Este año se ha estrenado en otros países el documental 'Anvil: El sueño de una banda de rock' ('Anvil! The Story of Anvil') y muchas personas ya lo incluyen en su lista de mejores películas del año. Pero en España sólo aquellas que han conseguido verlo gracias a cauces no oficiales, claro, porque los distribuidores pensarán que un documental sobre una banda poco conocida de heavy metal no interesará a nadie. Incluso a pesar de que en sitios tan remotos, extraños y desconocidos como el Reino Unido ya se haya convertido en el documental musical de mayor recaudación de la historia. Lo cual demuestra el poco tiempo que dedican estos señores a pensar sobre nada.
Actualización del 10 de junio de 2010: el 25 de junio se estrenará 'Anvil: El sueño de una banda de rock' en España. El 20 tocan en en la sala Rock Star Live, de Bilbao; el 22 en Barcelona (sala Bikini) y el 23, en la sala Heineken, de Madrid Cancelado.
No hace falta saber que Anvil fueron, a su manera, unos pioneros del thrash metal: el eslabón perdido entre bandas como Iron Maiden y Metallica. Ni saber, como este documental explica con concisión y claridad al inicio, que Anvil fueron una banda “para músicos” muy influyente – ellos perfeccionaron para el metal la técnica del doble bombo –, pero que no supieron estar “en el momento adecuado en el lugar adecuado”. Lo importante es que el director, Sacha Gervasi, ha hecho una canónica, eficaz y emotiva historia sobre personas que persiguen sus sueños luchando contra todo y contra todos. Sólo que, en vez de apostar por las formas de la ficción melodramática, lo ha hecho por el documental sobre heavy metal.
Gervasi es guionista de 'La terminal', de Steven Spielberg. Si se ve 'Anvil! The Story of Anvil' sin conocer este dato, no es difícil adivinar que quien ha estructurado el material es un guionista, ya que el resultado es una demostración palpable de cómo los documentales pueden someterse igual que las ficciones a las estrategias y los recursos que se emplean en los guiones. Cuando se habla de manipulación en un documental, se suelen estar planteando trucos más demagógicos o ilícitos, como la selección sesgada de los datos que se van a transmitir, la omisión completa de una parte de la información que no interesa que se conozca, la elección parcial de las personas que van a intervenir e incluso la pura y dura mentira.

Pero, sin llegar a una manipulación interesada en que el espectador se quede con una idea o quede orientado hacia una tendencia política que al autor le conviene, puede existir una manipulación realizada con la intención de que el espectador se emocione o de que le guste lo que está viendo más que si fuese un mero relato de los hechos. Si los analizamos bien, veremos que ningún documental o casi ninguno plantea los hechos con pura frialdad y con una objetividad absoluta. La intervención es inevitable, desde el momento en el que se está haciendo una selección, pues no se puede mostrar todo —es igual que para hacer una fotografía se elige desde dónde tomarla, qué incluir dentro del encuadre y qué dejar fuera—. Pero en este caso no hablaríamos simplemente de ese tipo de intervención imprescindible, sino de una intencionalidad mayor.
Como ocurriría en las buenas películas de ficción, aquí sucede que nos importa bien poco cuál sea el ambiente en el que se desarrolla la historia narrada. Se trata de un grupo de heavy-metal, lo cual, en un documental al uso, sería motivo más que suficiente para que los únicos espectadores posibles fuesen los seguidores de este estilo musical. Sin embargo, en el film que nos ocupa, incluso alguien que prefiera a Laura Pausini se puede emocionar con los integrantes del grupo Anvil. Porque lo que interesa es la historia humana que hay detrás y lo que emociona es la actitud y la personalidad de sus protagonistas.
De esta manera, aunque muchos estuviesen tentados de comparar ‘Anvil! The Story of Anvil’ con el otro gran documental sobre metal de la historia reciente – la excelente ‘Some Kind of Monster’ sobre la banda Metallica – lo cierto es que son películas diametralmente opuestas. Si bien es cierto que las dos sacan a la luz aspectos del heavy metal a los que se da poco (doble) bombo – principalmente, ver a los heavies llorando – ‘Some Kind of Monster’ adopta ropajes más propios del reality show para que veamos la oscura trastienda que acompaña al éxito masivo. Sin embargo, ‘Anvil’, es un drama canónico sobre perdedores con una precisión en su desarrollo argumental y con una perfección en su montaje que asustan más que el más satánico de los riffs que pudiesen componer los miembros de Anvil.
