Como ya adelantaba, ayer tarde se estrenó ‘Another year’ (íd., 2010), la película de Mike Leigh que compitió por la Palma de Oro en Cannes y estuvo nominada al Oscar al mejor guion original. La historia gira en torno a un matrimonio bien avenido y considerablemente feliz, que sirve como catalizador de una serie de seres algo menos afortunados que ellos: pacientes, parientes, compañeros de trabajo, amigos y el hijo de la pareja, van pasando ratos junto a ellos, que son el báculo de quienes les rodean. Su generosidad y la dependencia de los otros son lo único que puede poner en peligro su estabilidad emocional, lograda a base de sobreponerse con una sonrisa a todo lo que la vida les depara.
El director reincide en la técnica basada en preparar con sus actores, con los que ya está acostumbrado a trabajar, los personajes durante varios meses. Improvisan sobre construcciones ya marcadas y, de ahí se escribe un guion, utilizando el material que ha surgido en esas sesiones de ensayo. Esto le sirve a Leigh para extraer interpretaciones excelentes, sumamente cercanas y reales, que despiertan una empatía inmediata y zambullen al espectador en los sentimientos de sus personajes con una identificación plena. Conectar resulta sencillo, ya que entre los personajes casi cualquiera puede reconocer a sus familiares o a los amigos de estos. Jim Broadbent y Ruth Sheen, como la pareja principal, rebosan un optimismo que tratan de contagiar a su desquiciada amiga Mary, Lesley Manville, y al resto de sus allegados, encarnados por Phil Davis, Peter Wight, Oliver Maltman, Martin Savage, Michele Austin, David Bradley y Karina Fernandez.

Divida en las cuatro estaciones del año –rodadas de manera seguida, pero utilizando cuatro tipos distintos de emulsión para simular diferentes climatologías–, la película se construye sobre prolongadas escenas de conversaciones en encuadres cercanos montados en plano contra plano. Hay planos amplios, pero en cámara fija. Emplea el travelling solo en el momento del clímax del film. Una predilección por los jardines y los huertos, a pesar de transcurrir en la ciudad, le permite oxigenar las situaciones que podrían haber resultado agobiantes en espacios cerrados.
No sería necesario conocer la técnica creativa de Leigh para adivinar, solo con observar el desarrollo argumental, que el autor ha partido de una gran cantidad de material de la que ha tenido que hacer una selección o, más bien, un desbrozado. Así, quedan en el montaje final historias que se abren y se dejan inconclusas o directamente no se retoman tras sus dos primeras apariciones –muy flagrante el caso de la mujer depresiva, interpretada apabullantemente bien por Imelda Staunton, que parece que va a ser la protagonista en esa poderosa escena inicial y de la que no volveremos a saber nada–. La técnica de crear el guion a base de esas improvisaciones, si bien le granjea, como ya he dicho, interpretaciones magistrales, le hace perder la perspectiva de la historia y los libretos no quedan por completo abotonados. Es el mismo defecto que le encontré a su film anterior: ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’, que en aquel caso estaba mucho más acusado. Aquí, aunque haya detalles no concluidos, la generalidad de los conflictos presentados sí se percibe cerrada, por lo tanto, se trata solo de un detalle nimio.

El valor de la tragicomedia
No soy muy aficionada al drama puro, que no da concesiones a la sonrisa –aunque cuando algo es bueno, da igual en qué género o tono esté contado– porque siempre he pensado que eso no refleja la realidad. Dejando a un lado a los depresivos, las personas suelen dar cabida a las risas hasta en sus momentos más aciagos o, si no a la risa, al comentario ligero y a cualquier otro recurso para quitar hierro. Salvo excepciones, una película en la que constantemente se esté gritando o llorando, lejos de transmitirme con mayor efectividad la gravedad de la situación, termina por sacarme de la historia y del conflicto. El mayor mérito, por lo tanto, de Leigh reside en darse cuenta de que en la realidad también existe el alivio cómico e incorporarlo a sus escenas como algo completamente integrado en el comportamiento de sus personajes. Gracias a este equilibrio perfecto entre el humor y el drama, no solo la película se hace más llevadera, sino que aumenta su realidad y su aportación de registros.
Concluyendo: Mike Leigh nos entrega una película que, sin ser pesimista ni deprimente, resulta triste, ya que muestra la vejez como un problema para quienes la sufren o la tienen cerca en familiares y amistades. El toque positivo y humorístico, que aligera la historia, sin hacerle perder un ápice de su relevancia, sumado al gran trabajo de los actores componen los principales alicientes de ‘Another Year’. En pocas ocasiones es posible sentirse tan cerca de unos personajes y dejarse arrastrar tanto por las emociones mostradas.
Tráiler de ‘Another Year’, de Mike Leigh.
Mi puntuación:

