‘Blancanieves’ (2012), de Pablo Berger, está en boca de todos. Estrenada el viernes pasado, acababa de ser elegida para representar a España en los Oscar y el sábado se llevó una mención especial del jurado en el Festival de cine de San Sebastián. En la mente de muchos está la pregunta escéptica: ¿realmente es tan buena como dicen?
Son varios los elementos que echan atrás a espectadores de cine, digamos, normal a la hora de decidirse a verla: es una película muda, rodada en blanco y negro y, muy por encima de eso, habla de toreros, de cantantes flamencas y recrea un cuento de los hermanos Grimm a la española, con mantillas, carromatos de feria y una ambientación en la Sevilla de los años 20.
Negar que esto cree rechazo, además de ser falso y pedante, no ayudaría a mi argumento, ya que lo que quiero decir es que sí: todas esas cuestiones ponen mucho más difícil de lo habitual entrar en la película, dejarse llevar por la ficción, creerse lo que se está viendo… Y, sin embargo, pasados los minutos, se ha convertido en una de las películas que con más cercanía se han visto, que más emoción ha creado, que más poso han dejado finalizada su proyección. A cualquiera, no necesariamente a espectadores entrenados o pacientes. Lo que solo puede hablar de su inmensa calidad, de la cantidad de verdad que contienen sus escenas.

‘Blancanieves’ abarca muchos años: desde que la protagonista está en el vientre materno hasta su adolescencia. A lo largo de ese tiempo son varias las historias que se cuentan y, aunque la principal –aquella que atañe a una madrastra cuyo mayor anhelo es hacerse fotos divinas para las revistas– sigue subyacente hasta el último momento, hay tanto contenido aquí que se podrían extraer dos o tres largos muy densos. Y no por ello percibimos saltos de tono ni altibajos narrativos, sino que todo fluye según avanzan los lustros. Me quedaría, si hubiese de elegir, con la parte en la que la adulta y amnésica Blancanieves huye para encontrarse con los enanitos. Ese tramo es una gozada constante y su culminación, gracias a una estructura circular, supone una repetición de la faena que el padre probó en suerte obteniendo un destino fatídico.
Del auténtico cine mudo, Berger toma el expresionismo de los rostros, de las bocas en primerísimo primer plano viviendo la tragedia y la música encendida y apasionada, que compone Alfonso de Vilallonga como emulación a la que se interpretaba en las salas de proyección para acompañar a films silentes, aunque con el truco de contener muchos sonidos casi sincrónicos. El paralelo inicial, lleno de drama y nada comedido, antes que un homenaje parece un disfrute particular del director. Hasta aquí, el espectador todavía permanece dudoso ante lo que está viendo. La intensidad y la fidelidad a los registros de los inicios del cinematógrafo, más adelante, bajará, para que la historia resulte más inmediata a sensibilidades contemporáneas. A pesar del blanco y negro, la fotografía de Kiko de la Rica es actual, con grandes brillos y un subido contraste. La realización toma los inventos que durante el mudo eran más innovadores, como los travellings y las grúas.

Ya que la película lo tiene todo, en ella hay cabida hasta para el humor con respecto a sí misma. El carromato donde habitan los enanos, como si fuesen los monstruos de la parada (‘Freaks’, 1932) de Tod Browning, lleva la inscripción “Blancanieves y los 7 enanitos toreros”, cuando ellos son seis. El propio nombre de la joven surge de forma muy bromista y así con una serie de elementos más.
Actrices y actores
Maribel Verdú se convierte aquí en diva como una actriz clásica, no ya de los años del mundo, sino del melodrama hollywoodiense que seguro que ha cautivado a Berger desde la infancia. Con una dicción tan marcada que los intertítulos la mayoría de las veces se tornan innecesarios y se acaban percibiendo como parte del guiño al cine de entonces, su personaje es tan glamourosamente malo que cae bien, muy bien. Inma Cuesta se transforma en esa cantaora incluso en las apariciones fantasmales y su procedencia de la época parece inequívoca. Ángela Molina, como abuela, resulta más tierna y creíble que nunca. Macarena García, dulce, cercana, inocente, pero con personalidad, compone a una protagonista perfecta. Sofía Oria, la niña que interpreta el mismo papel, es rebelde, inteligente, también muy embaucadora.
Y los hombres, secundarios aquí como lo son en las películas de Almodóvar, aportan lo que resulta necesario: Daniel Giménez Cacho, Josep María Pou, Ramón Barea… Sin olvidar a dos de los enanitos: Sergio Dorado y Emilio Gavira, que cuentan con los personajes masculinos más influyentes en el devenir de Blancanieves.

Las odiosas comparaciones
‘Torremolinos 73’ (2003), film que también recomiendo a las tantísimas personas que lo dejaron pasar hace nueve años por motivos similares a los que aquí se encuentran: su aspecto exterior tal vez prometía un resultado casposo y que recordarse al destape a las películas de Alfredo Landa. Lo que hacía, de manera inteligente y elegante, era precisamente hablar de todo aquello, pero desde otro tono. No quiero decir que careciese de humor y de costumbrismo, pues hasta el ahora demasiado prodigado Fernando Tejero tuvo aquí un simpático debut. Película incomprendida e injustamente ignorada que espero que se recupere con motivo del buen camino por el que va a hora su director.