Cuando hablo de casi “perfección” me refiero a que, en sus ajustadísimos 80 minutos, todos los elementos que se ponen en juego son tan necesarios y relevantes como aquellos que se escribirían en un buen guión clásico: no es casual, por ejemplo que haga una somera descripción del grupo, al inicio del documental, aprovechando las imágenes de su participación en el Monsters of Rock de Japón. Como este detalle, muchos más que tampoco desvelaré para no estar escribiendo “spoiler” toda la crítica.

Rítmicamente, ‘Anvil. The Story of Anvil’ también sabe equilibrar, de forma ejemplar, los momentos de peripecia de la banda con aquellos otros instantes introspectivos de sus protagonistas en los que podemos ver, con más sosiego, la amistad entre el cantante (Lips) y el batería (Robb Reiner, nada que ver con el director de ‘This is Spinal Tap’) o la relación de éstos con sus amistades y, sobre todo, su familia. Los personajes secundarios – productores musicales, promotores... – también son administrados sabiamente a lo largo del metraje para ir logrando los correctos puntos de inflexión que esta “falsa ficción” necesita. Por poner un ejemplo: todo se estructura para que la entrada en juego el mítico productor Chris Tsangarides – un gurú del metal que también ha trabajado con gente como Depeche Mode o Tom Jones – funcione como un clímax. Pero el guión, a continuación, tras haber introducido a Tsangarides como posible salvador de Anvil, presenta un obstáculo monetario. Y así sucesivamente: cada resolución de un conflicto genera un conflicto nuevo. Como en las películas mejor escritas.
Incluso, en ocasiones, reaparecen ciertos personajes en situaciones que suelen ser definidas como “oro documental” – expresión inventada a raíz de la suerte/desgracia que tuvo Michael Moore en ‘Fahrenheit 911’ cuando la ultraderechista y belicista madre de un soldado cambia radicalmente de opinión después de que su hijo muera en la guerra de Irak—.
No revelaré la resolución de la película pero, como en la mejor versión posible de ‘Rocky’, creo que es casi imposible no echar una lagrimita al final. Que eso pueda hacerse con un señor que toca un estridente ‘Metal on Metal’ haciendo el solo de la guitarra con un vibrador, sólo es el mejor testimonio posible de lo bien que ha llevado a puerto Sacha Gervasi su difícil apuesta documental.
Me pregunto si el éxito masivo de los documentales —hasta ahora eran productos para minorías o destinados a las televisiones— llevará a un futuro en el que todos estén tan estructurados como éste, a modo de ficción. Y, de ser así, me pregunto también si esa distinción que hacemos ahora debería borrarse, pues ya las diferencias van a ser pocas y más bien carentes de importancia, como que los sujetos se interpreten a sí mismos en lugar de que haya actores y que las situaciones se tomen en directo en lugar de recrearlas. Con el tiempo, obtendremos la respuesta. Aunque quizá la mejor pregunta no es si ocurrirá, sino si será algo positivo o, por el contrario, la pérdida de una de las vertientes del cine que más pureza podrían tener.
Mi puntuación:

Ver 19 comentarios
19 comentarios
Usuario desactivado
He pensado ahora que estaría bien explicar porqué le he puesto esa nota. El documental es perfecto y muy efectivo, por lo que podría llevarse perfectamente cinco estrellas. Pero esos mismos elementos que lo hacen pefecto y efectivo son los que provocan que le quite estrellas porque con ellos me manipulan para crear ese efecto y eso me molesta.
funkyou
Realmente es un documental muy emotivo y se lo recomiendo a todo el mundo... incluso a los no amantes de esta musica.
Usuario desactivado
Como decía en la crítica, lo de menos es que te guste el estilo musical o, dentro del estilo, este grupo. Ya lo ha resumido funkyou en su comentario.
Igual que en una película de ficción te puedes emocionar aunque la protagonista sea apicultora y que esta profesión de té por saco; aquí te puedes emocionar aunque no soportes el heavy metal. Lo de menos de todo el documental es la música que hacen.
