Seamos francos, el hecho de que el guión de una producción se "base en hechos reales" suele ser garante de que la efectividad del mismo quede reducida, si no a su mínima expresión, sí a un estadio muy inferior al que podemos encontrar en libretos originales que partan de la nada y sobre los que el espectador no tenga a priori la capacidad de anticiparse a lo que está por llegar —harina de otro costal es que dicha originalidad sea en ocasiones tan poco eficiente que leer a distancia los acontecimientos termine por convertirse en un juego de niños—.
El caso es que, ciñéndonos al filme que hoy nos ocupa, Paul Greengrass ya había demostrado, y de qué manera, que el hecho de partir de acontecimientos conocidos por un espectro de público que alcanzaba una escala planetaria no era óbice para enhebrar un filme en el que la tensión iba en aumento hasta alcanzar cotas estratosféricas al tiempo que, por más que el desenlace era conocido, uno llegaba a creer a "pies juntillas" que el clímax se iba a desarrollar de otra manera. No hace falta que aclare que me estoy refiriendo a lo que el cineasta británico lograba con esa obra maestra que es 'United 93' (id, 2006), una cinta de cuyas lecciones bebe en cierto modo esta 'Capitán Phillips' (id, 2013) dejándose por el camino, desafortunadamente, la innata capacidad que tenía la puesta en escena del secuestro de uno de los aviones del 11-S para atenazar al respetable en la butaca.

Con un primer y breve acto que, aunque necesario en ciertos elementos —totalmente prescindible es la contextualización matrimonial del protagonista—, lastra inicialmente sobremanera el ritmo que después va adquiriendo la acción, 'Capitán Phillips' describe, como supongo que todo el mundo sabrá, el asalto de un grupo de piratas somalíes a un buque de la Maerks en 2009 y el posterior secuestro durante varios días de su capitán, un papel asignado aquí a la única estrella del filme, un Tom Hanks incomnesurable que vuelve a demostrar, como ya ha hecho en tantas y tantas ocasiones que, de ser necesario, puede asumir todo el peso de una producción sin achantarse.
Tanto es así, que de haber optado por otro intérprete con menos capacidades que Hanks, es muy probable que la limitada efectividad que se deriva del visionado del filme se hubiera visto mermada en muchos enteros, ya que es gracias a ese eterno halo de "hombre común que logra superar cualquier adversidad" que conectamos con una facilidad pasmosa con el personaje de Richard Phillips, haciendo nuestra su odisea y, aunque no con suma intensidad como hubiera sido deseable, su destino final. Un destino éste que, conocido por todo aquél que esté al tanto de la actualidad de forma habitual —o, en su defecto, se haya asomado a alguno de los incontables reportajes que se han llevado a cabo sobre la producción—, no provoca que toda la carga que Greengrass logra aportar con su dirección y que Hanks refleja en sus modos interpretativos llegue con extrema intensidad a la platea.

En ningún momento de la acción, visualizada por Greengrass con un ingenio magnífico, ya a bordo del buque mercantil ya, sobre todo, en la embarcación de emergencia donde transcurre todo el último acto —resulta impresionante, desde el punto de vista de la realización, el partido que saca el cineasta de tan reducido espacio y cómo se las apaña para no colocar más de dos veces la cámara en el mismo sitio—, se llega a sentir lo que si transmitieron todas las secuencias que tenían lugar a bordo del United-93, y si bien este hecho no debería ser un defecto a priori, el que la temática de ambos filmes sea tan similar termina por provocar en última instancia las inevitables comparaciones.
Ahora bien, dejando éstas últims de lado, y ponderando los méritos y deméritos de la cinta por sí sólos, lo cierto es que esa media hora final que con tan soberbio pulso conduce el realizador y que tan espléndidos resultados deja en la actuación de Hanks y en la de esos cuatro secuestradores somalíes encabezados por un aterrador Barkhad Abdi, se queda muy corta en cuanto a lo que consigue instilar en el público —y por público no creo que haga falta aclarar que me refiero al que esto suscribe—, por más que todo lo que vemos en pantalla sea de un nivel técnico inmaculado y por mucho que gracias al estilo documentalista de Greengrass podamos sentir el frío del Índico o el calor de la sangre.
