lo que se busca es alejar emocionalmente al espectador de lo que está viendo, ya sea para permitirle soportarlo o para causar algún otro tipo de efecto que dependerá de cada propuesta en concreto.
Los directores con los que más se ha comparado ‘Carne de neón’, claramente porque su autor buscó emularlos, son los ya mencionados Tarantino y Ritchie. La diferencia más clara que encontramos en esta versión a la española de sus películas es la ausencia de distanciamiento. Por poner un ejemplo, la famosa escena en la que se tortura a un policía sin demasiado motivo, en ‘Reservoir Dogs’ es cruel y violenta y no escatima los planos de sangre ni oculta fuera de cuadro los momentos más dolorosos. Sin embargo, en ella su autor echa mano de recursos que sirven para crear un distanciamiento. La música del recientemente fallecido Gerry Rafferty, así como la actitud del personaje de Michael Madsen y el humor negro, consiguen este propósito.

El director y guionista de ‘Carne de neón’ se olvida del humor a partir cierto punto en el que la película sufre un brusco salto de tono al pasar de ser una comedia a un oscurísimo drama. Al perder este ingrediente, que podría parecer que no es más que una salazón, el efecto cambia por completo. Aunque no puedo entrar en la cabeza de Cabezas, apostaría que, lejos de ser algo buscado – existen películas intencionadamente duras, que no por eso dejan de ser buenas, pero son otras sus pretensiones–, esta dureza es algo que se le ha escapado de las manos al guionsita y cineasta, quien, aunque hubiese querido mostrarlo todo con el mismo distanciamiento y la misma comicidad que impidiese sentirse mal, no ha encontrado los recursos necesarios para lograr este efecto.
Entiendo y celebro que Cabezas aspirase y lograse hacer una película cañera, auténtica, impactante y nada edulcorada. De lo que quizá no ha sido consciente es de los efectos que tienen, a partir de determinado momento, determinadas situaciones. Cierto es que no todo el cine ha de ser de denuncia, pero me sorprende que se toque un tema como la trata de blancas sin hacer siquiera un ápice de indicación en contra, sino, muy al contrario, frivolizando sobre ello. Solo la inconsciencia con respecto a su impacto me lo haría explicable. Eso y la desensibilización a la que todos estamos sometidos, que probablemente consiga que muchas personas vean este tipo de escenas sentirse afectadas, por fortuna para ellas.
Al final de todo, el caos
El final de ‘Carne de neón’ tiene como pretensión única llegar a una escalada de violencia que permita a su director alcanzar el apoteosis de su lucimiento en la realización. En efecto, lo logra, pero a costa de convertir los hechos en un caos incomprensible donde ya da igual lo que está pasando y solo importa la estética de los encuadres y el impacto del montaje. Al inicio, la presentación de las situaciones se va orquestando paulatinamente con mucho orden y clasicismo. Sin embargo, cuando toca resolver, al autor se le olvidan algunas de las tramas, de las que no volvemos a saber nada en el resto de la película –¿qué ocurre con las dos chicas del este? – . Con otras, montadas en paralelo, establece una progresión temporal a todas luces imposible o las despacha sin demasiada atención. Esto nos habla o bien de un guion descompensado, o de un montaje precipitado, o de una combinación de ambos descuidos.

Conclusión
Podría haber disfrutado de ‘Carne de neón’ de una manera epidérmica, vibrando con sus tiros y peleas como he hecho numerosas veces con otras cinta de acción con un punto de comedia, pues en efecto, en ella se halla todo lo necesario para ese tipo de goce. La diferencia es que la implicación con los personajes sufrientes, no los protagonistas, para mí ha sido mucho mayor que en esos otros films y, personalmente, ese disfrute se ha convertido en imposible. Esta implicación que en otras películas, como los dramas sociales, es un dato reseñable a favor, en esta ocasión es una pega y probablemente, algo que su director no pretendía. Quienes hayan podido seguir con la sonrisa del inicio durante todo el metraje, seguro que la han encontrado entretenida, satisfactoria y original.
Otras críticas en Blogdecine:
-
‘Carne de neón’, hijos de puta con corazón, de Juan Luis Caviaro.
-
‘Carne de neón’ y corazones heridos, de Jesús León.
Mi puntuación:

Ver 45 comentarios
45 comentarios
268749
No he visto la película, pero quería decir que el artículo me ha parecido sobresaliente. Bien estructurado, con un lenguaje claro, con un respeto total tanto a quien le haya gustado como a quien no, y que sin contarme nada del argumento de la película me ha dejado muy claro qué puedo esperar si me pongo a verla. Y creo que es probable que en algún momento lo haga, tengo curiosidad.
Otros críticos todavía tienen mucho que aprender de Maldivia...
drvenkman
Pues a mí me gustó y bastante.Acostumbrado al bajo no,al bajísimo nivel del cine español que tenemos que sufrir me pareció toda una sorpresa,una grata sorpresa.
Que parece cine de Guy Ritchie??,que intenta emular otras películas parecidas del director??,tal vez.Y qué cojones importa eso si el resultado es bueno.Lo que comentas Beatriz sobre que te has implicado más con los personajes sufrientes y que eso te ha hecho no disfrutar de la película lo puedo entender,pero a los que no nos afectan esas cosa,la verdad es que hemos disfrutado con la película.
Ni es cine de denuncia contra la prostitución ni pretende serlo,hay infinidad de películas que presentan temas peliagudos y a mi juicio no es necesario que el director nos lanze un mensaje en contra de las drogas,la prostitución o lo que sea,sinceramente creo que ya somos mayorcitos como para necesitar lecciones.
En definitiva que me ha parecido una película entretenida a más no poder,bien interpretada(incluido Mario Casas,que precisamente no es santo de mi devoción),con una historia que aunque ya vista en otras películas logra captar la atención del espectador y que merece algo más de dos estrellas.
el_acomodador
Me quedo como dice Beatriz con:"entretenida, satisfactoria y original.", no hay que buscarle más ni creo que lo pretenda. Aunque Jaenada (con más experiencia y con más talento) hace un papel exquisito en el corto, Mario Casas tampoco se queda corto, hace una intepretación más que correcta, buscando quizás desencasillarse de sus papeles para quinceañeras. Las demás interpretaciones si que son muy, muy acertadas.
En cuanto al director, me parece uno de los profesionales del genero con más talento dentro de las "promesas" que han permanecido en España.
PD. Lo que me parece lamentable, es que se tuviera que rodar en Argentina por aspectos de presupuesto.
kabe
Me acabó aburriendo. Sí que empieza bien pero luego pues eso, como dicen más arriba, acaba haciendo aguas.
Mejor ver el corto, que sí que acaba siendo más simpático, y te ahorras cerca de hora y media de tu vida.
pablollero
Pues yo me lo pasé pipa, me reí muchísimo en la sala (Paco dijo que en Sevilla se entendería mejor jajaja )
Casas, al que no soportaba, me sorprendió muchísimo, lo clava. Lo del personaje de Vicente Romero es el descojone puro y creo que en él se refleja la propia película, muy bromista al principio y al contrario en los últimos tramos del relato.
Y creo que ese cambio del que hablas Beatriz sí es intencionado, de hecho creo habérselo escuchado a Paco en una entrevista.
Conoce sus referencias pero creo que intenta aportar algo más a este tipo de películas, esa emoción y con toques de cine social, que no creo que se lo tome a cachondeo en absoluto.
Concuerdo más con Jesús: "llega y entretiene, saber hacer reír y sobrecoger (las escenas de violencia son las más cuidadas), también emocionar y sorprender."
Creo que Paco consigue jugar con nosotros, al principio nos hace reír y más tarde, puñetazo en el estómago, lo veo como un cine comercial de calidad.
En definitiva, notable, vibrante película española, yo le pondría 3 estrellitas y media...
Un soplo de aire fresco en el cine español y que, gracias a notables críticas en el Times o uno de estos, han llevado a Paco a Hoolywood donde seguro que dará que hablar.
kahn84
Creo que me gustó más por las bajas expectativas que tenía por ser española, que por la película en sí.
Lo cual, más que decir algo bueno de la peli, lo dice malo del cine español.
Eso sí, la primera hora o así creo recordar que era más o menos digna, además de agradecerse cualquier incursión fuera de los clásicos de la guerra civil, la comediucha, y el dramón social typical spanish.
PD: Mario Casas no me convenció ni lo más mínimo
FrankieBullitt
La peor película que ví este año pasado, y eso que me tragado bazofias varias, como la última de Santiago Segura, pero bueno con esta última sabia a que atenerme pero a Carne de neón la ponían tan bien que al final fue una gran decepción. Que se parece a las películas de Ritchie??? JA! como un huevo a una nuez...
mibalcon
Primero decir que no se porque en general se mete en el mismo paquete a Quentin Tarantino y a Guy Ritchie, si no tienen nada que ver como directores, es algo que no entiendo.
Gente, que solo es cine, porque no nos tranquilizamos un poco con los comentarios, que me parece que hoy la gente esta un poco violenta, un poco de calma por favor.
tankgirl
No comparto tu opinión Beatriz, a mi me pareció un peliculón. Y no entiendo como puede ser algo malo que te identifiques con unos personajes y te impliques emocionalmente, a mi me pasó eso, primero me reí y al final me emocioné (El final con Angela Molina me parece espectacular) justo lo que dices de que no critica la prostitución, yo creo que lo hace pero no de manera superficial y barata (Como algún que otro drama social español) sino justo haciendo que veas que esos personajes, como el de Macarena Gómez, no son trozos de carne, sino que tienen alma. Lo frívolo me hubiera parecido que la peli hubiera sido una comedia de usar y tirar de principio a fin. Este es el tipo de cine que hace falta apoyar, comercial y con alma.
opinosinsaber
Tenía mucha curiosidad por verla por si era buena, ahora tengo curiosidad por verla por si es mala. Eso pasa con las buenas críticas.
forrestgump
De lo peor que he visto últimamente, me animé a verla porque el corto me entretuvo, pero entre otras numerosísimas cosas el cambio de un actor (Oscar Jaenada) con una foto de carpeta de quinceañera (Mario Casas) hace que la peli sea imposible; este chico solo tiene una pose de malote y no se la quita ni para dormir...
En cualquier caso, no es lo único de la película, el guión hace aguas por todos lados, quiere abarcar demasiado.
En fin, una opinión mía
portegas
De toda la película solo salvaría la fotografía y la interpretación de Angela Molina, el resto para carne picada. ¿A alguien más le parece uno de los peores títulos que ha oído nunca?
clive
Bea, una cosa es defender al cine español como lo que quiera Dios que sea y otra muy distinta hablar bien de una peli en la que seguro han currado amigos tuyos a los cuales hay que salvar el culete subvencionado en el que tienen un jardín.
Me gusta tu coherencia, es muy...efectista.