“¿Te gustaría disculparte? Prueba de nuevo…”-John Rooney
No me cansaré de lamentar en ésta página que muchos aficionados al cine no sepan discernir, por lo que parece, un término medio entre una obra maestra (qué manido está ya el concepto, y qué pocos parecen comprenderlo) y una basura, cuando en realidad hay muchos términos medios. En lugar de una pirámide ancha, donde las obras mediocres ocuparían la base, tenemos sólo base (malos filmes) o cúspide (buenísimos filmes). No creo que sea la forma más interesante de analizar y reflexionar sobre las películas que vemos. ‘Camino a la perdición’ no estaría en la base, pero tampoco en la cúspide de esa pirámide. Ocuparía un puesto intermedio.
Muchos claman la genialidad de este largometraje, como uno de los más hermosos de la fecunda tradición del cine negro. Yo no diría tanto, habría que ponerla en su justo lugar. Es sin duda una película de una factura impecable, que se ve más que bien, divierte y crea tensión, pero no puede situarse a la altura de mitos del cine negro como ‘Laura’, ‘Retorno al pasado’ o ‘Perdición’. Ni siquiera de una más reciente como ‘Muerte entre las flores’ (‘Miller’s Crossing’, por favor). Sus indudables virtudes no logran soslayar su predecibilidad y su esquematismo, y sus maravillosos actores (casi todos) no logran trascender una puesta en escena excesivamente aséptica.
Vamos por partes. Antes que nada, advertir que el título original no se traduciría como ‘Camino a la perdición’, sino como ‘Camino a Perdición’, que es el pueblecito de destino de los dos Michael Sullivan. En inglés juegan con el doble sentido del título, pero claro, España no es un país precisamente dado a las sutilezas. Y la perdición a la que alude el título viene originada por una rivalidad entre el hijo de un poderoso mafioso irlandés y el hombre preferido de este. Una tragedia de gran oscuridad a la que precisamente le falta un poco más de eso, de oscuridad, y un guión (basado en la novela gráfica de Max Allan Collins, que tampoco era ninguna maravilla) incapaz de sorprender en ningún momento.
El clan de los irlandeses
Toda la historia es un recuerdo, o un flash-back, del crío protagonista (un buen Tyler Hoechlin, que no ha hecho nada desde entonces) acerca de los acontecimientos que terminaron con la vida de su padre, un temido matón a sueldo cuyo jefe (un alucinante Paul Newman) era casi un padre para él. Es, en realidad, la historia de dos padres y sus hijos, y una bella parábola sobre la eterna dificultad de comunicarse con las personas a las que más nos parecemos y a las que más queremos. Y comienza muy bien, con la fiesta por el funeral de un socio del clan, en la que nos presentarán a todos los personajes y en la que iremos comprendiendo la complicada madeja que mueve a todos ellos hacia un destino sangriento y desolador.

Imposible no recordar las secuencias iniciales de cualquier parte de ‘El Padrino’, aunque Sam Mendes, que venía de ganar el Oscar con la excelente ‘American Beauty’, sabe desmarcarse de Coppola con habilidad y buen tino. Hay en su puesta en escena humildad y contención, y una cierta melancolía de un mundo irreal que en cualquier momento puede desmoronarse. Ya desde esa secuencia se percibe el fenomenal trabajo de Conrad L. Hall, aunque también algo tendente al preciosismo injustificado, como en ese exageradamente bello plano del cigarrillo humeante.
También se hace evidente que el fuerte de Mendes es, sin duda, la dirección de actores. El más grande de todos ellos, cómo no, un Paul Newman en estado de gracia, que con cerca de 77 años no tenía nada que demostrar a nadie, y que está sencillamente perfecto. Su personaje resulta encantador y artero al mismo tiempo, entrañable y temible, tierno y tenebroso. En comparación, Tom Hanks firma un trabajo muy sólido pero poco creíble. No hay manera de imaginarse a este buen chico americano como un impasible asesino irlandés, aunque su caracterización es meritoria.
