Eduardo Verástegui protagoniza y produce ‘Bella’ (2006), un film escrito y dirigido por Alejandro Gómez Monteverde (‘Waiting for Trains’). Tammy Blanchard es la protagonista femenina. Se estrena mañana, 7 de noviembre, después de convertirse en éxito de taquilla y de recibir innúmeros premios por diferentes festivales.
Cuando Nina (Blanchard) es despedida del restaurante en el que trabaja como camarera, Jose (Verástegui), chef del local y hermano del dueño, sale tras ella para consolarla. Ella le cuenta que está embarazada y que por eso ha faltado tanto al trabajo.
Se trata de una película sencilla de factura: tiene la frescura de un rodaje naturalista, a primera toma, con conversaciones aparentemente cotidianas. Esto está rodado con acierto y la interacción entre los intérpretes se consigue.
Sin embargo, se pierde el realismo cuando los hechos se presentan sumamente forzados por guión para que vayan en la dirección deseada: el encuentro entre los dos protagonistas debería ser fortuito, pero no es así. Es decir, que Jose salga tras Nina no se explica salvo por el motivo de que es necesario para que la historia continúe. Él, sin ser responsable de su situación y sin tener una especial amistad con ella, arriesga su empleo para acompañarla durante un día sin rumbo concreto y sin tener aparentemente ninguna solución que ofrecerle. Si él supiese que con ese día le hace un gran favor, se entendería que lo que le motiva es su enorme bondad y generosidad, pero en un principio no tiene nada pensado. De hecho, el tag-line de la película habla de lo que puede cambiar todo por un encuentro casual de un día… pero aquí no hay nada casual.
La teórica naturalidad también desaparece cuando se mezcla con recursos muy convencionales, como flashbacks introducidos para explicar de la motivación del protagonista, que responde a los mayores tópicos psicológicos: SPOILER como él se siente culpable por haber atropellado a una niña, adopta otra. Si no hubiese atropellado a nadie, se podría considerar un héroe por adoptar a la niña, pero si sólo lo hace para aplacar su conciencia, está siendo egoísta. No me parece mal a mí moralmente, únicamente digo que la intención de los autores de presentar a un héroe se incumple cuando él tiene motivos muy personales para hacer el bien. FIN DEL SPOILER.
Por desgracia, tuve que ver una copia doblada. No es que vaya a hablar mal de los doblajes en general, pero a esta película en concreto no le sienta bien por dos motivos. El primero es que el tono de doblaje resulta muy adecuado para los films que vemos más habitualmente, pero para algo que se podría decir, salvando las distancias, rohmeriano, con aspecto improvisado, natural, etc… el doblaje suena artificial y chirriante. El segundo motivo es aún peor: existen en numerosos momentos conversaciones en las que un personaje habla español y otro inglés. El que habla inglés –Tammy Blanchard— no entiende lo que le dice el que habla español y pone unas caras de extrañeza muy exageradas. Si esas caras se ven en alguien que está escuchando frases en su propio idioma, el ridículo es total. Aquí se debería haber buscado alguna solución.
Por este doblaje no puedo evaluar con toda la certeza con la que me gustaría las interpretaciones de los actores. A pesar de ello, da la impresión de que están muy bien. Blanchard —que en algunos gestos me recordaba a Hilary Swank— quizá es demasiado lastimera y su pasividad ante todas las situaciones hace que perdamos la identificación con su situación. El que tenga que ser él quien le arregle la vida en todos los sentidos hace que el personaje de ella se convierta en casi un objeto. Verástegui hace un gran papel y se aleja de la imagen de guaperas que por lógica debería tener para ser algo más. En este sentido, se nota que hay más trabajo del personaje por parte del intérprete que trabajo de dirección de actores por parte del director. Y tampoco es el guión lo que le ha facilitado el trabajo a Verástegui: en ninguno de los dos personajes se aprecia una profundización psicológica bien hecha, que debería ser el valor de un film de conversaciones como éste.
