‘Animal Kingdom’ (id, David Michôd, 2010) se estrena en nuestras salas precedida de un montón de nominaciones. Los AFI —algo así como los Oscars australianos—, y también una nominación en los inminentes globos de oro a mejor actriz secundaria, Jacki Wever, sin duda lo mejor de la película. También recibió el premio del jurado en la última edición del Festival de Sundance, ese festival fundado por don Robert Redford —el nombre del mismo hace referencia a uno de sus personajes más famosos—, y en el que suelen hacerse eco de film de índole independiente y similares. La ópera prima de David Michôd encandiló al público en el festival, y ahora llega a nuestras carteleras intentando hacerse un hueco entre tanta cinta vacía y fácil de olvidar.
El problema es que ‘Animal Kingdom’ no se diferencia en demasía de productos aparentemente más fáciles de consumir e incluso diría que no es trigo limpio. A diferencia de los blockbsuters que inundan las carteleras cada dos por tres, y que no engañan a nadie, independientemente de su calidad —el no engaño no es síntoma de calidad, aunque algunos piensan que sí—, el presente film viene con disfraz incorporado. Su etiqueta dice película australiana diferente, distinta y original. Una vez vista, evidentemente la nacionalidad no se la podemos cambiar, pero el resto no es más que una falacia. Su preciosista envoltorio esconde un film endeble y enormemente aburrido.

‘Animal Kingdom’ está ambientada en Melbourne. Hasta allí llega el protagonista del relato: Joshua “J” Cody, cuya madre ha muerto por sobredosis —resulta interesante la escena en la que J espera a los enfermeros mientras absorto mira un concurso en la televisión—, por lo que se va a vivir con sus tíos. Pronto descubrirá que su familia es en realidad una banda de delincuentes, enfrentados a muerte con la policía. J tardará en comprender las terribles consecuencias de llevar una vida fuera de la ley, y que dicha decisión no sólo afecta a quien la toma, sino a todo lo que le rodea. Así pues, Michôd, en calidad de guionista y director nos mete en el mismo saco drama social, drama familiar, thriller y hasta western urbano. Demasiado para un principiante y aunque las intenciones son buenas, éstas nunca llegan.
Todo en ‘Animal Kingdom’ sigue una receta cuidadosamente estudiada. Está claro que Michôd se conoce los resortes del thriller, de todos los géneros que toca, en resumidas cuentas del cine. Como buen estudiante se ha aprendido la lección y su película no parece un refrito de mil cosas ya vistas, puesto que la adorna con cierta aureola visual, con una fotografía llena de tonos apagados, o el uso del ralentí en ciertos instantes presuntamente intensos, y dar la impresión de que su film es algo importante, una de esas crudas historias que hablan sobre los lazos familiares y lo fuertes que éstos son en cualquier situación. Un tema universal siempre lleno de interés, pero que en manos de Michôd se revela insuficiente, vacío y hasta pretencioso.

Es normal que un debutante en su ópera prima, en estos tiempos, quiera abarcar cuanto más mejor. La tan alabada puesta en escena de su director en realidad no oculta errores tan graves como bajones de ritmo, cambios arbitrarios de puntos de vista, o una equivocada atmósfera que evita la credibilidad del relato. Personalmente me importan muy poco las andanzas de una familia que tiene su destino grabado a fuego desde hace tiempo, las dudas de J —aburrido y soso James Fecheville— al cooperar con el agente Leckie —perdido Guy Pearce—, o cómo la abuela de éste, Janine Cody —excelente Jacki Weaver— maneja en realidad los hilos a su antojo, controlando absolutamente todo.
Es precisamente el trabajo de Weaver —actriz australiana aparecida en alguna cinta de culto de Peter Weir— lo que sobresale en medio de tanta mediocridad disfrazada de cine de autor, y además lo hace por méritos propios. Esa abuela controladora, perspicaz, instigadora y falsamente dulce es lo más terrible de un relato que impacta menos de lo que promete. Su previsible final, ese cambio de actitud por parte de J que oculta intenciones más poderosas, no impacta ni emociona, y ya no hablemos del dibujo del tío Pope —un frío Ben Mendelsohn—, ese criminal buscado por todos, cuya oculta y salvaje violencia parece a punto de explotar en todo momento, quizá el punto más interesante de la película —aunque pobremente desarrollado— al lado de la interpretación de Weaver. El resto para olvidar merecidamente.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
ÁlexDarko
Sin parecerme horrible me dejó bastante frío, acabó por darme igual lo que le pasara a cada miembro de la familia incluído el protagonista, como quien ve llover. No sé por qué tanta buena crítica.
churrucante
Esta película sigue la estela del cine que retrata las familias de criminales. Una familia que está habitada por seres no especialmente brillantes ni hábiles, pero que están custodiados en sus actividades fuera de la ley por una persona ajena a la familia, y en sus actividades vitales por su madre. A esta familia se incorpora ese adolescente que tu calificas de soso y aburrido, que en la película se autocalifica como invisible en una escena genial, y que para mi es el perfecto hilo conductor en la película. Para mi un personaje genial, desde sus silencios, sus miradas al suelo, su dejarse llevar: es fácil que quede eclipsado por el trabajo y el personaje de Weaver, porque es todo lo contrario: carismática, resolutiva, cercana….