A la blandenguería de Hanks se opone un Daniel Craig magnífico, que demuestra lo buen actor que siempre ha sido, con esos ojos azules como agujas que se clavan en su interlocutor. Un bombón de personaje el suyo, como también lo es el personaje de un sorprendente Jude Law (el ogro de este cuento de hadas), que se olvida por una vez de hacerse el divo y se afea para componer a un asesino memorable. Lástima que su personaje sea, simplemente, una excusa argumental para darle más tensión al viaje, y no tenga más presencia, y también es lástima que no exista enfrentamiento final entre ambos “hijos”, sino simplemente una ejecución.

Pero ya desde que en el funeral se dibuja la futura línea dramática, y esa es la mejor secuencia de la película, nos encontramos con un argumento que podemos anticipar a cada segundo. El espectador sabe, incluso mucho antes que el crío, que va a espiar las actividades de su padre, y que el psicópata de Craig va a tomarlo como excusa, y que Michael Sullivan va a quedarse solo en su cruzada. Todo está contado con precisión, y el terrible asesinato de la mujer de Sullivan (inolvidable Jennifer Jason Leigh) tiene momentos excelentes, como el descubrimiento de los cadáveres por parte del niño, y el tenso reflejo en el espejo del asesino.
Sin embargo, el relato se vuelve renqueante a partir de ese momento, con altibajos clarísimos, y en los que lo más interesante es la relación de los Sullivan, abandonados a su suerte. El intento de Michael Sullivan padre por demostrar a John Rooney que su hijo Connor, además de asesino despiadado, le está engañando con sus cuentas, da lugar a un bloque sin interés, al que le falta vuelo dramático, sólo punteado por la implacable persecución del fotógrafo. Sabe a muy poco. Y la reconciliación entre padre e hijo parece ya otra película. El regreso final de Hanks, con su venganza terrible, también está forzadísimo.
Una de las secuencias más autocomplacientes que se recuerdan, ese tiroteo bajo la lluvia, aunque eso sí, magníficamente ejecutado, con un travelling lateral en cámara lenta, sin apenas cortes, y una sensacional fotografía de Hall. Es el climax de la película, con la posterior muerte del hijo, y ciertamente sabe a poco. Como sabe a muy poco la conclusión, tremendamente previsible, con el fotógrafo de Law esperándole en la casa de la playa. Por supuesto el hijo no dispara, sino que es el padre moribundo el que remata a Law. Así el asesino Sullivan puede morir tranquilo: su hijo no es como él, o por lo menos ha aprendido la lección. Otra gran historia americana, por tanto, en la que los malos son buenos, y todos aprenden una lección, y los malvados son castigados.
Conclusión
Mucho menos arrojada, mucho más académica que ‘American Beauty’, ‘Camino a la perdición’ es una película con un acabado perfecto y varias secuencias estupendas que, sin embargo, no consiguen levantar el conjunto a la excelencia. Mendes dirige con sabiduría, pero sin pasión. Sin riesgo no hay gloria. Muy lejos de la “obra maestra” que tantos admiran.
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Harry Powell
Tú si que eres previsible,mucho hablar y poco que decir, sólo polemizar. Aunque de vez en cuando tienes algún artículo que vale la pena. Saludos.
jackbauer24
Mira que te gusta incendiar al personal Massanet, considerar "AVATAR" una obra maestra y dejar "CAMINO A LA PERDICIÓN" como una peli normalita son ganas de que se tiren contra tu cuello y lo has conseguido, ya que me estoy abalanzando sigilosamente hacia ese objetivo, jejeje...
Salu2.
PD: A mí "CAMINO A LA PERDICIÓN" si me parece una obra maestra, es más, me parece una jodida obra maestra imperecedera.
fenix007
Esta vez estoy de acuerdo en que tenemos una buena película sin llegar a obra maestra. Dado que incluso de estas hay pocas, es lógico que la gente la tenga entre las joyitas de su DVDteca.