Ver 8 comentarios
8 comentarios
chumari
Discrepo en un par de cositas: La primera es que no creo que la peli trate sobre la vejez principalmente. Sobre la madurez bien y mal llevada, si quieres, pero no sobre la vejez. Más bien sobre los efectos de la soledad y la incomunicación. Lo segundo es que yo no le vi la comedia por ninguna parte. El tono es positivo, definitivamente, pero... ¿comedia?
ÁlexDarko
Notable película. Me agradan bastante las tragicomedias de Leigh, y parece que las tenía muy olvidadas desde 'Career Girls'. Nos llega tarde la película, puesto que realmente es de 2010, pero 'Another Year' es de lo mejor que se ha estrenado en España este año.
Aunque Leigh parece haber dejado parcialmente de lado su preocupación por la working class inglesa, otros temas patentes en sus otras películas se muestran aquí, como son la vejez -el tema central- o la inadaptación, especialmente con el personaje de una excepcional Lesley Manville, cuyo estado anímico va acorde a las estaciones del año: comienza en primavera optimista y con deseos de mejorar su vida, y a cada estación que pasa, algo empeora a su alrededor.
Sobre el papel de Imelda Staunton y su aparición en el prólogo de la película no creo que sirva más que para mostrar el trabajo de Gerri (Ruth Sheen) en contraste con el de su marido, cuando se nos presenta a los personajes. Ya en 'Secretos y Mentiras', el papel de Lesley Manville era muy reducido y no se volvía a saber más del personaje, aunque se tratara de un papel que pudiera haber hecho cualquier actriz menos conocida. Gran película, muy humana, como casi todas las de Leigh. Un estreno que es de agradecer.
Usuario desactivado
No es que los personajes ya sean viejos, pero sí es cierto que todo lo que plantean en los diálogos versa sobre el futuro y cómo afrontar lo que les espera, es decir, la vejez. Y el humor no solo lo he visto yo, se comenta mucho. Aquí se pueden leer declaraciones del propio Leigh y opiniones de otros críticos, que hablan tanto de hacerse mayores, como del humor que contiene la película. No he dicho "comedia", sino "tragicomedia".
Entiendo que puede ser a propósito lo de dejar cosas inconclusas, como parte del mensaje o para transmitir una sensación poco consciente que aumente el efecto de la película. Pero a mí personalmente, que soy muy, digamos, "anal" para estas cosas, me gusta más que se cierren las historias. Es algo particular, puedo comprender que muchos espectadores prefieran lo contrario y que sea decisión del director, no me parece mal. Solo que particularmente me gusta menos.
Entendería que la aparición de Staunton fuese solo para demostrar en qué consiste el trabajo de ella, pero es la escena primera con la doctora embarazada, que comienza con un plano de la deprimida, lo que me descoloca. Si saliese una vez, valdría como demostración, pero los minutos iniciales se centran solo en ella. Más que por incluirla es por la manera de presentarla por lo que me pareció que pudiese necesitar dar más sobre ella. E incluso aunque solo fuese una manera de demostrar a qué se dedica y le hubiesen concedido menos escenas, lo normal sería cerrar, no ya desde el punto de vista de esa señora, sino también del trabajo de Gerri, cerrar, decía, si se ha ido curando o no.
'Secretos y mentiras' me pareció buenísima.
joseantonio1975
La tengo para esta semana pendiente.Me encanta el cine de Mike leigh,todo lo que a hecho es de una sencillez y frescura alucinantes y no espero menos de esta.Que gañan a decidido retrasar esto durante mas de un año en la cartelera?es que alguien que a ganado la palma de oro y el leon de oro no merece llegar antes?En fin.Recomiendo a los interesados el pack en dvd de cameo dedicado a mike leigh donde se descubren los primeros pasos de un cineasta imprescindible,incluidos sus primeros cortos donde gente como Thimothy spall o el gran jim broadbent ya apuntan maneras de manera admirable.Gracias por tu post,lo leere en profundidad cuando vea la peli.Todavia tiemblo al recordar SECRETOS Y MENTIRAS.SALUDOS.
adrigl
Hace meses que la vi por canales no oficiales (ejem, ejem). Lo de la distribución fílmica en nuestro país es de chiste.
Me parece un peliculón. La película es una ventana abierta a la vida de estas personas, sin tapujos, sin maquillaje. Lesley Manville construye un personaje grandioso, aterrorizado y terrorífico, en el que todos podemos reconocer miedos y obsesiones intrínsecamente humanas. El matrimonio Broadbent-Sheen llega a ser incómodo en su imperfección: es tan real que, cuando se comportan como tú o como yo lo haríamos, deseas que no sea así, que la magia de la ficción arregle los problemas de las personas que les rodean.
Mike Leigh me parece uno de los mejores realizadores de la actualidad. Desde que le conocí, con "El Secreto de Vera Drake" he visto casi toda su filmografía y creo que hay pocas personas capaces de retratar con tanta crudeza y objetivismo el alma humana. Para sus estándares, "Another Year" es casi una comedia ligera, una conmovedora historia otoñal; para mi una 5 estrellas.
PD: Acerca de los cabos sueltos, yo lo interpreto como una manera de hacer más patente la interconexión de la realidad con la vida de los personajes. En una cinta eminentemente centrada en la inteactuación de los actores, esas "salidas de tono" o "excesos de guión" me parece que ayudan a que el espectador sea más consciente de que lo que ve en la pantalla no es lo único que ocurre en el ambiente en que se desarrolla la historia.
paula.quitian
El tema de esta película me recuerda a la nueva de Haneke, "Amour". Bueno, aunque seguramente el señor Haneke se habrá dejado la comedia en casa y será una tragedia que ya quisieran los griegos... conociéndole..
270746
NAKED es una de las películas que mas me ha marcado. Simplemente genial. Cada minuto de esa película me parece de una crudeza pocas veces vista. No coincido con Beatriz en su opinión sobre "Another Year", creo que no está a la altura de "Naked" o de "Secretos y mentiras", ni en el guión, ni en las interpretaciones, ni en la valentía a la hora de definir a los personajes.