“¡Necesito un niño, ellos tienen demasiados! Vuelve allí y no regreses sin un bebé...”- Edwina ‘Ed’ McDunnough (Holly Hunter)
Con las numerosas, y tan respetables como cualquier otra opinión, alabanzas que está recibiendo un filme en mi opinión tan gris y rutinario como ‘Valor de ley’ (‘True Grit’, Hermanos Coen, 2010), me entran más ganas que nunca de revisar los inicios de los ínclitos hermanos Coen, esos en los que demostraron una originalidad y, sobre todo, una personalidad, que ahora parece aguada por una década en la que han convertido su intransferible mirada cinematográfica en una marca sobre la que dormirse en los laureles. Al menos ellos, no como otros directores, sobrevalorados hasta el hartazgo, gozan de un pasado brillante que, por mucho que ahora se empeñen en enterrar a base de convencionalismo y aburrimiento, va a permanecer ahí para todos los que no se dejen llevar por las modas pasajeras y sepan valorar un cine valiente, totalmente a contracorriente, que aún hoy se sostiene con envidiable vitalidad, y que nos divierte al mismo tiempo que nos cautiva con una historia delirante.
Porque ‘Arizona Baby’ (penosa traducción del mucho más estimulante ‘Raising Arizona’, que se estrenó en todo el mundo en el año 1987) es una película increíblemente vitalista y extraña, hecha con cuatro cuartos (los cuartos, casi, que los Coen habían ganado con su primer largometraje, el inolvidable ‘Sangre fácil’ (‘Blood Simple’) en 1984) pero con toneladas de imaginación, ingenio, y sobre todo amor por sus personajes, una característica que ahora, más de dos décadas después, parecen haber perdido para siempre en el camino, dos hermanos que han permitido que la gelidez de sus historias se traduzca en gelidez en la puesta en escena. Pero, por suerte, aún no había llegado ese momento, que se vislumbraba en la primera década del siglo XXI, en que los Coen pasaban de sus personajes, y aquí tenemos la prueba irrefutable de ello. ‘Arizona Baby’ es, ante todo, un relato de compasión por dos personajes que rozan el encefalograma plano de la estupidez supina, que en manos de otro director hubiera derivado en un thriller muy oscuro, casi siniestro, pero que en las de los Coen fue una gozosa comedia negra.
Película a medio camino entre el surrealismo más febril, el cómic underground más salvaje, la animación “made in Tex Avery”, el western de carretera, la comedia loca clásica de los años cuarenta (que llamaron “screwball comedy”), y a saber cuántas cosas más, que se resiste a una clasificación o etiquetación ortodoxa, porque el puro carácter subversivo de sus imágenes lo impide. Lo que es seguro es que tras los brillantes balbuceos de su primera película, los Coen le echan unos redaños terribles a la segunda, sacrificando el equilibrio de las partes en favor de algunos momentos delirantes, que a saber cómo consiguen que se sostengan en pie a pesar de lo absurdos y extremos que resultan. Lo más interesante, sin embargo, al menos para quien esto suscribe, es que los Coen no se ven sepultados por su aluvión de imágenes descabelladas, y son capaces de construir subterráneamente un emocionante discurso sobre la maternidad, la nula eficacia de las cárceles con criminales reincidentes, el infierno del trabajo mal pagado, la irresponsabilidad paterna o lo apático de una vida burguesa sin más motivo que trabajar y procrear. No es poco.
El ladrón cutre y la poli estéril
Sobre el papel, la idea de inicio es insuperable: el ladrón de más bajo nivel que imaginar quepa (Nicolas Cage), y la policía que una y otra vez se encarga de hacerle la ficha cada vez que le detienen (Holly Hunter), terminan casándose, para luego descubrir que ella es estéril; desconsolados, se enterarán de que el empresario Nathan Arizona ha tenido quintillizos, y decidirán robarle uno, porque “no es justo que unos tengan tanto y otros tan poco”. Desde esa premisa, la imaginación de los Coen se dispara hacia terrenos a veces entrañables y otras apocalípticos (tal cual), pero siempre increíblemente divertidos. Como ejemplo perfecto, los diez primeros minutos, apertura que funciona casi como una secuencia musical antes de los créditos, que ya establece el tono moral y el estilo visual de la película con inusitada contundencia, dibujando perfectamente a sus dos caracteres principales, que asemejan a nuestros ojos dos seres reales, por muy extrema que sea su caracterización y su dirección de actores. Estamos en un terreno cien por cien Coen, en su esencia narrativa, que en las últimas películas ha pasado a convertirse en fórmula.