La película da vueltas sobre el bien, el mal y sus matices, y lo hace con un ritmo lento pero intenso. Hay muchas escenas geniales (curiosamente las dos que más me gustan está la televisión de por medio) y el final aunque previsible, para mi sí que está dotado de emoción.
No es una obra maestra, pero a mi la película me envolvió desde el principio, hasta que salí de la sala.
ibra49
A mi me parecio una buena pelicula, igual esperabas otra cosa y por eso te aburrió. Y las actuaciones bastante buenas; el protagnonista te pudo parecer soso, pero en la situación en la que se encuentra en la pelicula no puedes esperar otra cosa de él. Supongo que para gustos están los colores, pero a mi personalmente si que me gustó, y no me pareció para nada aburrida. Por cierto, Jacki Weaver está genial.
LDC
La verdad, tanta diferencia entre críticas me ha generado mucha curiosidad, la "obtendré" para verla apenas pueda.
alishollywood
Acabo de verla y sinceramente me he alegrado de no ser la única que no la califica como un "gran thriller", ya estaba incluso preocupada, porque ha recibido tan buenas críticas que no sabía al final si era yo o es que no estaba viéndo la misma película xd
Acaba haciéndose muy pesada y aburrida, no le coges cariño a ninguno de los personajes, ni siquiera te importa qué les ocurre e incluso te cansas de ver a los dos protagonistas con caras planas que no transmiten nada, no entiendo como pueden ser esos dos justamente los que ocupen mayor tiempo la pantalla (SPOILER: La película no empieza nada mal pero con la repentina muerte de uno de los protagonistas que parece que más van a salir el film pierde el rumbo- FIN SPOILER).
De verdad, un auténtico despróposito, para el olvido como bien ya se ha dicho.
Mrs. Mia Wallace
Acabo de verla y opino más o menos lo mismo que han dicho por aquí, pero sobre todo me ha llamado la atención lo aburrida que es. No sé si es por el actor principal, que tiene menos sangre en las venas que Eisenberg en "La Red Social", o porque la peli en sí es aburrida. No me ha llegado a quedar claro si la actitud del actor es parte del personaje o es que él es así, a lo Eisenberg.
Como ha dicho alishollywood, ....SPOILER.... el momento en que muere uno de los que piensas que será principal a lo largo de la peli, ya hace que te quedes un poco perdido, pero el problema es que van cayendo así uno tras otro y no le veo del todo el sentido .... FIN SPOILER.
Lo que más me ha gustado (o más bien, lo único) ha sido el final, aunque tampoco me ha sorprendido, como nada en esta película.
Reconozco que no tenía intenciones de verla, pero como había leido todo el tema de los premios, más alguna que otra crítica positiva, pues pensé que valdría la pena, pero no, no la ha valido.
Un saludo.
eloi.bigas
Pues yo he leído muy buenas críticas. Me muero de ganas de verla!
hijodebergman
Y el especial de cine mudo que se joda...
joseantonio1975
peli explendida,la verdad.bien dirigida,con actores muy buenos.un titulo muy bueno.que sigan vanagloriando a la aburrida la red social como lo mejor del año y luego titulos como este no se ven lo que se deberian.
andresaq
Acabo de verla justo ahora. Como es habitual ya en mi, después de ver una cinta, sea cual sea, busco la critica para ver que tantas coincidencias o desacuerdos encuentro con los autores de tan lujoso blog de cine. Probablemente sea verdad y me haya encontrado frente a un thriller más de esos que Hollywood estrena cada verano, pero a diferencia de esos, no me sentí insultado al saltar los créditos. Quizá sea porque tenia tan pocas pretenciones (como la distribuidora ganas de exhibirla). Actuaciones sobresalientes, personajes extraños e intrigantes. Es verdad, defectos por montón, huecos y secuencias un tanto inverosímiles e incluso predecibles. Pero tuvo sus momentos, sus giros que me tuvieron un poco con la incertidumbre de no saber que seguía y eso se agradece. Ojalá que David Michôd no sólo quede en esto y se supere, porque me encantaría ver una verdadera evolución en este hombre.
A. Calero
Pues a mí sí que me gustó, y bastante. No me pareció para nada lenta ni aburrida, aunque quizá influya el hecho de que 3 días antes había visto Dioses y hombres, la cual me pareció el mejor remedio de la historia contra el imsomnio.
Evidentemente no es una obra maestra, pero creo que para tratarse de una opera prima el resultado es bastante interesante, al menos para los que nos gusta el cine negro.
Formalmente destacaría los matices de las escenas inicial y final. Sin que haya diálogos, Michôd explica lo que siente (o deja de sentir) cada personaje. Y aunque la actuación del protagonista sea algo floja, por su cara, digamos, de alelado, desde luego Jackie Weaver está impresionante. Y Ben Mendelsohn parece que es realmente un psicópata.
feanor687
Genial la crítica Abuín, me parece de lo más acertado que has escrito en este blog dejando aparte los especiales y los elogios hacia el tito Clint, con los que casi siempre estoy de acuerdo. He visto esta película entre otras cosas por la nominación a mejor mejor actriz secundaria en los Oscars de Jackie Weaver por "Silver Linings playbook" y me quedo muy insatisfecho con esta australianada que prometía tanto pero que se queda prácticamente en nada. Salud a todos