PD: aquí aprendí a odiar a Jude Law, asi que supongo que lo hizo muy bien
hristo
¿Y quien es el que decide que es una Obra Maestra?. Espero que no solo los criticos, porque mal iriamos.
196836
Yo hace mucho que deje de hablar de obras maestras, solo me dedico a decir... ¡QUE PEDAZO DE PELÍCULA!, y sería...
Todas estas definiciones son términos muy subjetivos, el cine es muy subjetivo y gracias a Dios que lo es, de otro modo, no podríamos discutir absolutamente nada... Es verdad que Obras Maestras que pongan a todos de acuerdo (crítica y público) no son muchas, pero para eso está el cine, para hacernos vibrar y comentar... Porque la película no necesita ser redonda, ni cumplir con ciertos cánones, ni romperlos para ser Obra Maestra, solo necesita que en el espectador deje imágenes que jamás se borrarán de su mente, que lo haga olvidarse de su otra vida y participar de lo que estamos viendo y para muchos esa se ha convertido en su obra maestra...
Con respecto a la película, cuando la termine de ver dije "¡QUE PEDAZO DE PELÍCULA!", jamás vi esa desgana en su historia, sino que al contrario, vi pasión por lo que se estaba contando vi que había una cámara muy intima en sus planos, en su fotografía incluso en su edición... grandes personajes, todo muy bien contruidos que a mí me permitieron ver una historia fluida no forzada... además ese momento del tiroteo es hermosísimo, con un vengador de las sombras encarnado por Hanks que antepone su amor al padre por el amor a su hijo... es una gran alegoría a las relaciones contada de manera sublime...
Antes de terminar, para nada me molesta Hank en su interpretación como forzada de no creernos que es un asesino, es más... su apariencia de niño bueno me hacer pensar que no había por donde fuera alguien tan despiadado como lo vemos, más que una falla creo que es ese juego con el doble estándar, con la doble vida... te podemos conocer por fuera, pero jamás sabremos quien eres por dentro...
Bueno, espero haber aportado... SALUDOS desde CHILE
elnomada
Adrián, amigo mío, 'Road To Perdition' no es una obra maestra, es LA OBRA MAESTRA.
Donde tú no ves riesgo yo veo audacia, audacia por contar una historia sin aditivos, un guión, actores y la esencia misma del cine en cada fotograma, los cuales uno a uno podría colgar en cualquiera de las paredes de mi casa y cualquiera sería genial.
Una puesta en escena sobresaliente, un guión maduro y trabajado sin una palabra de más ni una palabra de menos, la luz en esta película es sencillamente perfecta a cada momento, la música es enorme, las cámaras siempre están donde deben estar.
Algunas de las mejores secuencias que ha dado el cine están en 'Road To Perdition'
http://www.youtube.com/watch?v=IK7hBG4xQhQ
http://www.youtube.com/watch?v=UTPq8VPwc4o&feature=related
Debería hacerse un manual de "Cómo hacer cine" con esta película.
Eso si, no la ha dirigido James Cameron, por suerte en mi opinión y para tu desgracia.
Gargorisi^^
Previsible, Adrian, son tus Post. Leyendo el título, sabía que era tuyo, y el contenido, con un primer párrafo de poca utilidad y repetitivo, dirigido a tus lectores, quienes te dan de comer al fin y al cabo, eran de esperar.
La película, a mi me encantó. La fotografía me pareció absolutamente brutal, con unos preciosos planos bajo la lluvia, un tiroteo impactante y lleno de tensión, y un Paul Newman que se come la película entera con patatas, junto con Law y Daniel Craig.
El único que hubiera cambiado es a Hanks, aunque me llega a convencer ;).
En fin, otro peliculón de Mendes, que no se si es una obra maestra o no, pero la verdad, es que poco me importa. Me basta con dejarme llevar por sus imágenes y disfrutar de lo lindo.
grebleipS
Demasiado a menudo se utiliza la palabra "previsible" con tintes peyorativos. Si por ahí empezamos... Titanic...
blocker
No sé si es una obra maestra, pero sí sé queme gustó mucho, y eso me basta para tenerla en mi colección de DVD y próximamente de Blu-Ray (sí, soy un estúpido que se compra dos veces las películas).