Es imposible tomarse en serio el tema de banjo de Carter Burwell, que parodia sin ambages el espíritu de la América Profunda. Así mismo, la fotografía de Barry Sonnenfeld (futuro director de, por ejemplo, ‘Hombres de negro’ en 1997) convierte a cada plano, o casi, en una viñeta en la que lo zafio se da la mano, sin problemas, con un colorido vitalista. El sentido visual de los Coen, que explota al máximo las posibilidades del gran angular, emplea las panorámicas y los bruscos movimientos de cámara como expresión salvaje de una galería de personajes profundamente idiota, verdaderos tarados mentales, y se sustenta en cuatro secuencias magistrales:
1. El disparatado secuestro de Nathan Jr., con H.I. incapaz de dar abasto con cinco bebés (por cierto, todos preciosos y sonrientes), pues cada uno se va por un lado, correteando, saltando sobre su espalda, y volviéndole loco. La alucinante cámara de los Coen y Sonnenfeld sigue los movimientos de los pequeños como si fueran verdaderos monstruos (angelicales, eso sí) que hacen lo que quieren con los adultos.
2. El sueño de H.I. en el que se anticipa la presentación del personaje del cazarrecompensas Leonard Smalls (un bestial Randall ‘Tex’ Cobb), que aparenta un jinete del apocalipsis “con todos lo poderes del infierno”. Lanza una granada a un conejo, dispara a una lagartija desde la moto, las flores se queman a su paso, y todo termina con un movimiento de cámara “prestado” de su amigo Sam Raimi. Inolvidable.
3. La tronchante secuencia del robo, algo así como una versión en imagen real de un episodio del correcaminos, que comienza con un improvisado asalto a un supermercado, y deriva primero en un tiroteo salvaje y luego en una persecución en la que se ven involucrados media docena de perros, varios coches de policía y el trío familiar (por cierto, qué bien dirigido está el bebé...), con un ritmazo en la planificación y el montaje que certifica la intensidad y la energía de la puesta en escena de estos hermanos.
4. El bloque final, que comienza con otro robo tronchante (el que llevan a cabo los personajes de John Goodman y William Forsythe) y termina con un combate si tregua contra el motorista cazarrecompensas.

Es notable la compasión que siente los Coen por H.I. y Edwina. No son más que dos pobres diablos que cometen una gran equivocación, y los directores se niegan a culparles por ello, aunque hayan de pagar las consecuencias. ‘Arizona baby’ posee un fondo de humanidad y benevolencia que se extiende a todos los tontos del haba (buscas “estulticia” en el diccionario y aparece uno de sus rostros) que pueblan sus imágenes, con excepción del malvado motorista, que conoce un final acorde con su condición. Puede que te rías mucho con los chistes gruesos que colman cada secuencia, pero deja un poso de melancolía incontestable, porque el espectador se ha contagiado de la compasión de los directores por los personajes, y lamentas que, en el fondo, sean tan infelices. Ese fondo parecen haberlo perdido los Coen, que en su última película son incapaces (al menos conmigo) de hacer que te importen sus personajes, más que nada porque da la sensación de que a ellos tampoco les importan demasiado.
Conclusión e imagen favorita
Brillante comedia negra que, aunque por momentos parece sostenida con alambres, nunca se derrumba, a saber por qué milagro, y cuyas grandes secuencias justifican por sí solas su visionado. Mi imagen favorita es esa en la que, una vez consumado el secuestro, se sientan los dos con el bebé, ignorante de todo, y H.I., emocionado, afirma que ya son una familia. Imposible explicar mayor cutrez mental con una sola imagen.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
chansonsdamour
Los Coen siguen siendo grandes.
mclane10
Y cuando Nicholas Cage tenía un mínimo de criterio a la hora de aceptar papeles.
Bueno...y pelo
crom
No dudo de que fue un film innovador, surrealista, gamberro, y todo lo que tu quieras, pero yo no la aguanto, me parece un coñazo tremendo y un humor que no me llegó.
A pesar de que Massanet piense que los Coen ya no son grandes, a mi "Valor de ley" y "No es pais para viejos" me encantan.
Juan E. Trujillo
¿Cuando dejaron de ser grandes?, mas bien cuando Nicolas Cage era grande.