Todo lo anterior no quita, no obstante, para que no podamos afirmar que 'Capitán Phillips' es un modélico thriller de acción que se sitúa sin dudarlo por encima de la media de lo que otros ejemplos del género nos han dejado este año —y me estoy acordando de cierta pareja de producciones con la Casa Blanca de telón de fondo—, pero sí para que palidezca cuando se la compara con cualquiera de sus producciones anteriores, ya sean 'Domingo sangriento' ('Bloody Sunday', 2002), la citada 'United 93' o las dos entregas de la saga de Bourne, quedando más o menos a la misma altura de los discretos —aunque reivindicables— resultados de 'Green Zone: Distrito protegido' ('Green Zone', 2009).
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Miquel Alfonso
Me da pereza.
Estaba en USA cuando todo esto ocurrió y la visión simplista Americana me dio unas ciertas nauseas.
Éste evento ocurre cuando los piratas no están controlados por Al-Shabaad la milicia islámica somalí, sino que son pescadores que han visto como rusos, japoneses y españoles an esquilmado sus costas con arrastremos, se han llevado todo lo pescable y les han dejado un mar inherente, y no contentos con eso están delante de sus narices con atuneros gigantes dotados de todas las tecnologías robándoles el único pescado que queda en ruta migratoria.
En un país en absoluta miseria y hambruna con críos a los que dar de comer, un lugar dónde hay mas armas, todas ellas llegadas tras la abertura del telón de acero, en plena guerra civil, se organizan y explotan la única fuente de sustento que les queda, el canal del Bósforo.
No he visto la película pero me da la sensación de que no se da a entender cual es la situación humana de estas gentes, ¿Que tiene que hacer? ¿Emigrar a los campos de refugiados Kenyatas controlados Al-Kaheda?, ¿ Dejar que sus familias mueran de hambre?.
Su país llevaba más de 15 años en guerra civil, había pasado por las dos hambrunas mas duras que el siglo XX y el XIX han visto, y no sólo eso a los medios occidentales les importaba tres cominos, nadie creía que fuese un país estratégico, sin petróleo ni gas, ni nada que ir a explotar. Por cada Irakí muerto en la Guerra con USA ese mismo año morían tres somalíes, pero la vida de un 1000 niños somalí vale menos que la de 1 niño occidental.
¿Que opción tenían esas gentes? mas que hacerse con las armas, he transitado Mogadisho como parte de un grupo afiliado a la Organiczación Mundial de la Salud para reportar el estado penoso de abandono que esas gentes sufrían y he visto niños de 5 años con AK47.
Lo peor de todo estar en USA y ver como se celebraba por las calles el triumfo de la mayor armada del mundo frente a unos pocos pescadores armados y mal organizados como una gran victoria sin preguntarse el xq de la situación.
Yo no voy a decir que los piratas fueran héroes, pero hacian lo que cualquiera de nosotros hariamos por nuestras familias en su situación, con el tiempo el brazo de Al-kaeda en Somalia vio el filón de la pirateria, y vienvenido sea xq volvio a poner a Somalia en el mapa y consiguió que la Union Africana ayudada con unas pocas tropas occidentales cerrasen de una vez una herida gangrenada como es Somalia, todavía pendientes de reconquistar algunas áreas del país, la paz ha vuelto, por lo que me han explicado a las calles de la sprincipales ciudades el comercio y la comida.
marlon
Gran película y gran interpretación en una historia de piratas contemporánea, como cambian los tiempos.
casterlisergico
La película me gustó. Hay bastante de previsible y conocido de ante mano pero pese a ello la historia mantiene el interés y ello es un gran logro.
Jm
No acabo de entender qué se le achaca a la película. Me encanta Paul Greengrass, más allá de su estilo visual con grano en la pantalla, cámara en mano y ligeros 'zoom in' cuando la acción lo permite.
