Con la recién estrenada ‘Hasta el último hombre’ (‘Hacksaw Ridge’, 2016) Mel Gibson ha recuperado gran parte del prestigio perdido por tema extra-artísticos. El que es uno de los mejores narradores del cine actual ha demostrado su garra y fuerza expresiva, heredada de otros grandes narradores de lo visual, como podrían ser Raoul Walsh o Tod Browning, en film tan aplaudidos como ‘Braveheart’ (íd., 1995), ‘La pasión de Cristo’ (‘The Passion of the Christ’, 2004) o ‘Apocalypto’ (íd., 2006).
Pocas veces se habla de la que es su ópera prima, ‘El hombre sin rostro’ (‘The Man Without a Face’, 1993), film que dirigió e interpretó entre dos blockbusters, el ñoño ‘Eternamente joven’ (‘Forever Young’, Steve Miner, 1992) —con la que la presente tiene algún punto en común— y una de las peores películas de Richard Donner, ‘Maverick’ (íd., 1994). El resultado parece un borrador de lo que vendría después. El recibimiento más bien frío.

La importancia de un guía moral
‘El hombre sin rostro’ navega por los ambientes de ‘Matar a un ruiseñor’ (‘To Kill a Mockingbird’, Robert Mulligan, 1962), con la enseñanza y la siempre necesaria educación como soportes vitales del crecimiento y formación, o los de incluso una nostálgica novela de Stephen King pero sin monstruo, al menos de cara al joven protagonista. Sí hay un monstruo, pero es a ojos de los demás, incapaces de evitar el juicio fácil, el chismorreo y creerse el primer rumor que la gente no informada cuenta. Gibson parece adelantarse a la época actual en cuanto al juicio proveniente de la masa no pensante.
Tiene el film algo más que una factura impecable, que en ciertos puntos la acerca al telefilm de forma peligrosa. Hay en sus imágenes y en la interpretación de Mel Gibson un interés por parte de su autor de trascender el material base de Isabelle Holland —en la única adaptación cinematográfica de una de sus obras—, de dejar huella, hurgando como pocos —esto es, con sencillez y sin ningún tipo de manipulación— en la nostalgia de aquellos años adolescentes por los que todos hemos pasado. En esos años, una buena educación es algo mucho más que importante.
Gibson se desenmascara aunque para ello haya tenido que jugar en contra de la imagen de sex symbol que tenía por aquellos años. Su profesor Justin McLeod —personaje para el que se pensó en actores como Kevin Costner, Michael Douglas, Jeff Bridges, Tom Hanks, Harrison Ford y Robin Williams— es uno de los personajes más ricos de todos cuantos ha interpretado el popular actor. Uno de sus aciertos es el jugar al misterio con el rol, vistiéndolo con dos o tres detalles, sin ahondar demasiado en su pasado. Un profesor que ama la enseñanza, convertido en un antisocial al que se le presenta una segunda oportunidad.

Confianza
Dicha oportunidad está muy lejos de conseguir el aplauso y reconocimiento de los demás —algo que también navega en el subtexto del film—, sino algo a un nivel mucho más íntimo y personal. El éxito de tener esa extraña y satisfactoria sensación de haber hecho lo correcto, de conectar con alguien a un nivel no entendido por los demás. La difícil conexión entre profesor y alumno, entre padre e hijo, entre amigo y amigo. Una conexión que pasa por derrumbar el peor de los muros, la diferencia generacional.
Gibson juega a la alegoría en un par de ocasiones. No es casual que el joven protagonista —debut en el cine de Nick Stahl— lea en cierto momento un cómic en el que puede verse a Harvey Dent, el supervillano Dos Caras. En otro instante McLeod se enfrenta a la verdad del espejo, intentado con un sencillo truco —homenaje al cine en sí— reconstruir lo que fue su rostro hace tiempo. La cicatriz física frente a la emocional, dependiendo en gran parte una de la otra. La verdad frente a sí misma, deformada y alterada a conveniencia por la imaginación malsana de los demás.
Quizá con algo de tendencia al subrayado, Gibson se garantiza un buen trabajo de dirección gracias a esa arma de doble filo que es el no arriesgarse demasiado. Llega a acariciar un tema tan espinoso como el abuso sexual a menores; arriesgándose en su tramo final a señalar la verdadera base de toda comunicación y conexión emocional con alguien: la confianza. Curiosamente en sus siguientes film siguió explorando dicho elemento, y aunque son mejores obras que la presente, la fuerza emotiva del desenlace de ‘El hombre sin rostro’ es de la que hace mella en uno.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
portalpa
Me encanta la escena cuándo recita un pasaje de El mercader de Venecia.
Bob
Una película muy bonita. Gibson se superó luego en sus siguientes films, pero tuvo un debut en la dirección muy digno con esta historia sobre la importancia de un maestro, un tutor, un guía moral y espiritual que te ayude a crecer y a creer en ti mismo, algo que muy pocas veces puede ser tu padre, ni siquiera alguien de tu misma sangre por el cariño extremo y el afán de sobreprotección que les puede nacer en el mejor de los casos o por su ausencia en el peor de los casos.
loula2
Tengo debilidad por esta película, así que me resulta imposible verle fallos. Bonita historia, bien rodada e interpretada, con momentos a recordar.
Dax
Buena peli para su debut en la direccion.Quizas lo que mas sorprendio es que un actor que alcanzo la fama mundial prodigandose mayormente en pelis de accion, haya escogido para su primer film un drama intimista, quiza un detalle premonitorio de lo que seria hoy uno de los narradores mas potentes y personales del cine actual.Espero ansioso la secuela de ««The Passion of the Christ».
octopic
La vi cuando se estrenó en vídeo, siendo un chaval, y me marcó. No puedo juzgarla con justicia, porque le tengo un cariño especial, pero para cualquiera que le guste el cine es completamente recomendable. Gustará seguro.
omar912
Una gran Pelicula
jackgrensleaves
A destacar el maravilloso score de James Horner en esta su primera colaboración juntos y que de no haber sido por el deceso del malogrado compositor, habria continuado hatsa nuestros dias con la última propuesta "Hacksaw Ridge".
Esos créditos finales "The Lookout Point" son pieza clave en ese susodicho desenlace, la manera más rotunda y perfecta de describir el fin de la infancia y la muerte de la inocencia.
anabelrodriguezperal
Con esta película descubrí a Mel Gibson. Yo tendría 15 años, en ese entonces fue mi película favorita, me emocionó de tal manera que tuve que investigar más sobre ese actor y director tan maravilloso.
guiwenneth
Siento verdadera "Pasión por Gibson",forma parte de mis recuerdos de infancia y,he crecido viendo todos ,insisto todos ,sus filmes.Fuí nerviosa al cine a verla con mis inocentes 12 o 13 años (esperando no salir decepcionada por la incursión detrás de la càmara , con mí ìdolo )y ,a pesar de la corta edad recuerdo empatizar màs con su personaje que con la del niño.Bella película