Adrià Kent
El hecho de que los Coen ya no hagan las mismas peliculas con el estilo que solian emplear antes o un estilo que a ti no te guste Massanet, no significa que ya no sean "grandes". Siguen siendo grandes, porque hacen cine de autor de alta calidad. Suena a falacia "ad verecundiam", pero creeme, no lo es. Los Cohen siguen siendo grandes para mi, pero es mi opinion, si para ti no lo son ya, entonces 0 problemas. Opiniones donde las haya.
arthas
Siguen siendo grandes, no como otros, que no solo son pequeños, si no que no son nadie.
Snake
Siempre he considerado "Arizona Baby" como una de las películas más "simpáticas" y divertidas de los Coen. En cierta manera me recuerda mucho (aunque ahí estaría por encima "Cactus Jack") al Correcaminos y el Coyote. Manera rara de ver una película, por otra parte.
No creo que los hermanos Coen hayan dejado de ser grandes (aunque subir por los altares a alguien siempre equivale a esperar una obra maestra por año. Gran error a mi parecer). Si bien es cierto que películas posteriores no han llegado a divertirme tanto como la que nos ocupa.
jherson.contreras
Me encantan los Coen, comence con las peliculas de este Siglo pero luego me Adentre a sus anteriores trabajos...no concuerdo contigo.Para mi cada Pelicula que veo de ellos me llena de Pasion.
avernus
Ooohhhh!!! ya no son grandes los Coen...
Sr Massanet, que le pongan una foto grande en algún lugar visible, con su nombre, para saciar su ego, pero la crítica de cine es algo serio. "Arizona Baby" es una peli Coen "buena", sólo "buena". Acaso comparable con muuuchas de las posteriores??? no, por Dios!!...
El tema es que N.Cage SI era mejor....
marat
Soy el único al que le parecio entretenida "Quemar después de leer"??, no me parece mala película.
Tiene personajes muy buenos: el encargado del gimnasio medio alelado, George Clooney preguntando por el tipo de suelo cada vez que entraba en una casa,Francis Mcdormand obsesionada por operarese,y la conversación final de besugos entre los jefazos de la CIA, si parecian ellos más retrasados que todos los monitores del gimnasio...,nosé, me parecio bastante curiosa y potable la película. No llega a niveles de otras de los Coen, pero como veo que nadie la nombra la reivindico un poco.
d4nt3
La vi hace mucho pero guardo muy grato recuerdo de ella.
Coincido en que los Coen por aquel entonces rezumaban otra cosa,quizá mejor,pero otro aire se respiraba en sus pelis. Hasta "Fargo" (para mi su cumbre) se puede decir que mejoraban sus trabajos,y se mantuvo el nivel con "El gran Lebowski" y "O brother"
Desde ahi,se detecta como a nuestro querido Tim Burton,una falta de inventiva y resolución novedosa,más de lo mismo con distinto aspecto.
Este film es una comedia que si la coges el punto lo pasas muy bien,es de obligado revisionado si te gustó en su momento.
agustin.lara.14
Me encanta esta película, creo que Jason Lee se inspiro en el personaje de Cage en esta película para su sería de Me Llamo Earl porque el personaje parece que estan cuasi calcado. Genial ese musiquilla con el banjo.
brucelee
Arizona Baby es, para mi, lo mejor de los Coen. Es una película que mezcla sabiamente humor, acción, comedia... de forma soberbia. Analizar si Los Coen eran grandes entonces y ahora no, no creo que sea la cuestión. Reconozco que en la concepción de Arizona Baby parecía que estuvieran tocados por alguna varita mágica, ya que casi todo es perfecto en el film. Quizás el paso de los años y el peso de la industria sobre ellos les haya hecho bajar la guardia, pero en mi opinión, el grueso de su filmografía es mucho más que aceptable viendo lo que hay alrededor. De Arizona Baby me quedo con la escena del robo de los pañales en el supermercado y la posterior persecución, perros incluidos. Sublime. Lo mejor de los dibujos animados con personajes de carne y hueso.
merucon
Yo no creo que hayan perdido ese amor por los protagonistas que sugiere Massanet. Si acaso esa mirada es más fría y ascética, pero desde luego, en No es país para viejos, el personaje de Josh Brolin se presenta con una impotencia y piedad trágica: quieres ser duro, eres valiente y tenaz, pero eres un buen hombre y tu amor por tu familia y tu incapacidad para el mal acabará por perderte... Sobre Valor de ley no puedo opinar, todavía no la he visto.
richardford
Excelente y gamberra comedia,y totalmente cierto,sin tener ni el acabado formal ni la brillantez visual de "Valor de ley",esta me parece mucho mejor peli y más auténtica,de lo mejor de los Coen junto a "Fargo","Muerte entre las flores",(para mí su obra maestra absoluta),y esa rareza incomprendida llamada "El gran salto".