Eso sí, el comentario sobre obras maestras me parece otro intento mas de generar polémica gratuita (como si tus controvertidas, aunque respetables, opiniones no fueran bastante). Yo soy consciente de emplear con demasiada asiduidad el término "obra maestra" (aunque ninguna vez con ninguna película de Cameron, lo siento) pero creo que tú tampoco eres nadie para aleccionar sobre lo que TÚ consideras que es.
Y como reflexión final, y con ánimo de polemizar de una forma gratuita, he visto algunas de las denominadas "Obras maestras" que para mí no han sido mas que un ladrillo infumable.
Saludos :D
juancalvoencinas
Antes leia esta web sin fijarme en quien escribia los articulos. Casi todos me parecian decentes, pero de pronto empece a leer algunos que me daban vergüenza ajena. Esto hizo que me fijase en el nombre del autor, y este era Adrian Massanet.
Normalmente ya lo que hago es no leer directamente los articulos de este señor, me lo salto, pero he hecho esta vez una excepción y de nuevo me arrepiento.
El señor Massanet no hace crítica de cine (ni nada que se le parezca), lo que hace es ir a meter el dedo en el ojo al "enemigo" de su criterio (esto es, todo el que piensa distinto). Una tarea tan entretenida y respetable como cualquier otra, por cierto, pero que se deslegitima sola cuando se hace con la pose intelectualoide, vacía, escrita sin contenido ni conocimienti y sin mas afán que hacer de chamán del criterio y de provocar.
Adrian, tio, esfuerzate un poco mas o dedicate a otra cosa.
zalomero
Creo que el error de muchos al leer las críticas a Adrián es lo fácil que resulta tomárselas como un ataque personal. Nada más lejos de la realidad, adivino por tu análisis que "Camino a la Perdición" es una película que aprecias bastante y no veo esa crítica sangrante que muchos sí que verán. Dicho todo ésto, nada que objetar a tu crítica.
A mí es una película que me gusta mucho, me dejo llevar por su belleza y su magnetismo, y por unos inmensos actores (incluso casi somos capaces de creernos a un Hanks asesino, fíjate). ¿Podría llegar a decir que es una obra maestra? Pues hombre, depende de los cubatas que lleve encime y de con qué me la quieran comparar. Creo que es un término que no hay que tomarse en serio, ya caído completamente en el terreno de la subjetividad y el gusto personal.
En cualquier caso, no creo que el hecho de que algo sea predecible sea necesariamente malo. Te digo sin recochineo que hace no demasiado viste "los rasgos de una obra maestra" en una película que no se distinguía precisamente por tener un desarrollo sorprendente.
Saludos!
Alfredo Garcia
Una pelicula muy completa en todos los sentidos, y muchisimo mas superior que la que ese año se alzo con el galardon mas injustificado de toda la historia de los oscars, Chicago. Sin duda lo mas destacable (a parte de toda la pelicula en si que es mas que notable) es la esplendida fotografia, la escena del tiroteo bajo el diluvio es magistral, y las escenas de la casa en la playa lo mismo. En resumen, una joya que no hace mas que engrosar el curriculum de Mendes.
ricar2
Religiosamente de acuerdo con todas y cada una de las frases de este post. Tan objetivamente buena y sólida como desapasionado. Con el tema de "previsible", quisiera decir que no significa exactamente que se sepa lo que va a pasar, sino que ese handicap lastra la película. (Todo el mundo sabe lo que pasó el desembarco del Normandía, y me encanta "El día más largo")
Alex Kidd
¿Avatar obra maestra?