‘The Artist’, para que se entendiese a pesar del mudo, optaba por limitar la narración a un hilo mínimo, casi ridículo en cuanto a enjundia. Durante una gran parte de su metraje, permanecía anclada en un concepto que ya había planteado y que solo podía repetir. Por el contrario, la que nos ocupa no tiene problema en contar un relato rico y completo confiando un poco más en el entendimiento de su público. Si durante el mudo se contaban historias complicadas, ¿por qué es necesario simplificarlas ahora? Como propuesta, ‘Blancanieves’ es más valiente en todos los sentidos. Pero lejos de creer que la prexistencia de la francesa va a provocar un desmerecimiento de la española, creo o espero que lo que hará será allanar el terreno para que espectadores reticentes se despojen de sus reservas a la hora de verla. Para evitar suspicacias de otro tipo, ya se ha dejado claro que Berger tenía la idea y la estaba poniendo en marcha mucho antes de que surgiese la de Hazanavicius.

Conclusión
Concluyo recopilando lo que ya he mencionado: todo lo que nos lo ponía tan cuesta arriba para entrar literal y simbólicamente en la película no ha sido óbice para que salgamos del cine cargados de emoción, sorprendidos y vapuleados. Entre humor, tragedia, romance, épica… la película ha tenido de todo. Como he dicho en críticas anteriores: que los aspectos técnicos sean superiores, que se convierta en una virguería estética… todo eso me daría igual si la historia no me llegase, pero esa Blancanieves torera de los últimos minutos queda muy cerca de mi corazaón.
Otra crítica en Blogdecine: ‘Blancanieves’, genialidad atemporal
Ver 42 comentarios
42 comentarios
Beliar
Pues a mi me aburrió muchísimo, esta bien realizada y todo lo que queráis pero ni me hizo vibrar, ni me emociono ni nada de eso, eso si Maribel Verdú hace una gran interpretación que seguramente le va a dar bastantes premios, que se los merece por supuesto.
cuartochakra
Pues efectivamente la temática echa para atrás y mucho.. en mi opinión había otros recursos revestidos de españolidad más sanos que el que se trata aquí, y de paso nos vamos quitando poco a poco el sambenito de lo casposo.
ElTamagochiAhoraEn3D
Apoyo el voto del aburrimiento. La primera mitad me aburrió soberanamente. Encontré una falta de ritmo alarmante. No tiene nada que ver con que sea muda ni en blanco y negro, ni nada. Tiene que ver con largas secuencias en las que no pasa nada relevante, el argumento no evoluciona y el director se limita a jugar una supuesta baza emotiva, con escenas de la niña guisando, bailando, etc. que no aportan nada a la narración, solo sirven como introducción desproporcionadamente larga y autocomplaciente a la historia. Historia que, por otro lado, es tan irritantemente predecible que sólo me condujo a más aburrimiento. Es cierto que en la última media hora la cosa mejora, pero para entonces yo ya estaba deseando desesperadamente que acabase. Por último, durante buena parte de la película empecé a dudar seriamente de que la cosa fuese en serio. Escenas como las de la cabeza del gallo sobreimpresionada en el plato de sopa no contribuían a que me tomase la cosa por el lado dramático, me parecía más bien salido de algún guión de Seth Macfarlane, pero sin gracia.
Salí con la sensación de haber perdido el tiempo y el dinero.
richardford
Dos de dos, y me encanta el cine mudo, deseando verla....
J.J.DeRiomol
Sin entrar que sea más buena o mala. De verdad era necesario presentar otra peli muda y en blanco y negro a los oscar tras The Artist?!
REALLY?!
Los yankees se van a partir la caja.
alberto.telloerdozai
Para el que quiera informacion con mas fundamento sobre los TOROS ASESINADOS
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Antitaurinos-protestan-Blancanieves-incumple-proteccion_0_1697830442.html
atreyu69
Si la película muestra asesinatos se ve como una cosa normal, si la película muestra escenas de toreo ya no es digna de ser vista. En fin, hipocresía elevada a la máxima potencia. A todo esto, la película me encantó, y es difícil decir esto de una película española desde hace mucho tiempo.. totalmente recomendable.
isadorariver
Ustedes, los españoles, nunca están conformes con su cine. Que les molesta Almodóvar, que les molesta las películas con toreros, que les molesta las películas sobre los crímenes del franquismo. Vamos, que al parecer le molesta su país, su cultura y su pasado.
Saludos desde Chile.
alberto.telloerdozai
¿¿¿Y no han dicho nada de que tubieron que matar a 9 toros para realizarla???
http://www.formulatv.com/fotos/a/245000/245673/yvufxwucmblvmyvdi75069db1a6a474_boicot-a-matanieves_m.jpg
Mister Davis.