ÁlexDarko
Muy simpática y con buenos momentos, pero de ahí a que los Coen fueran "grandes" en la época en la que se hizo 'Arizona baby' y ahora no, hay un trecho. Me quedo con muchas de sus películas del nuevo milenio antes que con ésta.
drvenkman
Sangre Fácil,Fargo,Arizona Baby,El Gran Lebowsky,Barton Fink y su cima Muerte Entre las Flores:los Coen SON GRANDES!!
Alberto Yupi Caye
Pues en esta critica estoy de parte del "Loco enervado Massanet".
Arizona Baby es una joya. De las que uno mismo se auto-impone trascribir una y otra vez al papel para estudiarla y aprender de sus formas raras y cuidadas.
Y comparto también después de haber visto Valor de Ley, que los hermanos Coen han vendido su cariño a la hora de profundizar en las mentes de sus personajes al servicio de la vistosidad fílmica.
Es como si fueran ahora y no antes, esos jóvenes recién salidos de la escuela de cine que se centran tanto en las posibilidades que les ofrece la técnica fílmica, con planos muy cuidados y una fotografía perfecta. Y olvidan que lo mas importante es el mundo interno y los conflictos que surgen en la mente de sus protagonistas.
Pese a ello, yo sigo disfrutando con sus películas, y espero que Valor de Ley solo haya sido un pequeño tropiezo de lucimiento, y volvamos a verlos de nuevo como los vimos en Fargo, O Brother, o esta increíble Arizona Baby.
hernandodesoto
Fíjate, que hay veces en que me da por imaginar que Massanet dice -a veces- lo que piensa. Como en este caso. Estoy de acuerdo con que los Coen eran más frescos y sorprendentes antes, y con este film consiguen, a través de la comedia, hacer esas críticas a la vez que, entretenidos, nos queda tiempo para emocionarnos un poco con las aspiraciones de familia de los protas... y con la redención y perdón de su verdadero padre
Por cierto, el 'momento Kodak' de 'ya somos una familia' yo lo encuentro absurdamente tierno
Moutache
No se si no supe encajar bien esta película pero para mi fue algo bastante pasable vamos, con sus momentos y tal pero muy regulera. Criticas así ayudan a que uno le de una revisión que nunca viene mal.
Y por dios, no me cansaré de defender "No es país para viejos", qe se que aqui todo el mundo odia jajajajaja pero bueno. Para mi Los Coen siguen muy frescos, y en "un tipo serio" lo demostraron con creces... solo ellos saben desencajarte de esa manera y nadar entre géneros para desubicar hasta al más cinéfago. Pero si es cierto que "valor de ley" parece una historia mínima, en todos los sentidos menos en la duración. Y parece mentira con esas interpretaciones.
josu
massanet, acepto que digas que la ultima decada no la empezaron con buen pie, pero de ahi a decir que ya no son grandes ...
empezar, empezaron bastante mal ( si se compara con sus otras peliculas ) con las peliculas: el hombre que nunca estuvo alli, crueldad intolerable ( que para mi, esta genial pero no la altura de sus mejores trabajos ) y ladykillers ( un coñazo inmenso ). pero a partir de ahi, vuelven con trabajos dignos de sus mejores peliculas: no es pais para viejos y quemar despues de leer. luego vuelven a dar un pequeño bajon con un tipo serio, escalon que suben enseguida con su siguiente y hasta la fecha ultimo trabajo, la excelente valor de ley.
