El género del drama de época tiene desde hace tiempo un rey bastante indiscutible: Julian Fellowes creó en 2010 una serie que tiene la condición de fenómeno global como 'Downton Abbey'. Con la segunda película en marcha y una nueva ficción para HBO, el guionista se encargó de adaptarse a sí mismo con 'Belgravia', miniserie de seis episodios que llega este viernes a Movistar+.
En esta ocasión retrocede un poco en el tiempo respecto a lo que nos tiene acostumbrados para comenzar en vísperas de la batalla de Waterloo, donde el proveedor del ejército británico, James Trenchard (Philip Glenister), y su mujer Anne (Tansim Greig) son invitados por Edmund Bellasis (Jeremy Neumark Jones), pretendiente de su hija Sophia (Emily Reid), a la recepción de la duquesa de Richmond.
Veintiseis años después de la batalla, la recién desarrollada zona de Belgravia en Londres será la causante de un reencuentro un tanto incómodo en el que veremos cómo esa época pasada arrastra algún que otro secreto entre las familias Trenchard y Bellasis.
Secretos y giros de gente madura
Sabiendo de quien viene el proyecto, y teniendo de gran referente ese 'Downton Abbey' no es de extrañar que podamos ver 'Belgravia' con esa sensación de "esto ya lo he visto antes". Hemos cambiado la campiña por la ciudad... pero tampoco mucho ya que aunque prometía más drama urbano de la sociedad londinense, navegamos entre varios escenarios.
Lo que sí que potencia más Fellowes es el poder hablar ya no de ese "arriba y abajo/criados y señores" sino de los aristócratas versus los nuevos ricos que asoman algo cabizbajos y acomplejados en los eventos de la alta sociedad británica. Algo que se ve ya en una de las primeras secuencias, con la familia protagonista invitada a una recepción en la que ven que no encajan del todo.
Otro, creo que agradecido, cambio respecto a otras ficciones similares (e incluso teniendo en cuenta que la coralidad de 'Downton Abbey' teníamos personajes de todas las edades) viene en poner el foco en unos protagonistas que ya son mayores y refrescantemente canosos y arrugados. Aquí no interesa tanto los amoríos y circunstancias de la generación siguiente sino esos fantasmas del pasado y gestionar una situación largamente ocultada.
Un toque de soap opera pero no lo suficiente para enganchar

Una intención de prescindir de vicisitudes triviales juveniles que casi se ve desde el principio. No es tan importante el baile y ver cortejar mozos y mozas como el incidir por un lado en la calma tensa y en el intrusismo. El reencuentro entre sendas matriarcas familiares tiene más de sondear un territorio hostil para los que no tienen "sangre azul" que de ponerse al día o, incluso, de avanzar trama.
Más allá de compartir los signos de identidad de la obra de Julian Fellowes (producción cuidada, época, tejemanejes de la alta sociedad, agudos díalogos, etc), 'Belgravia' se nota hecha con brocha gorda aun con una interesante reflexión sobre la alienación clasista.
Si bien sí que puede llegar a atraer a sus fans gracias a su tono de soap opera y su propuesta, la ficción carece de suficiente gancho como para asegurar el interés del espectador. Algo que, en definitiva, termina lastrando el visionado.
Ver 2 comentarios
2 comentarios
corxana
Muy de acuerdo con el articulista. Todo muy bien rodado, ambientado y vestido pero con poca chicha en el guion y eso es lo más importante en cualquier serie o película que se precie. Pero es un signo de los tiempos, los buenos guiones brillan por su ausencia y, a menudo, las productoras tiran más por lo fácil , creo que por ello hay tantas reposiciones, remakes, spin-off, etc. Simplemente, porque no hay ideas nuevas que llevar a las pantallas.
mund2
Pues yo disiento. Habiendo visto 2 capítulos me parece que la serie no está mal, no es sólo la ambientación sino también el contexto histórico y las actitudes de lxs personajes. Que es una historia de esa época que ya se ha visto (chica de buen ver pero sin título nobiliario engañada por noble al estilo Dorian Gray) pues sí, pero bueno y qué. A falta de 4 capítulos para que finalice, es interesante ver por ejemplo ese trato esnob y despectivo, eso sí, al estilo english high class, que les da la nobleza londinense a lxs burguesxs Trenchard. Que una cosa es hacer negocios con ellxs a buen precio y otra muy distinta considerarlxs sus iguales. Y se asoma también al período victoriano, esos tés de media tarde por ejemplo que al parecer introdujo la casi recién nombrada reina y que les cambió los horarios de las comidas. Y ofrecidos a mujeres de diferentes estatus, por ejemplo, como se ve en el primer capítulo. O la manera falta de respeto en que aborda el futuro conde a la nuera de los Trenchard, simplemente porque no es de su clase y no necesita mantener las formas como haría con su futura prometida. Detalles que a mi entender enriquecen la historia y le aportan calidad de trabajo bien hecho, sobre todo si se compara por ejemplo con la serie española La cocinera de castamar que están emitiendo en A3, y que será muy entretenida pero esa sí que es un despropósito en cuanto al contexto, las actitudes de lxs personajes y el tratamiento de la historia en general.