A pesar de los intentos de alcanzar el realismo, la responsabilidad de ‘Bella’ pesa tanto por culpa de las intenciones de sus creadores que esa sencillez desaparece, aunque sea conceptualmente. Si se ha producido no era por ganas de contar esa historia, sino al revés: porque sus creadores se querían dar dos mensajes –reivindicar la figura de los latinos en EE. UU. y dar una alternativa al aborto— y la historia surgió después. Por ello, desconfíen muy mucho de opiniones que puedan escuchar sobre el film porque estarán teñidas de este tipo de convicciones y no les hablarán de la calidad de ‘Bella’ como película.
Tras todo esto, la conclusión sería que si Monteverde se centrase más en hacer cine que en lanzar proclamas, podría ser un buen cineasta, ya que el estilo de la película está logrado y el resultado es muy solvente para el poco tiempo de rodaje con el que contó. De la misma forma, si se consigue ver el film ignorando todo lo que acarrea, el visionado puede ser agradable y se puede salir de la sala con una sensación positiva acerca de lo que se ha visto.
Más información en Blogdecine sobre ‘Bella’ y sobre Eduardo Verástegui.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Iban Benzal
La vi ayer. Creo que falta interiorizar a los personajes. Por otro lado, también opino que no hay nada forzado. Sólo que quizá como nos desvela el motivo de todo hacía el final de la cinta cuando suceden los hechos iniciales llegamos a pensar en un guión obligado.
No me gustó que el director abusara tanto de los primeros planos… Pensé que en cualquier momento iba a aparecer De Niro y Pacino (Asesinato Justo). En el doblaje, la conversación Nina y el padre de José es una chapuza.
Blanchard y Verástegui geniales.
ibonjos
No se que tal estará pero me han entrado muchas ganas de verla. Eso si, espero que algún cine piadoso (alguno hay) la proyecte en VOS. Por ahora sólo la encuentro doblada…
juaneedle
Acabo de verla y no esta mal. Sencilla, diria yo.
Buena interpretación, tal vez se queda un poco corta
lo cual es bueno pues te quedas con gana de un poco
mas, ya que salta en el tiempo al final de la pelicula
al menos ocho años.
cadignacio
Me ha gustado mucho, sobre todo "todo lo que acarrea"
jaklucas
Beatriz, me encanta ver como en tu crítica de Camino no dices nada sobre el adoctrinamiento al que Fesser somete al espectador, pero aquí si que te quejas porque un director exprese su opinion o muestre en una película alternativas al aborto… Me gustaría saber si la película fuera igual en cuanto a calidad técnica, pero defendiera la posiciçon contraria respecto al aborto, tu te quejarías de esas convicciones… En fin, buena crítica, por lo demás.
ibonjos
Si vais a leer mi comentario debéis saber que todo es un SPOILER, avisados estáis xD
Después de ver Bella y releer la crítica de Beatriz me parece haber visto otra película. Empiezo :) Cuando José sale detrás de Nina no es algo forzado. Hay varias razones que le impulsan a hacerlo, y eso que duda bastante hasta decidirse. A pesar de lo que se comenta de que esos dos personajes no tienen una relación de amistad, si que tienen cierta confianza. Hay que recordar que Manny es el que pregunta a José por Nina. Por lo tanto parece que con anterioridad el ha dado la cara por ella. Además José es una de esas personas que se preocupa por la gente que le rodea (p.e: el discurso en la cocina a Manny). Y lo que hace que José salga detrás de Nina después de dudarlo es el oso. Es un simil con la mariposa de la niña que atropella. Por eso no lo veo tan forzado, sino que son un conjunto de hechos que, aunque en un principio parecen no encajar, al terminar de ver la película se tiene la verdadera concepción de lo que se ha visto.
Y José no adopta a la niña para remediar lo que hizo, sino porque sabe que Nina, pasados unos años se habría arrepentido del aborto. Así cuando conoce a su hija Nina le da a José las gracias.
