Toda película que se base en principios científicos termina padeciendo el mismo destino: una serie de entendidos la va a criticar. ‘Sunshine’ no es una excepción. Que el Sol se va a terminar apagando es un hecho que está mayoritariamente admitido en la comunidad científica, pero no es algo que vaya a suceder dentro de 50 años, sino más bien dentro de unos 5000 millones de años. Sin embargo, el dato más relevante -- que podéis consultar con más detalle en este interesantísimo artículo -- es que el proceso de “apagado” del Sol no será una decadencia progresiva. Ello se debe a que, en el momento en el que se agotase el combustible en el núcleo solar, la fusión de núcleos de hidrógeno que permiten la existencia del Sol se trasladaría a la periferia del Astro Rey. Así, el Sol se convertiría en una esfera gigante roja en constante expansión. Durante este crecimiento, es más que probable que engullese a Mercurio, Venus, y también a la Tierra. Sólo después de esto, con toda la humanidad abrasada, se produciría la situación descrita por la película.
Por ese motivo, ‘Sunshine’ despacha a gran velocidad la hipótesis de partida para poder centrarse en dos aspectos que, a mi entender, la película resuelve de forma excelente. El primer aspecto sería el enfoque técnico-científico de cómo realizar un viaje hacia el Sol, que recuerda al magnífico documental ‘Space Odyssey’, de la BBC. Aquí tenéis el fragmento que analiza el viajar cerca del desmesurado campo de gravitación solar (tema, por cierto, que ‘Sunshine’ aborda a la hora de hablar de lo impredecible que sería el comportamiento de la carga nuclear una vez entrase en dicho campo gravitatorio).
El segundo aspecto interesante de la película es que el hecho de que el Sol se apague no es culpa del ser humano. En esta era, en la que nos hemos concienciado sobre el calentamiento global, ese sentimiento de culpa, ese “pecado original” tan enraizado en nuestra cultura, ha encontrado la forma de reinar en nuestras conciencias. Películas como la frenética, espectacular y magnífica ‘El día de mañana’ son un buen ejemplo de cómo el cine comercial ha asumido toda nuestra mala conciencia. Luego, por supuesto, tenemos el éxito de documentales como ‘Una verdad incómoda’. Por eso, este contexto, es refrescante una película como ‘Sunshine’, donde la catástrofe ecológica es una especie de “destino” del universo y es el ser humano el que tiene la épica misión de alterar el cosmos para sobrevivir.
Es cierto que esa misión no es algo muy novedoso: películas como ‘Armageddon’ ya se dedicaban a salvar la Tierra de un destino catastrófico, pero ‘Sunshine’ es hija de nuestro tiempo y se plantea un debate más profundo. En efecto, tenemos tan asumido que la naturaleza tiene una especie de “equilibrio bondadoso” que consideramos que todas nuestras injerencias tienen que ser nocivas. Sin embargo, cuando ese “equilibrio cósmico” nos conduce a la extinción… ¿Debemos aceptar que ese destino sigue siendo “bondadoso”? ¿Aceptarlo como una especie de voluntad divina? ‘Sunshine’ es una película que tiene la valentía de abordar el debate en esos términos:
SPOILER el enajenado personaje de Pinbacker defenderá la “maldad” de una misión que sólo quiere interferir en los designios de la Divinidad, mientras que Danny Boyle apuesta por el ser humano que se rebela, como los héroes clásicos griegos, contra ese destino FIN DEL SPOILER
De esta forma, ‘Sunshine’ se convierte en una película decididamente progresista, frente a productos retrógrados de ciencia-ficción como ‘Event Horizon’, donde el “conocimiento” era mostrado como la frontera que la humanidad jamás debía traspasar si no quería acabar en el infierno.
La atinada dirección de Danny Boyle también subraya estos aspectos: los continuos desenfoques con los que rueda a Pinbacker refuerzan su carácter esencialmente metafórico. No interesa la fisicidad de las peleas contra esa encarnación de un tipo de pensamiento: esto no es ‘Alien’, y Danny Boyle lo sabe. Y, a quien le molesten los congelaos y el extrañamiento visual con el que es rodada la pelea en el interior de la carga nuclear, sólo puedo decirle que es una aproximación visual muy interesante a la distorsión espacio-tiempo que se podría producir una vez te ha absorbido la desmesurada atracción gravitatoria solar. Vamos, que no me imagino a ninguno de los grandes directores de Hollywood clásico intentando entender esa situación.
