Cuando el realizador británico Steve McQueen presentó su segunda película, ‘Shame’ (2011), le hizo saber a un periodista español que nuestro país había sido el único que no había querido comprar ‘Hunger’ (2008), su anterior película, y todo porque está llena de desnudos frontales. Dejando a un lado que las razones sean esas o no —las distribuidoras en nuestro país son uno de los grandes misterios del universo— lo cierto es que la ópera prima de McQueen parece dormir el sueño de los justos por estos lares ya que ni siquiera está editada en DVD, error que al menos esperemos subsanen cuando se edite ‘Shame’. El caso es que nos encontramos ante un durísimo film que retrata, a modo de ficción, la huelga de hambre llevada a cabo por Bobby Sands, perteneciente al IRA, y que acabó con su vida mientras en las prisiones británicas este tipo de presos pedían entre otras cosas ser reconocidos como presos políticos y no comunes.
Tenemos en los 90 los precedentes de ‘En nombre del padre’ (‘In the Name of the Father’, Jim Sheridan, 1993) —film en el que es fácil ponerse del lado de los protagonistas, ya que son inocentes— y ‘En el nombre del hijo’ (‘Some Mother´s Son’, Terry George, 1996) —en la que participó Sheridan en el guión, con resultados muy flojos—, siendo el primero de ellos uno de los films de aquella década más queridos desde una perspectiva popular. Sin embargo, Steve McQueen no quiere contentar a nadie, su historia no está llena de buenos y malos, ni pretende demonizar a unos u otros. Su forma de enfrentarse a la historia de ‘Hunger’ tampoco es típica, y he ahí una de las grandes bazas del film. Con un mínimo de elementos McQueen expresa muchas cosas. Menos es más.

El entrelazado argumental de ‘Hunger’ lleva a dividir el film en tres partes que, aunque sean perfectamente diferenciables, forman un todo muy sólido. El film comienza centrándose en la vida de uno de los carceleros de una prisión británica. Su rostro y las reiteradas veces que pone sus dañadas manos en agua, nos indica que su trabajo no es fácil, y muy probablemente no lo desea. De ahí se pasa a las vivencias de dos presos en una de las celdas, y ahí el film se vuelve enormemente desagradable, pero jamás sin caer en la manipulación. Y finalmente se centra en Bobby Sands (Michael Fassbender) y su famosa huelga de hambre. Lo desagradable da paso a la dureza más visceral y el film se torna verdad, esa a la que aspira todo artista. Las imágenes de ‘Hunger’ no nos conmocionan o impresionan porque resulten desagradables de ver, sino porque en ellas además se respira esa mencionada verdad, una muy difícil de asimilar y que no todo el mundo está preparado para asimilar. ¿Os imagináis ‘Hunger’ desarrollada en España con presos de ETA?
A pesar de la película dura poco más de hora y media, McQueen se toma su tiempo para narrar las cosas, y aunque algunas de las milimétricas secuencias parecen no ocultar cierta pose de autor, estas terminan resultando muy efectivas. Así tenemos momentos como el del carcelero limpiando el pasillo lleno de la orina que los presos han desperdigado en señal de protesta, secuencia que podría resultar molesta por muchas cosas y que sin embargo transmite cierta desazón mientras subraya el carácter repetitivo y minimalista que supone la vida en una prisión. Destaca también la muy comentada secuencia de una larga conversación entre Sands y una cura —Liam Cunningham, ahora de actualidad gracias a la de momento desastrosa segunda temporada de ‘Juego de tronos’ (‘Game of Thrones’)—, conversación filmada sin cortes —salvo los últimos e importantes minutos— y que supone un punto de inflexión en la trama.

