Resulta fascinante echar la vista atrás y descubrir que los grandes tropos argumentales y conceptuales de un género tan prolífico como es la ciencia ficción no han variado desde que, por ejemplo, Mary Shelley publicase la seminal 'Frankenstein o el moderno Prometeo' hace poco más de dos siglos; continuando marcados por un cariz profundamente humanista representado de un modo más o menos velado ya sea en la ficción escrita o audiovisual.
En todo este tiempo, y a pesar de la repetición de temas —con sus variaciones—, este tipo de relatos continúan tan frescos y vigentes como el primer día gracias a su universalidad y al talento con el que los autores retuercen premisas sobradamente conocidas para abrirse paso, casi sin obstáculos y a golpe de existencialismo, hasta lo más profundo del corazón de los espectadores.
'El canto del cisne', debut en el largometraje de Benjamin Cleary, ganador del Óscar en 2015 por su fantástico corto 'Tartamudo', es un ejemplo perfecto de cómo la enésima exploración del eterno conflicto entre vida, muerte y segundas oportunidades a través del filtro sci-fi puede trascender hasta convertirse en una de las mejores películas de su año. Una pequeña joya emotiva, sensible, veraz y poseedora de unos valores cinematográficos impropios de un realizador primerizo.
Sencilla, profunda, maravillosa
Lo malo de que el cine —y, sobre todo, su recepción como espectador— sea un arte tan visceral es que, en ocasiones especiales, se hace muy complicado explicar cómo una película puede llegar a meterse bajo tu piel y tocar las teclas exactas para sobrecogerte e inundar tus ojos de lágrimas aparentemente sin esfuerzo; pero voy a intentar racionalizar al máximo posible mi experiencia para justificar por qué 'El canto del cisne' es una de las mejores obras que hemos visto dentro del género desde joyas como 'Ex-Machina' o 'La llegada'.
Todo comienza por las capas más "superficiales" —nótese el entrecomillado—; por unos valores de producción que exprimen hasta la última gota de presupuesto para moldear un universo futurista que apuesta por el minimalismo y la pulcritud. De este modo, la dirección de arte y la magnífica fotografía de Masanobu Takayanagi —responsable de títulos como 'Spotlight' o 'Warrior'— se unen en una nueva muestra de que, con la precisión adecuada, el dicho que afirma que "menos es más" es una gran realidad.

A esto habría que sumar la labor de Cleary tras las cámaras como director y guionista. Más allá de su impoluta puesta en escena y su tratamiento de la cámara, que vira de la rigidez del trípode a la libertad plena con una naturalidad tremenda, el ejercicio de worldbuilding sobre el que se apuntala el universo de 'El canto del cisne' es ejemplar; aportando la información necesaria y los detalles clave para hacerlo creíble y para poder centrarse en lo verdaderamente importante: la emoción.
Y es que, si algo eleva a esta delicia a un nuevo nivel, es la veracidad de unas emociones que se transmiten con la más pura sencillez. Aquí no hay cabida para melodramas azucarados recursos lacrimógenos, sino para reacciones tremendamente humanas, para un dilema moral universal con el que se conecta instantáneamente, para una empatía instantánea con unos protagonistas redondos y, por encima de todo, para una pareja de intérpretes principales que evocan todo lo mencionado con una intensidad desgarradora.

Mahershala Ali y Naomie Harris han dado vida a dos personas —que no personajes— que trascienden el fotograma para hacer su carne y huesos casi palpables; y lo han hecho sin ensayos ni lecturas de guión, limitándose a interiorizar sus roles y volcar todos los instintos y sensaciones absorbidas de un proyecto con más de diez años de trabajo a sus espaldas. Un pequeño milagro en el que los matices lo son todo, y en el que una lágrima aflorando en el momento adecuado se revela como el mayor efecto especial posible. Deslumbrante.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
dante31
Sólo con que se asemeje a los dos títulos que nombra el artículo a ní ya me tiene.
heimndal
Me la apunto...Es de destacar que Apple, la parecer, esta consolidandose en todo lo relativo al universo Sci-Fi, desde series a Peliculas, o al menos esas son las producciones que han trascendido mas...
whisper5
"Swan Song" me ha gustado mucho. En el artículo se nombran "Arrival" ("La llegada") y "Ex-machina". De las tres, la mejor para mí es "Arrival", con diferencia, una de las mejores películas de ciencia ficción que se han hecho. "Swan Song" me ha recordado, por el tema que trata, a la película "Cuando yo no esté" (2016).
Las actuaciones de Mahershala Ali y Rebecca Bourke son muy buenas, especialmente la del actor, que interpreta un doble papel. Visualmente, la película es un regalo, con una fotografía apoyada en unos paisajes, arquitecturas e interiores preciosos.
A muchas personas no les gustará "Swan Song" porque se aleja del ritmo y atropello de hechos a los que nos está acostumbrando el cine. Pero existe (y ha existido siempre) otro cine y, si nos damos cuenta, cuanto más desea una película mostrar al ser humano, más se acerca al estilo que muestra "Swan Song". Ejemplos de películas recientes en este sentido y que he oído/leído a muchas personas decir que son lentas y aburridas son "Nomadland" y "First Cow", dos muy buenas películas.
Mr.Floppy
Bastante notable. Ha escalado puestos en el top del año.
gatobus
espero que no sea igual de imprescindible, maravillosa y todos esos piropos que soléis usar para pelis y series anteriores de apple tv que recomendáis... porque curiosamente la realidad es que terminan siendo de todo menos lo que intentáis vendernos, vete tú a saber porqué, esa insistencia en poner en un pedestal todo lo de apple tv...
Cifra
Ex-Machina y La Llegada a mí me encantaron, pero esta no, bueno, a ver, me ha gustado pero no me ha encantado, es una buena película sin duda pero le doy un 6.
Supermauri
Frankenstein ciencia fricción?... El Ejército de los Muertos también?
elperroverde
Flojísima. Ni de lejos está al nivel de las dos películas que menciona el artículo, que tampoco es que sean obras maestras pero desde luego son mejores que esta nadería. Recuerda un poco al episodio de Sorogoyen en Historias para no dormir, pero en ñoño.
rajador
La peli esta muy bien hecha pero le falta ese pequeño paso para ser una gran película. Yo me quedaría con su vision del futuro, de como sera nuestra vida con los nuevos gadgets, anillo, reloj y gafas AR para gestionar todo y coches autónomos. De lo mejor que he visto en predicción en es aspecto. Solo por eso ya vale la pena verla. Igual apple ya esta adelantando su pipeline de productos anticipadamente ;)
charlesedgarcastle
Se os ha olvidado decir que es un poco bastante aburrida.
Usuario desactivado
Recomendable... Se parece mucho a ver un episodio de black mirror de las primeras temporadas
elmonch
Plana, poco explotada y previsible.