Es una delicia de película, pero sin duda los protagonistas de verdad son la fotografía y la BSO. Un fuerte aplauso para Kiko de la Rica y para Alfonso de Vilallonga, respectivamente. Y sin pasar por alto, los planos que nos ofrece Berger. Una belleza.
Mi respuesta a tu pregunta: es mucho más que buena.
ezio_di_firenze
Que digan que esta horterada repleta de tópicos sea casi una obra maestra, mientras a otras películas que son buenas las ponen verdes...
scarface1992
Mas allá de mi completo desprecio por la tauromaquia (algo que ya está a punto de prohibirse en mi país), estoy esperando con ansias que ya llegue Blancanieves a Perú. Joder que dos de los mejores editores de la página le dan un visto más que bueno ya es buena señal.
PD: Ojalá que no haya ningún problema debido a mi amor por The Artist.
Usuario desactivado
Pues nada, con tan buena carta de presentación es imposible no querer verla, ya son dos críticas en las que me la ponéis de buena para arriba... ¡A verla habré de ir!
MigueL
Hay que verla, aunque eso de 'Blancanieves' en el mundo del toreo...
jordi.galobardes
No he visto la pelicula, pero si se que en ella mataron a 9 toros para realizarla, solo con eso no quiero saber nada de ella.
Malvado Aspersor
La peli es muy buena, con una interpretaciones fantásticas. Pero, como le pasa a casi todo el cine actual, le sobra metraje. No mucho, gracias a Dios, pero el primer acto es laaaaaaaaaaaaaaaargo, con secuencias redundantes y que te saca de la película en ocasiones. Te hace mirar el reloj y eso siempre es malo.
fresh14
La pelicula es obviamente muy buena, despues del verano lo mejor que ha venido, destaco algunas secuencias como magicas e increibles, puro cine, a mi me hicieron vibrar y emocionarme no por la emotividad sino por lo genial de la secuencia, todo cinefilo ya esta tardando en ir y en sacar sus propias conclusiones.
moore
La película es muy buena, pero la 2ª parte que se iniciaría con el cambio de actriz (de niña a adolescente)el film cambia de tono, o mejor dicho sube el tono y se vuelve oscura y por momentos cruel, aunque muchos de esos momentos están enmarcados dentro del humor.
Pero una vez Blancanieves cae dormida -espero que esto no sea considerado un spolier- y ocurre lo que ocurre con ella después esa última escena me parece genialísima, con un espectacular Jose María Pou, y la última imagen me parece tan bonita, es un detalle tan sencillo que no te lo esperas.
El único personaje que no me convence sería el de Pere Ponce, aunque tiene varios de los momentos más divertidos y cachondos junto a una "petardísima" Madrasta, el momento cuando se quita el trocito de pollo entre los dientes es fantástico (y según leí es un "robado" pues Maribel lo hizo de forma natural sin que estuviera en el guion).
El gallo Pepe y Josefina me robaron el corazón.
demasis82
Leyendo una gran parte de comentarios sucedidos a raíz del articulo que nos ocupa, sobre todo los que tachan la película de "soberanamente aburrida", les remitiría, con todo el respeto, a ver unas cuantas películas de los primeros años-decadas de la historia del cine. Y no me refiero solo a Wyler, de Mille, Griffin, Chaplin o Keaton, sino algún que otro más, para variar...
En fin, que daño ha hecho Lucas y compañía a la narrativa cinematográfica. (Y que conste que me encanta Star Wars)
alforte
Todo en esta película funciona a la perfección y la Verdú DIVINAAAAA!!!!!!
demasis82
Por otro lado, y leyendo el otro porcentaje de comentarios referidos al maltrato animal, solo decir que es muy respetable vuestra opinión, pero no puedo compartirla.
Y no por que sea un asesino en potencia de seres vivos, que no lo soy, ni por que defienda a capa y espada (nunca mejor dicho) las corridas de toros. Hablo sobre la película, que en el contexto taurino, cuenta una maravillosa historia de FICCIÓN, y lo convierte en un cuento, que me hace sentirme orgulloso de que haya sido realizada en España. No por tradición o leches en vinagre de esas, sino por que un largometraje de esta factura y tan bien realizado, me han hecho salir del cine con la cabeza alta.
Y es que, a fin de cuentas, algunos de los que comentamos aquí, la hemos visto.
Un saludo y respeto a todos.
ikibruch
Puto país de pandereta, banderillas y asesinos... Extendiendo el garrulismo al mundo... A la mierda hombre! La va a ver su puta madre!
608489
SOY ANTITAURINO..., Ojala no se estrene en PERÚ a menos que de un mensaje de ANTI-RODEO DE TOROS, Y RESPETO POR LOS ANIMALES si no es así...y se descubre el asesinato de animales peor aún. OSEA QUE AHORA BLANCA NIEVES NO AMA A LOS ANIMALES SINO LOS MATA...
danibarca
Yo es que así sin haberla visto me choca la idea de Blancanieves matando animales en vez de cantarles. Pero bueno ya se verá.
jorgemiguel
Yo esto lo veo tan poco lejano de las pelis de Ed Wood que ni para descojonarme pienso ir a verlo.