En suma, una deslumbrante –- broma no intencionada -– película que consigue mantener una tensión creciente durante todo su metraje y, a la vez, plantear debates que la elevan muy por encima de la media. De acuerdo, no es perfecta: ni la premisa de partida es verdadera ni muchos de los personajes pasan del puro estereotipo. De hecho, el lado “humano” de sus relaciones es, de largo, lo peor de ‘Sunshine’. Pero a una película de imágenes e ideas tan poderosas como ésta, se le pueden perdonar muchas cosas…
En Blogdecine:
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Alberto Abuin
Claro, claro, has estado tan cerca del Sol, que los que no nos hemos expuesto a su flipante atracción gravitatoria somos imbéciles y no lo entendemos, y tú sí.
Decir que un gran director del cine clásico (porque se te ha olvidado que Danny Bolye y la película son ingleses, y nada tienen que ver con el Hollywood al que nombras) no podría entender eso, es como hablarle a un hombre de los años 40 de internet. Qué pedazo de ignorantes, tíos burros, que no lo entendían. Pero….y ¿los grandes directores de hoy día? creo que unos cuantos se están partiendo de la risa.
Esa resaca…
Alberto Abuin
lordiman, la ironía y el sarcasmo son de mucho antes.
De todos modos, no me refiero a nada científico, sino cinematográfico.
Alberto Abuin
Difiero bastante en que Boyle supiera cómo hacer 'La Carta' y eso que ya la tiene hecha, ni copiándola le hubiera salido igual de bien. Mira Gus van Sant la gilipollez que hizo copiando plano a plano 'Psicosis'. Demostraciíon palpable e indiscutible que unos saben hacer cine y otros no.
El genero de acción me encanta, por si alguien lo dudaba y disfruto tanto de un film como 'La Jungla de Cristal' que con 'Jezabel', por poner dos ejemplos, para que usted lo entienda. De todos modos, me pregunto que hubieran hecho algunos grandes directores de antaño con todos los avances tecnológicos que hay hoy día. sin embargo ¿quién coño hace hoy día una película con la fuerza de los diálogos de un film de Mankiewicz? Muy pocos, señor lordiman, muy pocos, se cuentan con los dedos de la mano.
Si antes había más obras maestras, por algo será. Ahí está la historia para demostrarlo. Y aunque parezca otra cosa, procuro no medir por ese rasero el cine de hoy día, aunque el cine de hoy día me hace añorar cada vez más el cine clásico. Ahora bien, decir que directores de cine clásico no sabrían entender las resoluciones visuales de Boyle en esta película, cuando la técnica de ambas épocas no es la misma, es simple y llanamente ignorancia.
Y decirme usted que Wyler no sabría como planificar Sunshine, pues vaya descubrimiento. Woody Allen tampoco, y el cine de Allen le gana por goleada, y siempre lo hará, al de Boyle. Ya no sólo por que tiene más películas, que eso es más que evidente, sino porque sencillamente sabe hacer cine del bueno. Boyle a veces.
Espere, le pongo otro ejemplo, ¿Wyler no sabría planificar 'Sunshine'? Kristof Kiewslowski tampoco. Y que conste que tanto lo suyo como lo mío son conjeturas, lo mismo resucitan ahora estos dos, y nos plantan dos obras maestras. Bueno, el primero no hay duda, el segundo sería un coñazo.
Saludos.
Alberto Abuin
Querido lordiman, al final vamos a estar más de acuerdo de lo que parece.
Pero por Dios, hablamos de Cine. Mezclarlo con el Teatro no viene al caso, o con la literatuaa, o con la pintura, o con los bocadillos de chorizo.
okratos
Cinecia-ficción, es un genero donde la creatividad pone las reglas sobre el futuro o lo desconocido en un futuro, donde no se respetan las leyes fisicas ni ninguna ciencia.-CIENCIA-FICCION osea ficción científica.
Sunshine es eso, ciencia-ficción, es estupido criticar el mal empleo de hechos cientifícos en un pelicula de este estilo.
Ayer viendo el quinto elemento en el universal me dije a mi mismo "va y donde estan los televisores de al definicion y ultradelgados". Cierto es "SCI-FI".