ojosss
aY massanet porque te encanta siempre cuasar polemica y molestar a al a gente????? xD
SANTO DIOS¡¡¡¡
elnomada
Aunque bueno, viendo lo mucho que al señor Cameron le gusta basarse en historia ya existentes igual tienes suerte y se lanza a por 'Road To Pandora'
sergiopro
No estoy nada de acuerdo con esta critica hacia esta pelicula que junto al padrino y erase una vez en america a conseguido engancharme a esto llamado cine , camino a la perdicion diran muchos que es una buena pelicula por no decir una maldita pelicula que te emociona , pero e visto poco resaltar el gran papel que hace su banda sonora una banda sonora que no me aburriria aunque me la pusiera 200 veces seguida en el film la primera escena de la pelicula la tacharia como una obra de arte sin duda alguna y su final no superara a la del gran padrino 3 que sin duda es con la pelicula que me a llegado a emocinar de una manera exagerada.Acabando camino a la perdicon siempre estara en mi flimoteca particular .
salud2
Alan The Palank
Alaaa que te pires maniático de la polémica!! No hay ni una de las películas que son unánimemente aclamadas como obras maestras que le gusten a este tipejo. No entiendo de verdad que luego se corra con James Cameron que es un director solvente pero que no llega ni a la altura de los zapatos de los grandes que él critíca.
sr-black
'Camino a la perdición' es la última Gran película de mafiosos.Y me parece que no has sabido o no has querido apreciar la dificultad en la relación Padre-hijo que esta muy presente en la película.Me parece que debería ser mas constructivo y menos destructivo en sus Críticas.
blissett
En general, una crítica acertada. Impecable en su factura, pero despierta poca emoción, con lo que no me parece clasificable como obra maestra. Dicho lo cual, me parece menos alejada de ese pico de la pirámide que otras que Vd. suele proponer, como "El Nuevo Mundo" de Malick, o la tan trillada por aquí "Avatar". No estaría mal predicar con el ejemplo, y reservarse uno mismo esa nomenclatura para aquellas que realmente lo merecen. Saludos.
Víctor
Como muy bien ha dicho el cronista no es una obra maestra, pero que más da, el film no desfallece en absoluto, para mí, sigue siendo la última gran película que ha dado el cine negro en su recientes años, unas interpretaciones fabulosas, una banda sonora maravillosa, y con una de las escenas más potentes, bellas y dramáticas que ha dado la historia del cine en muchos años.
En su contra sólo puedo decir el desmesurado intento de Mendes de darle a toda la película un aspecto muy clásico, rellenando muchas escenas de un tono marrón color pastel, un hecho que me resulta odioso.
idioteque
Si Avatar tuviera una escena como la de Paul Newman maldiciendo a Craig por haber hecho lo que hizo...
ÁlexDarko
Una de las mejores películas de la década pasada, y para un servidor, Obra maestra. Eso sí, algo lejos de la aún más sublime American Beauty.
richardford
Sin parecerme una obra maestra(término muy resbaladizo y subjetivo que yo creo que el tiempo es el que lo dictamina),me parece una espléndida obra que va ganando a cada visionado con el paso de los años.
Quizá le falte riesgo a la dirección de Mendes,pero creo que su trabajo aquí es de director de orquesta al servicio de sus magníficos colaboradores(sobresalientes la música,dirección artística,fotografía-el gran Conrad L.Hall en su último trabajo- y actores-con mención especial para Law,Craig,Newman y Hanks en un trabajo muy sobrio- y todos funcionan a la perfección.
Tienes razón Adrián,no es una obra maestra(ni falta que le hace),pero que poco le falta...
zheontech
me refiero a la ultima linea del Sr. masanet, que se puede mal interpretar ;-)
yac
Das tantos puntos a favor de la película que se me hace tan curioso que ni así la marques como una "obra maestra"
selim
pasara a la historia precisamente por ello, ser una obra tan peculiarmente pulcra.
Arcángel
HRISTO 1 César Noragueda 0
César, no molas. Aunque antes molabas, como China
jorgepaez
A mi esta pelicula me gusta por varias cosas, el reparto me parece barbaro, era un Tom Hanks, Paul Newman genial, un guión barbaro, con momentos grandisimos, una historia bien contada que tal vez con mayor presupuesto hubiese sido un clásico.