Si entendemos el cine de este señor como documentalista, no podemos despreciar los primeros minutos de película. Un hombre que se debe desplazar a la otra punta del mundo para hacerse cargo de una tripulación, y un grupo de somalíes que se ven forzados por sus 'jefes' a buscar un buen botín en las aguas cerca de Somalia. Veo necesaria la contextualización.
Si algo diferencia a Greengrass del resto de directores es su gusto por explicar absolutamente todo lo que pasa en pantalla. Si vamos a ver un asalto pirata a un buque, sabremos cómo sucede todo paso a paso, desde que el capitán sale de casa y desde que los piratas zarpan en busca de su objetivo. No es amigo de las elipsis, pero yo agradezco salir del cine sabiendo perfectamente cómo podría darse en realidad un ataque pirata, un ataque terrorista o una operación militar.
Aunque 'El Caso Bourne' no es suya, hay un detalle que él asume como propio en las otras dos y que ejemplifica el estilo de su cine. En una persecución en coche, es capaz de mostrarte cómo cambian las marchas, algo tan evidente que en ninguna película se hace, pero que sería un problema que todos tendríamos en la vida real ¿Se podría recortar metraje por ahí? Sí ¿Es absurdo mostrarlo? No ¿Gana la película en realismo? Sí.
Mon
Estoy de acuerdo en que sin un actor del calibre de Hanks la película sería más floja. Está bien rodada y se mantiene la tensión durante casi todo el metraje pero me dejo un poco frío.
Usuario desactivado
Me encanta todo lo dirigido por Paul Greengrass, y es que no se puede negar que tiene un estilo inconfundible. Si a esto le sumamos Tom Hanks yo ya no me la pierdo, aunque hasta que la pueda ver en casa tranquilamente y en VO pasará tiempo...
Lindsay Lohan
Pues sí, habría disfrutado más la peli si no hubiese sabido de antemano qué iba a pasar con el prota.
Me gustó, pero no me resultó ni la mitad de tensa que por ejemplo "Argo", cuyo desenlace también conocía.
MigueL
Lo mejor de la pelicula es la primera hora y el desenlace con un suspense tremendo. La parte intermedia es lo más flojo. Pega un bajón considerable.
Y Tom Hanks, al final, en los últimos minutos, demuestra lo que es un ejemplo de actuar. Una buena interpretación durante todo el recorrido, pero al final es donde finiquita su gran papel.
Quiero añadir que se extiende más de lo debido. Creo que le sobra minutos, más que nada en la mitad, porque es una historia que bastante provecho le saca el director para lo que es.
¿Y nadie tuvo la sensación de que la música llega a un punto que agota?
sygurd
Mal ejemplo la de las 2 ultimas de la casa blanca, viendo las 2 ya anteriormente creo que cualquier cosa es mejor, no hay por donde entenderlas.
godsavedavid
Por 3 €uros a mi me pareció toda una señora peli
julio.alonso.1460
Capitán Philips es una noticia de telediario desarrollada en más de dos horas. Noticias que inundaron noticieros en un momento de actualidad, cuando los piratas somalíes (que nada tienen que ver con Piratas del Caribe) abordaban barcos. Una de esas noticias es el trabajo cinematográfico, en formato documental, desarrollado por Paul Greengrass e interpretado por Tom Hanks y Catherine Keener, titulado Capitán Phillips.
Lee el comentario completo en el blog QUE PODEMOS VER
manxzi
ESta pelicula es muy mala empezando por el guion , como se puede creer que un buque de esa capacidad no lleve armas para defenderse y solamente les tiran agua a los invasores , y despues recien aparezca la Marina de USA . si todo se resolvia llevando unos cuantos rifles y que les asusten a los flacos piratas, porque sus publicaciones siempre le dan la razon a los productores , pq no se dan cuenta que el argumento inicial es muy tonto ,si van a pasar por el cuerno de Africa ,minimo deben llevar AGENTES DE SEGURIDAD y asi facilmente engañan a la gente, que apalude la actuacion de Tom Hanks y no se preguntan porque los piratas suben tan facil a tremendo Buque.que TONTERIA.