Gargorisi^^
A mi me encantó, y me dejó conmovido.
Quizás porque dedico gran parte de mi vida al rock y el heavy, o porque yo también soy músico, pero aparte de todo eso, el documental cuenta la historia de dos personas humildes que llevan años luchando contra viento y marea.
Beatriz, a mi el Some Kind Of Monsters me pareció hasta ridículo en ocasiones. Heitfield y Ulrich han caido muy bajo a lo largo de los años, y verles en ese documental de forma tan similar a lo que podemos ver en el gran hermano... En fin. Ellos son los primeros que deberían ver el documental de Anvil.
Gargorisi^^
A todo esto, tu crítica me ha gustado mucho por los elementos técnicos ;). Todos los dias se aprende algo nuevo!.
Usuario desactivado
Gargorisi: muchas gracias. Inextremo: efectivamente, lo de menos es el grupo o el metal, como decía en la crítica.
Gargorisi^^
@ InExtremo
Ese momento es impagable, pero yo destacaría además el inicio, con Lips contando cual es su trabajo y cuan cansado está de lo cotidiano y lo que es la banda para el, o por otra parte, el momento en el que el dueño de un local le dice que no le va a pagar.
Una pasada, en serio. En mi ha calado bastante hondo.
Usuario desactivado
¿Ah, sí? Decían que el cantante de Extremoduro también, jaja.
Gracias por todos los comentarios.
johnnios
Pues en mi caso coincide que uno (entre muchos otros) de los estilos musicales que me gustan es el heavy metal, así que si encima el documental merece la pena, mejor que mejor.
Por mi parte no me lo perderé si tengo ocasión.
P.D: alguno recuerda esas películas/documentales que se hicieron en su momento sobre grupos de rock como The Who (Tommy, Qadrophenia, The Kids Are Alright) Pink Floyd (The Wall) o mucho más recientemente los Rolling (Shine a Light) o el tristemente fallecido Jacko (This is it,que aún no he tenido el placer/decepción de ver)?? Me encantaría que se hiciesen más cosas así, pues aunque en algunos casos la película no sea demasiado buena,el cine me parece un lugar inmejorable para disfrutar de la música que te gusta (bueno, mejor que eso el directo claro...) Saludos!
Usuario desactivado
Muchas gracias por vuestras palabras.
'Tommy', 'Quadrophenia' y 'The Wall' no son documentales en absoluto, son películas narrativas con música. Aunque ya sé que das las dos opciones.
Sobre 'Shine A Light' publiqué una crítica en su día. Ahí se da el caso contrario: si no te gustan los Rolling, poco vale la pena verlo. Lo que pasa es que a mí me encantan.
Sí hay este tipo de cosas hoy en día, lo que pasa es que no las suelen estrenar en cines. Pero, aparte del de Metallica que mencionábamos, hace unos años se estrenó 'The Filth and the Fury', sobre los Sex Pistols, que era muy bueno y totalmente documental, mucho más que 'Anvil'. Y el año pasado el de Joe Strummer, que no he visto.
Usuario desactivado
El 25 de junio se estrenará ‘Anvil: El sueño de una banda de rock’ en España. El 20 tocan en en la sala Rock Star Live, de Bilbao; el 22 en Barcelona (sala Bikini) y el 23, en la sala Heineken, de Madrid.
Elperejil
Estupenda crítica y magnífico análisis; toda una gozadas leerlo y me has metido muchas ganas de ver este documental... y eso que no soy fan de este tipo de música.
Sobre lo de la objetividad, pienso que el puro retrato de la realidad es imposible, por lo que no me molesta que se usen técnicas de ficción a la hora de estructurar el documental. Ya sólo con poner una cámara delante de algo y con seleccionar el material, estas sesgando los hechos. A fin de cuentas un documental siempre es una mirada, o sea, que en él hay algo de los que lo hacen. Incluso en los de Dziga Vertov o en el de Berlín, que tan bien comentaste anteriormente.
Eso sí, si el uso de esas técnicas de ficción se hace demasiado evidente, puede resultar en una pérdida de frescusa y verismo. Es cierto. No sé si pecará un poco de eso esta peli.