y ya para acabar, queria hablar de los personajes, afirmas que han perdido imaginacion, ingenio y sobre todo amor por sus personajes. tras leer esto, a mi solo se me ocurre una pregunta, ¿ has visto quemar despues de leer ? es una pelicula que si la analizas esta totalmente cimentada sobre sus personajes, porque analizandola te das cuenta de que carece totalmente de trama, sus personajes ( sus tics, manias y su estupez ) son los que crean el argumento de la pelicula. dices que ya no quieren a sus personajes, ese mismo argumento con esos mismos personajes en manos de otros directores se terminaria convirtiendo en una pelicula de usar y tirar, divertida pero de la que te olvidas y sus personajes serian simplemente estupidos, carentes de cualquier tipo de inteligencia. mientras que en manos de los coen ( y con unos actores en estado de gracia, especialmente un brad pitt que esta inmejorable ) la pelicula se convierte en una de las mejores comedias de la decada y sus personajes, gracias al amor que les imprimen ( ese que tu afirmas que han perdido ) nos terminan pareciendo entrañables y tiernos
350147
JAjajajajaja para mi uno de los grandes y más absurdos momentos es cuando el motorista cazarrecompensas está agachado en casa de H.I., mira hacia adelante y ve la palabra "FART" en la pared. Es una muestra de lo absurdísimo y demencial de toda la película, divertidísima la mires por donde la mires.
Javier E. Burgos
Mi película preferida de los Coen y unas de mis preferidas de los 80'. Es divertida, triste, tierna, alocada, con unos personajes memorables, unas interpretaciones perfectas y unas cuantas escenas que se quedan grabadas.
Chili Palmer
Genial la película y genial la crítica.
ico_112
Si te sientas a repasar toda la carrera de los Coen desde sus inicios hasta sus ultimas peliculas, se echa en falta esa vitalidad y energia que si tenian sus primeros trabajos. Yo me sigo divirtiendo con sus peliculas, pero ya no me emocionan; en eso debo estar de acuerdo con Adrian Massanet. Aun asi los Coen tienen muchas grandes peliculas y algunas obras maestras y eso no se los quita nadie.
alfonso.cubero.9
A mi me encantan los Coen, y True Grit que parece que por aquí no entusiasmó a mi me pareció muy interesante y con unos actores soberbios. Lo bueno del arte es que es lo más subjetivo que hay, aunque hay críticas y "críticas" (no me refiero a la presente en concreto). Menos mal que encontré "tublogdecine", donde tienen algo mas de respeto por el cine en general y por los lectores, al no tratarlos como estúpidos.
javigavroche13
Como sigamos como ultimamente al final en vez de blog de cine, blog de polémica xD
Para mi los Coen siguen siendo GRANDES y buenos. Además su calidad para mí no está en "números rojos". Quizás antes hacían películas más buenas, vale pero las d eahora siguen siendo joyas. Otros directores, de repente se venden y hacen El Último Guerrero y eso si que es una atrocidad...
pcerezo
Pues qué quieres que te diga, yo prefiero un toque mucho más clásico de sus últimas películas a ese amateurismo de autoría que a veces resulta insoportable en muchas de las llamadas películas "indies".
Esta es una buena película, a ratos brillante (los 5 primero minutos son sublimes) y a ratos aburridos e incluso en algunos planteamientos políticos y morales sonrojantes, tan sonrojantes como algunos diálogos de James Cameron, Michael Bay...
Gracias a Dios los Coen han crecido...
JaviGAurre
Estas últimas opiniones en el blog sobre los hermanos Coen me han hecho pensar en cuánto me gustan absolutamente todas sus películas y me ha salido una especie de "ranking" con el que yo creo que casi coincidirán muchos de los que aquí comentan:
1.- Muerte entre las Flores 2.- El Gran Lebowski 3.- Un Tipo Serio 4.- No es Pais para Viejos 5.- Fargo 6.- Barton Fink 7.- El Hombre que Nunca estuvo allí 8.- Valor de Ley 9.- Sangre Fácil 10.- Quemar después de Leer 11.- O Brother! 12.- Arizona Baby 13.- Crueldad Intolerable 14.- El Gran Salto 15.- The Ladykillers
manuelcr
Grande, muy grande, recuerdo que la pillamos mi hermano y yo en el videoclub y nos la debimos de ver unas 10 veces.
No parábamos de reirnos con su historia, surrealista a más no poder, y esa gran pareja protagonista.
Sobre los Coen, no he visto sus últimas películas, así que no puedo juzgarlas.
Lo único malo de esta película es que la TV abusó de ella cosa mala, y hubo una época en que llegué a cogerle manía al verla tantas veces en televisión. Es una película para ver del tirón, sin parones, saboreando cada escena, no para verla en TV con anuncios cada 20 minutos.