En lo que coincido es en las interpretaciones de los protagonistas, muy conseguidas, especialmente ella.
También podría hablar de las multiples lecturas o mensajes de la película, pero eso me lo guardo para una crítica más extensa en mi blog :P
dionarastart
Hacer una crítica de un texto fílmico significa hacerlo entrar en conflicto, mi crítica no se va a tratar de hacer entrar en conflicto el film llamado Bella, solo quiero abrir aquellas mentes en la cual no ven el propósito de la vida en una flor, y que al ver una mariposa en el piso creen que ya no puede echarse a volar. Estamos acostumbrados a ver las historias de Woody Allen y Martin Scorsese entre otros, en el que New York es el contexto de aquellas historias complicadas que hablan de obsesión, desgracias y sexo o de poder, dinero, mujeres y gánster. En este caso, Bella que es dirigida por Alejandro Gómez Monteverde es una historia emotiva, muy hermosa, una historia sencilla que engloba (con picardía) muchísimas cuestiones sanas en cuanto a la fe, y abarca esos problemas conocidos de la actualidad. Es una pieza audiovisual que llega al alma. Al comenzar el film escuchamos una voz en off que nos dice mientras observamos a una niña jugando en la playa “Mi abuela me decía. Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes…” con esta frase el director nos presenta al personaje principal llamado José, quien se encuentra sentado observando a la niña, dicho personaje es Bella hija de Nina. En la escena siguiente observamos al mismo personaje pero caracterizado de forma diferente: un “don Juan”, famoso por ser estrella de Futbol (Soccer como le dicen en Estados Unidos) pero cabe destacar que la personalidad de José es especial, ya que no presenta ser egoísta en ningún aspecto. En el transcurso del relato tenemos varios elementos de mucha importancia, como por ejemplo en la primer escena se presenta el caracol de mar, que simboliza el poder de escuchar el interior de uno y no solo ver lo superficial, y en donde quieras que lleves aquel caracol de mar, siempre al colocártelo en el oído escucharas el mar (tu interior… tu corazón). Otro elemento muy importante es la mariposa, el significado de la mariposa simplifica el significado de la película. La mariposa significa no solo un símbolo de belleza, sino un símbolo de transformación. La mariposa pasa de arrastrarse por la tierra a tocar el azul del cielo. Este elemento aparece en un primer plano asentado en el accidente de la niña llamada Luchi en el cual la mariposa se encuentra en el piso con sangre y luego al final de la película observamos un barrilete con forma de mariposa volando en el cielo mientras José, Bella y Nina (madre de Bella) caminan en la playa. Estos elementos corren un papel muy importante en la narración al igual que el pañuelo que se compra Nina y que al final de la película José se lo pone a Bella, claramente nos demuestra el origen de la niña. Y no me quiero olvidar el papel de la Flor, que en cierta forma no está visible como un elemento de escenografía, sino que la flor es Nina semiológicamente, y que representa el propósito de vida. Nina es el personaje de una mujer colapsada que se encuentra dentro del gran reloj vivo que jamás se detiene, es el propósito de vida de esta historia, y que dicha historia trata sobre aquellos valores morales y religiosos que no vemos por ser egoístas y no querer salir de aquél reloj. Pues Nina logra salir bajo el arrepentimiento de casi haber cometido el peor error de su vida: abortar a Bella. La película nos da la enseñanza de que Dios a veces permite que ciertas cosas nos sean quitadas, pero a veces aquellas cosas que se nos quita, nos hacen salir del gran reloj vivo, nos hacen frenar, detenernos ante el tiempo que sigue pasando a nuestros ojos, frenar hasta caer en cuenta de que lo que creíamos ver claro… ya no es tan claro… y que la claridad se encuentra, exactamente, al tomar distancia de aquel reloj… “Dios me cerró los ojos, ahora puedo ver”
por Gabriela González Martin y Claudio Ramos