Manuel Márquez
Pues no es éste género de mi muy santa devoción, pero, dada la generalidad de comentarios positivos sobre esta peli, habrá que contemplarla como una opción.
Un saludo.
joanarcaic
odio los articulos tipo "en el mundo real las batallas de Star Wars serían impossibles" o "los sables lasers no serían así"….por Díos, alguien debería enseñarles a leer, lo pone bien claro: Ciencia-Ficción….Ficción, ya saben, mentidas, irrealidad, cosas inventadas…..Ficción…esa es la clave…..ni que fueran tesis doctorales…
lordiman
Red, la teoría general de la relatividad de Albert Einstein es de 1915.
LogisBlog
Yo voy a verla esta tarde, y me encantan este tipo de películas, todo el mundo habla bien, así que creo que lo único que puede fastidiarme la peli es que a lo mejor tengo expectativas mas altas d elo normal. ya os contaré…
http://www.pujamos.com
red-harvest
Yo me lo estaba pasando como un enano hasta que
SPOILER aparece el mesianico chamuscado psychokiller FIN SPOILER
y esta a punto de joder una preciosa peli de viajes espaciales con muchos mas puntos en comun con clasicismo (2001,2010,Naves silenciosas…)de lo que aparenta su pirotecnia. En resumen sali bastante contento aunque se podia haber resuelto la misma historia sin la parte Halloween
kalpox
joanarcaic, una cosa es la ciencia ficción y otra la fantasía. Creo que no hace falta recordar la famosa y estúpida lista en la que metían tanto a "2001 Odisea en el Espacio" como a "Star Wars" en el mismo saco.
P.D. A mí el Día de Mañana me pareció un auténtico bodrio. Una película que empieza bien (como casi todas las de Emmerich) que según avanza se va convirtiendo en una tomadura de pelo de proporciones, apocalípticas, y nunca peor dicho.
lordiman
Lo mismo digo señor Stovall. Lo que sí creo es que el clasicismo no es ni el punto más álgido del cine ni el rasero por el que medir a nadie. Géneros como el de acción son posteriores al cine clásico, por ejemplo.
Lo que sí me parece muy importante subrayar es que el cine es un proceso dinámico donde cada generación, aunque sea de forma inconsciente, aprende de la anterior y donde, además, los apartados técnicos mejoran enormemente. Creo, sinceramente, que el cine va hacia adelante y que John Ford nunca podría haber hecho 'Sunshine' (sí, sé que 'Las uvas de la ira' es mejor película que esta, pero ese no es el debate). Dejemos el cine clásico, con sus múliples aportaciones, en el lugar al que pertenece y no pretendamos que todo esté contenido en él.
Viva Wyler. Viva Boyle. Pero Wyler no sabría cómo empezar a planificar 'Sunshine', mientras que Boyle, con la ventaja de conocer todo el cine anterior, sí que sabría hicarle el diente a 'La carta'.
lordiman
Rivette - director que me gusta más bien poco - me llamó la atención en una de sus críticas cinematográficas cuando dijo que "la puesta en escena de Mankiewicz es el equivalente de aquella persona que coje un libro y lo subraya todo en rojo". Me reí mucho y ne le negué su parte de razón.
A raiz de ello, no comparto las visiones apocalípticas sobre lo malo que es el cine de hoy: de su propio carácter apasionado al escribir ubico muchísimas películas que le encantan. La falacia es comparar un momento actual (haga un abanico de dos años a lo sumo) contra varias décadas de cine clásico (el término se ha desvirtuado tanto que, para algunos, llega hasta los años 70). Lo gracioso sería ir comparando un año con otro, pero creo que a nadie le sobra tanto el tiempo.
Sobre lo de los diálogos… creo que los tiempos pasados aceptaban mejor cierto artificio, por eso se piensa que son mejores. Pero, desquiciando ese argumento, podría decir que menuda ponzoña es Mankiewicz al lado del teatro en verso… Y es que donde estén Shakespeare o Calderón que se quite la industria Hollywoodiense. Y que alguien me diga que Wilder era tan maestro del leguaje como un Quevedo o un Góngora. Ni de coña. Pero nos partiríamos de risa si en 'Sunshine' Chris Evans dijese "Guarnición tosca de este escollo duro robustos troncos son…".