La puesta en escena de McQueen es deslumbrante, su gusto por el detalle puede recordar algo a Robert Bresson. Su cámara está siempre presente, siempre viva, podría ser un personaje más, el del testigo mudo de los hechos. Y al lado de ello, una labor interpretativa de primer orden, donde evidentemente destaca sobre todo el reparto un Michael Fassbender arrollador, que ya daba muestras de su camaleonismo y su imponente presencia. Al igual que Christian Bale en ‘El maquinista’ (‘The Machinist’, Brad Anderson, 2004), Fassbender se sometió a una brutal dieta de adelgazamiento, llegando a los 59 kilos de peso, algo que cuando se ve en pantalla impresiona sobremanera. McQueen se para en el cuerpo de Sands y sus heridas representan algo más que sufrir las consecuencias del hambre. Son el precio a la lucha por unos ideales, de una forma de vida en la que se cree a ciegas. La muerte como grito de rebeldía al sistema establecido, a la tiranía, a la opresión.
McQueen logra enmudecer poniendo nudos en la garganta, y su mensaje es claro: la vida es una mierda, y algunos para lograr algo de decencia o dignidad deben morir. No debemos rendirnos ante la injusticia, ante el tratamiento inhumano de nuestro prójimo, pero lejos de avivar corazones o levantar el ánimo, McQueen asola emocionalmente al espectador, porque los discursos a viva voz son momentáneos, esporádicos y de consumo rápido. Sin embargo, la verdad plasmada tal como esta es, duele en lo más profundo y se queda dentro, removiéndose, devorando nuestras entrañas. Películas como ‘Hunger’ no sólo son un brillante espectáculo cinematográfico —el trabajo del fotógrafo Sean Bobbitt merece especial atención—, también son necesarias.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
janherbergh
Pues daré la nota, pero a mi me pareció una película mala. La temática me pareció que buscaba el morbo puro y simple. No explica el contexto realmente y da una visión sesgada de lo sucedido. Y, por supuesto, la sensación de que el autor busca que sientas empatía por el terrorista está ahí todo el tiempo. Es algo que me incomodó mucho.
Sobre la dureza de la película no creo que sea tal. Es tan explícita, tan efectista que a mi me llegó a parecer no sólo excesiva, sino ridícula.
Sobre el tema técnico, la verdad es que yo no le veo la virtud ni el detalle en ningún momento. La "pose de autor" que se cita en el articulo me parece un eufemismo. Toda la película es un montaje puramente pretencioso, un ejercicio de ego desmesurado. Y la escena de la "conversación"... ¿Cómo que eso es actuar? Es una conversación estática, sin detalle y de perfil. Lo único que podrías decir de la interpretación de los actores es que hablan tan rápido que tiene algo de mérito. Pero hasta en teatro amateur ves mejores intercambios, la verdad.
Es una simple opinión, y probablemente esté sesgada por el hecho de que el tema que trata (y como lo trata) me disgustó mucho, pero creo que esta es una película muy sobrevalorada. La gente queda deslumbrada por la miseria humana y la crudeza hasta el punto que no ve la factura pretenciosa, sin ningún tipo de mimo.
pablollero
Magistral película, la vi tras Shame y me sorprendió la historia y me encantó el estilo de McQueen.
Cierta escena en un asilo, si no recuerdo mal, también es brutal.
Y qué decir de Fassy, sublime.
Usuario desactivado
Muy buena crítica. La tenía pendiente de ver, ya descargada y en el disco duro. Con estas palabras, por un lado, me has dado muchas más ganas de verla, pero por otro también de no verla. Seguro que al final la veré, aunque me costará más encontrar un momento en el que me apetezca ;)
richardford
Pues le tengo muchas ganas tanto a esta como a "Shame",intentaré verlas lo antes posible.
Si es cierto lo que comenta McQueen sobre la compra del film en España es una vergüenza y una pena que films como este, arriesgados y nada convencionales,se las vean y se las desean para tener una distribución medio decente,no digamos ya si vives en ciudades pequeñas como es mi caso...
SemiMonguer
La escena de la conversación es acojonante. Si eso no es actuar.. que me digan qué
Jesús León
Una película a reivindicar y que no merece el maltrato (en realidad ignorancia) que ha tenido en España. Merece al menos una edición en DVD o Blu-ray. Es una cinta esencial de un cineasta contundente y un actor visceral y poderoso.