Hay una peli en el que también se toca el tema de las bandas de rock, "Spinal Tap", que está narrada en estilo documental pese a que es por completo ficción. Cuando se la pusieron a varias grandes estrellas del rock todas comentaron que se veían completamente retratados y que en esa película, con todo lo disparatada y cachonda que era, había mucha más realidad y les llegaba más adentro que muchos otros documentales "reales" que habían visto. Fue muy gracioso uno de ellos (no sé si Ozzy Osbourne), que dijo que mientras el resto del público se partía de risa, él no paraba de llorar de pura vergüenza.
Es curioso como la mentira, a veces, se acerca mucho más a la "verdad" que la propia realidad.
marbaltico
he visto aqui hablais del documental/pelicula, lo acabo de ver porque me gusta el metal, la verdad es lo que dice la gente; que emocion, en la parte final es el sumon. Pero despues de verlo me ha dado cuenta, que de documental tiene diganos poco y de pelicula mucho; habla del grupo pero mirando la parte mas humana, pero la parte musical de 20 años (o más) no lo comenta mucho y tampoco dice porque han llegado a esa situacion (aunque queda claro que es: porque les falta un manager), pero lo que echanos en falta de documental le sobra de pelicula; eso esta mas que claro, con ese final melodramatico que tiene pd. la verdad que el titulo resume muy bien el documental
Moutache
Madre mia, después de leer tu crítica he ido a buscar el trailer por youtube y casi me emociono. Tiene una pinta excepcional esta película, además es un tema que me toca de frente, así que a por ello. Ya daré mi impresión del tema!
natxolo
¡Qué alegría que por fin se estrene, y más coincidiendo con su actuación es España, que no me pienso perder!
A quién aún no la haya visto: ¡¡¡corran al cine!!! Pocas cosas mejores que ésta podrán echarse a los ojos. Les guste el metal o no.
InExtremo
En este documental da igual que sea Anvil o el heavy metal, traspasa todo eso y no deja de ser la vida de un soñador que nunca ceja en su empeño de comseguir aquello por lo que tanto ha luchado y no ha tenido la suerte o la habilidad de conseguir.
A diferencia del Some Kinds Of Monster, Anvil son unos tíos normales y Ulrich, Hetfield y Hammet de normales ya tienen más bien poco, que el dinero es muy malo, pero quien lo tuviera.
Impagable el momento en el que miran el tamaño del recinto del festival en Japón sabiendo que tocan a las 11:30 a.m. y piensan: "como toquemos delante de 100 personas me da algo".
"Keep on rockin Keep on rockin To this metal tonight Keep on pounding Keep on pounding Join the heavy metal fight".
keating
No vi este documental pero puedo decir que escuchar y ver a una banda que te gusta en el cine no tiene precio, me pasó con el documental de Iron Maiden Flight 666 (aunque este es solo para fanáticos podría decirse). Si es como dicen que este documental lo puede ver cualquier persona mucho mejor todavía, a Argentina no va a llegar seguro, asique lo voy a tener que recurrir a mi vieja amiga la piratería.
P.D.: Beatriz, yo soy fanático del heavy metal y de Laura Pausini jeje
ek0n
Es como el documental Man on Wire, que aunque no te apasione el trapecismo, la historia sí lo hace, al ver como lo vive su protagonista, y el como está narrada. Es la historia de dos amigos que luchan por su sueño pase lo que pase. también noté esa "dramatización impuesta" en el montaje, pero no por ello dejó de gustarme. Una pequeña joya.
shinja
Yo no conocía la banda Anvil antes de ver el documental (no me colguéis, fans acérrimos), y creía que lo que estaba viendo era realmente una obra de ficción, una película sobre una banda ficticia hecha en formato documental en la que se cumplieran todos los tópicos del metal.
Fue durante la película cuando investigué sobre el tema y descubrí que todo era "real". Y aún sabiendo esto, se parece tan poco a un documental al uso, y hay detalles tan bizarros, tan grotescos, tan estereotipados, tan... de película que seguí desconfiando de si se habría creado una página ficticia en la wikipedia en honor al documental y tuve que volver a indagar sobre el tema para creérmelo del todo.
Su realización es sorprendente, y el documental en sí muy recomendable, como bien dices (y repites en los comentarios varias veces xD), para todo el mundo, no sólo seguidores de este estilo de música.
Un saludo.