Y, por supuesto, Danny Boyle juega con ventajas técnicas absolutamente desleales que hacen difícil la comparación. Lo mismo pasaría con el Mclaren de Ayrton Senna vs. el Mclaren de Fernando Alonso. ¿Quién es/era mejor piloto? Es debatible. Lo único indebatible es que Alonso, en su nuevo McLaren hace mejores tiempos por vuelta. Disfrutemos, pues, de esa GRAN ventaja del cine actual, donde sobran buenas obras y más opciones estéticas y narrativas que en ningún otro momento de la historia (thank god for the internet).
La loa desmedida al cine clásico la dejo para Garci, porque lo que tiene es una co
Fender
No terminé de verla, el cine a media fución, se quemó.
lordiman
Por supuesto que, con educación y argumentos siempre se termina llegando a un acuerdo.
Eso sí, Red, tengo un gran eningma estilístico tuyo… ¿de donde proviene tu recurrencia a la imagen de un bocadillo de chorizo (notada por mi por primera vez en el post de "Firewall")? Un amigo mio, escribiendo en un blog, la tiene por el bocadillo de chope (asín, y no chopped) ¿Por qué el chorizo y no el chope o la mortadela?
belalugosi
A mi ma ha parecido una latazo, con momentos cutrísimos de pronto en cuanto a medios, con una música transpoitingniana insoportable (cuidado, las canciones de Transpoitting me encantaron). Una porquería de película. Insoportable, y, me encanta la ciencia ficción, pero no la de quiero y no puedo…
bufalo_1973
Pequeño inciso:
La guerra de las galaxias NO es ciencia-ficción, es fantasía o aventuras. Armageddon NO es ciencia-ficción, es aventuras. Y la lista podría seguir durante días.
Que una historia de aventuras suceda en el espacio no significa que sea de ciencia-ficción. Al igual que una película de terror ambientada en el siglo XIV no es una película histórica.
La ciencia-ficción (en realidad debería llamarse ficción científica, por science fiction) verdadera es la que se basa en la ciencia, no la que pone cuatro gotas de ciencia a una tarta de otro género.
Es la misma diferencia que hay entre la Galáctica original (aventuras en el espacio) y la Galáctica actual (ciencia-ficción con política-ficción). Una se salta la física, por ejemplo, a la torera y la otra trata de no saltársela.
gonzalo.h.espinosa
Beatriz estoy totalmente de acuerdo con tu lectura sobre la película. Muchas personas no perdonan las licencias creativas que se toman este tipo de films en cuanto a si son veraces cientificamente y no se dan cuenta de que practicamente el 90 % de peliculas de este genero pecan de lo mismo.
En fin, por otro lado debo ser de las unicas personas a las que la aparicion de Pinbacker no le parecio mala o fuera de lugar. A mi parecer Danny Boyle es demasiado inteligente (recordemos que es britanico y no americano) como para tomarse a este personaje como mero relleno para alaragar la vida del film con accion superflua (para eso ya tenemos a los piratas taquilleros). En primer lugar la cinta de lo ultimo que alardea es de sus escenas de accion, rodadas en una estetica original y diferente que yo personalmente encuentro muy acertada (Reconozco que siempre me ha apasionado ese tipo de estetica algo videoclipera que MUCHOOS ABORRECEN ademas de que estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a que esos desenfocques no son para nada casuales).
En lo unico que difiero es en el estereotipo de los personajes; es cierto que no son la panacea de la originalidad pero desde luego gozan de mucha mas profundidad que la media habitual en este tipo de género.SPOILER Se me quedó grabada una de las conversaciones entre Cillian Murphy y Rose Byrne muy reveladora y muy bien rodada, cuando el primero se despierta tras una pesadilla. FIN SPOILER
Creo que de poco sirve hoy dia criticar una pelicula por su falta de originalidad en su argumento, no lo digo por tu critica sino por otro comentarios. Acutalmente en el mundo del cine todo esta inventado, y ya no importanto tanto el QUÉ se nos cuente como el CÓMO (ahi esta "juegos secretos" de todd field con una historia de lo mas manida y sin embargo muy bien llevada). En fin que me alegra ver que a parte de mi alguien mas salió con buen sabor de boca del cine.
PD. un saludo de uno de tus alumnos de la tai (1º
Xavy
Solo comentar una cosa, no sobre la película, que es lo que es, ficción, sino sobre la crítica.