Me sobrecogió mucho la película, aunque es cierto que hay demasiada pose de autor en algunos momentos, con todo el resultado es más que notable.
Gracias por recordarla ;)
malpaso
Como dices al final, una película necesaria. De fondo y forma arriesgados, sacados adelante de manera elegante. Me dejó tocado un par de días por su manera de mostrar el dolor interno y externo. McQueen es de los directores más interesantes de los últimos años. Impresionante Fassbender.
Darius Palas
Sólo faltara que con esta película hubieran convertido al que estaba dando la nota entonces en mártir
Franz Moss
Esperando a que subsanen el no estreno de 'Hunger' en España, yo ya me la he bajado en buena calidad de la red y haré lo mismo con 'Shame', que sí pude ver en el cine. Si es que nos empujan a ello...
542621
Buena película de ritmo y reflexiones lentas. Impresionante la conversación entre Cunningham y Fassbender, pero es ahí dónde no coincido con la crítica: no veo que se demuestre que alguien tenga que morir para recuperar la dignidad, ni sea una lucha contra la tiranía del mundo. El personaje del cura le demuestra la estupidez de sus pensamientos y actos, de que su cabezonería y sacrificio no sirven y están equivocados. Y en la última media hora la película creo que se equivoca porque pasa a mostrar el sufrimiento porque sí, no como antes que si bien es desagradable (la celda llena de mierda, la escena del pasillo que has comentado) tenía una función.
Eso sí, impresionante Fassbender y gran dirección de McQueen. Y es España la Canal Plus en uno de sus canales. Saludos
flagg
En mi humilde opinión se trata de una de las mejores películas de la década pasada.
Fassbender está de Oscar.
mobyelse
Impresionante película. Me marcó como pocas películas lo han hecho.
¿Alguién sabe de otras películas similares a ésta? (aparte de la e Shame, que ya la vi)
mobyelse
Damian 200 .... que poca virtud tiene tu comentario
tan desafortunado...
Aprende de Sócrates y primero ve, pregunta, experimenta y después comentas, que si vas así por la vida ere de los que hay que tener cuidado
damianalvarado
No por favor, no me digan que si veo esta pelicula tendre que volver a ver el pene de Fassbender?
Cual es el afan de este director de mostranos a Fassbender como dios lo trajo al mundo? Le veo el sentido en Shame, pero en una pelicula sobre el ETA, cual es la gracia? Es que acaso quiere dejar el nombre del ETA en alto? es que acaso eso crea un efecto en el espectador?
Ya entiendo lo que dijo el Time Out acerca de esta pelicula: "Impresionantemente bella", se refiere a la pelicula?
Si sigue al paso que va este director no va a ser recordado por sus buenos trabajos, sino por mostranos a Fassbender desnudo. Y miren que parece que este tipo puede imponer una moda, y lo digo porque al parecer Brad Pitt y Chiwelter ejiofor quedaron picados y quieren mostrar que estan al nivel de Fassbender, y no me refiero solo al nivel actoral, vislumbro en "12 Years a Slave" un set muy competitivo.
Sinceramente para ver pollas me basta con la mia.
Solo ruego que Steve Mcqueen nunca se digne a dirigir en 3D.
luissss
La vi hace unos años y la tengo algo lejana, pero me gustó muchísimo. Formalmente es algo más rígida que 'Shame', pero también mucho más redonda y satisfactoria en el balace de objetivos/logros artísticos. El plano fijo de 10 minutos de conversación, sin ir más lejos, tiene mucha más fuerza que el que tiene Fassbender con la su compañera negra en 'Shame', que dura más o menos lo mismo. Una gran peli. Saludos.
Franz Moss
Me niego a pensar que el motivo de su no estreno sean unas cuantas pollas en pantalla. Me niego a pensar que en este país se sea tan gilipollas.
Sí, me niego me niego, pero es así...