Se comenta en ella que:"el proceso de “apagado” del Sol no será una decadencia progresiva. Ello se debe a que, en el momento en el que se agotase el combustible en el núcleo solar, la fusión de núcleos de hidrógeno que permiten la existencia del Sol se trasladaría a la periferia del Astro Rey. Así, el Sol se convertiría en una esfera gigante roja en constante expansión. Durante este crecimiento, es más que probable que engullese a Mercurio, Venus, y también a la Tierra. "
En realidad esto, no se cree que sea exactamente así (aunque obviamente no se sabe con certeza). En realidad la fase de muerte del sol es un proceso progresivo, con, eso sí, varias fases. En la primera que es cuando se acaba el hidrógeno del núcleo, quedando solo helio, se produce una implosión de energía y en esa fase es donde desaparecen mercurio y venus, pero la tierra lo más posible es que se salve. Además en esa fase si bien el sol pasa a ser una gigante, pierde masa (aumenta en tamañoo pero pierde masa) con lo cual la atracción gravitatoria es menor.
La siguiente fase es cuando El helio comienza a mezclarse con oxígeno, que es cuando se cambia la enana blanca, y ahí si es cuando afecta a la tierra seria "tragada" por el sol. Como curiosidad comentar que marte no sería afectada. De todos modos, comentar que antes que eso tendríamos un aumento muy considerable de las temperaturas en la Tierra.
belalugosi
ralphgus87:
Eso de que en el cine está todo inventado, lo que denota es que tú estás falto de ideas, pero no lo extiendas a los demás. Permanentemente aparecen películas con nuevas premisas.
Y esa frase tuya en la que dices "A mi parecer Danny Boyle es demasiado inteligente (recordemos que es britanico y no americano)", denota una falta de conociemientos impresionante por tu parte además de, vincular la inteligencia a la nacionalidad, cosa que lo único que deja claro es la inteligencia de aquel que suscribe esas palabras, porque, dime dónde son:
-Coppola. - Allen. - Ford. - Hawks. - Scorsese. - Eastwood. - Curtiz. - Walsh. - Welles…
Y si quieres te pongo 100 más, piensa antes de escribir o puede que Beatriz te suspenda, o lo que es peor, piensen que eres tonto y pierdas toda credibilidad…
belalugosi
AH!!! y ya que lo haces extensivo a toda américa, en Argentina y Chile sobre todo, hay también muy buenos realizadores.
gonzalo.h.espinosa
vamos a ver MR belalugosi. En primer lugar no se que afán tienes tu de ir contestando a la gente con el único objetivo de ridiculizarlas publicamente en un foro. Aparte de ponerme a caldo, no has dicho nada más enriquecedor para mi supuesta falta de cultura (eso demuestra que no me conoces en absoluto). Por otro lado, no me seas hipocrita y no me vayas de respeto a los americanos que bien a pulso se han ganado su fama. Se que no es correcto generalizar, porque acaban pasando precisamente estas cosas, pero en el mundo del cine, bien sabemos que la mayoría de directores americanos de la medía, (no de mitos como Coppola o Allen, que poseen una conciencia muy europea) se rigen por otras premisas. No es algo que diga unicamente yo, el mismo Boyle suscribió que seguramente si esta película hubiera sido dirigida por un americano, su final (aparte de muchas otras cosas) sería totalmente diferente. Por mucho idealismo del que hagas gala si te fijas en las películas que llegan al numero uno en la taquilla americana descubrirías la cantidad de bazofía que éstos deciden ver. Eso querra decir algo, ahi estan los datos. Por supuesto eso tampoco quita para que hayan americanos que sean inteligentes y sepan apreciar algo mas pero son los menos y eso un hecho. Me disculpo si te ofendió por tanto el comentario que subrayas, pero sé porque lo dije, y con qué sentido y no me averguenzo. Sigo pensando lo mismo. Claro que hay excepciones, claro que hay directores americanos fantasticos, no lo niego. Generalizé y me linchaste. Por otro lado en absoluto creo que poseas alguna idea que no se haya visto ya. Lo que queda son solo variaciones. En el fondo muchas historias son parecidas pero lo que cambia en ellas son los personajes, las motivaciones, sus caracteristicas. Nos conocemos la mayoria de historias de amor, la mayoria de misiones espaciales, la mayoria de persecuciones de accion, la mayoria de dramas, la mayoria de comedias. En todo caso podemos hacer una variacio
belalugosi
ralphgus87:
No te ofendas, te he dicho que puedes parecer tonto, no que lo seas. Todos hemos quedado como tontos alguna vez.
No te exaltes, pero hay muchas cosas por llevar al cine, un documental sobre el ser humano, hecho por hormigas en que nos denominen los "pies"…eso es nuevo no?, pues ideas como esas hay muchas, mejores y peores. Una trilogía sobre la mitología escandinava, donde se cuente el princpio del mundo con el Gran Árbol, eso es nuevo no?, Sin City fué nueva y es de hace poquito no? una peli simétrica de manera permanente en sus decorados y posición de sus personajes, eso es nuevo no?…
Por otro lado, el 80% de las mejores películas de la historia, son de EEUU (no "americanas" como tú dices, que te repelen, pero les estás regalando mucho territorio con tu forma de hablar a pesar de tu inmenso vagaje cultural). Y si dudas este dato, vete a cualquiera de los Top 100 o refritos de esos que se hacen permanentemente votados por la gente (que para mi son el verdadero juez cinematográfico, y no la crítica) y saca un porcentaje.
gonzalo.h.espinosa
siento haberme exaltado de esa manera pero me ofendió sobretodo tu ultima frase. En fin. Reconozco mi error al nombrar de manera tan general el territorio americano, bien sabes que quería decir EEUU. Por otro lado es cierto que en la mayoría de top,s 100 mas de la mitad de peliculas que aparecen son americanas (cosa que no comparto del todo. es cierto que en la epoca dorada de Hollywood, durante los 30 a 50 llegarón muy buenas películas pero en los ultimos tiempos en Europa y Asia también hay grandes directores). Por otro lado reconozco que las ideas que nombras suenan originales, pero son novedosas en la forma y no en el fondo, es lo que te quiero decir. Has cambiado el punto de vista de un hombre a una hormiga, has cambiado el personaje, es lo que hacemos hoy día para dotar de novedad a las cosas, pero lo que cuenta puede ser lo mismo; tb has nombrado Sin city (buena película) con una forma novedosa pero con un fondo muy clásico, una historia de cine negro. Tb has nombrado la mitología escandinava; cierto es que no se ha hablado mucho de ella pero si que se han hecho series animadas sobre ella y ha influenciado muchas fantasias occidentales. Desde luego si se llevara al cine de manera correcta podría ser un boom, pero lo que me refiero es que eso es algo de lo que ya se ha hablado, en todo caso podras contarlo de una manera en la que no se haya contado antes, de una forma novedosa, como Sin city o 300. De todas formas te reconozco que me gustaría ver esas ideas en cine, sobretodo acerca de la mitología escandinava (me gusta mucho todo lo mitológico). Saludos de un cinéfilo PD: Gracias por este debate tan dinámico. al fin y al cabo creo que me caes bien.
belalugosi
Lo mismo digo, ten en cuenta que para hacer esto más llevadero hay que ser un poco "extremo" en las palabras que utilizamos. Pero todos los "amigos" del blog que tengo, hemos empezado mal, sobre todo conmigo. Me alegro de terminar bien.
gonzalo.h.espinosa
por cierto, tienes blog o pagina? porque si es así me encantaria visitarla. Saludos
NoFat
Me parece que es una falacia y falta de respeto no poner los nombres y dejar mal a los que no conocen de cine. Es como jugar a sabelotodo.
-Coppola. Francis Ford Coppola - Allen. Allen Stewart Konigsberg - Ford. John Ford - Hawks. Howard Hawks - Scorsese. Martin Marcantonio Luciano Scorsese - Eastwood. CLINT EASTWOOD - Curtiz. Michael Curtiz / Manó Kertész Kaminer - Walsh. Raoul Walsh - Welles. Orson Welles
Admito que algunos no los conocía, pero sólo hizo falta poner el nombre en google para que saliera su nombre completo.
Saludos ;)
NoFat
En cuanto a la película me ha gustado mucho, en verdad me sentí en el espacio algo que pocas peliculas han logrado hacer. Un ejemplo Armageddon o Deep Impact. Buen ejemplo del espacio (a mi parecer) Misión a Marte a pesar de las grandes críticas a mi me ha gustado.
Sin duda Boyle le sabe agregar su toque que se diferencia a muchos directores de otros lados.
Aparte de eso rescatar las actuaciones de Cillian Murphy, Rose Byrne y Cliff Curtis. Saludos ;)