Contraída de forma inconsciente durante el transcurso del prolongado especial que cerré hace algunas semanas sobre el mundo del cómic en el cine, doy hoy pago a la deuda que supuso el olvidar en dicho rincón de Blogdecine el incluir 'Cuando el viento sopla' ('When the Wind Blows', Jimmy T. Murakami, 1986), la adaptación animada a la gran pantalla del demoledor y cáustico cómic homónimo que Raymond Briggs al guión hacía de la novela gráfica que él mismo había publicado en 1982 y que le había valido el amplio reconocimiento de la industria del noveno arte.
Trasladado a serial radiofónico un año después de su aparición en papel, este relato sobre el terror a la bomba nuclear visto a través de la cándida mirada de una pareja de ancianos que se prepara para el holocausto siguiendo las absurdas instrucciones de un par de panfletos gubernamentales, encuentra, tanto en las viñetas como en la asombrosa interpretación cinematográfica que aquí se hace, uno de los alegatos antibelicistas y antimilitaristas más elocuentes de cuántos han podido leerse en cómic o verse en cine a lo largo de la historia de ambos medios. Ahí es nada.
'Cuando el viento sopla', única y sobrecogedora

'Cuando el viento sopla' arranca de forma poco usual con imágenes de archivo reales en las que se ve un convoy militar trasladando lo que parece ser un artefacto nuclear. Un comienzo nada común para una cinta de animación al que dicho epíteto, el de común, se le queda pequeño con muy pocos minutos de metraje. Ello es debido a que, de la misma manera que su contrapartida impresa gozaba de una personalidad única —que encontraba en el personal estilo de dibujo de Raymond Briggs y en lo minúsculo y abigarrado de sus páginas sus más brillantes cualidades—, el estilo animado que aquí se utiliza es de una singularidad incuestionable.
Para ello, el planteamiento del equipo comandado por Jimmy T.Murakami —director que había sido de ese esperpéntico vehículo de ciencia-ficción llamado 'Los 7 magníficos del espacio' ('Battle Beyond the Stars', 1980)— fusiona dos técnicas diferentes en un resultado de una especial belleza plástica: de una parte la animación tradicional que se aplica a Jim y Hilda, los únicos protagonistas del relato, calcándolos con exactitud de cómo Briggs los había caracterizado en las páginas del cómic; de la otra, un uso muy particular del stop-motion que se reserva exclusivamente para los objetos inanimados que componen los fondos.
La mezcla de uno y otro, conseguida con una maestría asombrosa —hay momentos en los que uno se plantea lo ardua que hubo de ser la planificación del rodaje de los fondos para después implantar sobre ellos la animación— otorga al filme una cualidad irreal y fantasmagórica, casi como si de un sueño se tratara; una cualidad que aumenta sobremanera cuando los peores temores del entrañable matrimonio protagonista se hacen realidad y una bomba atómica explota en Inglaterra provocando estragos y dejando tras de sí los efectos del invierno nuclear.

Basada como es lógico en las conversaciones que se cruzan marido y mujer y en alguna secuencia de gran belleza plástica que pone en imágenes las ensoñaciones de ella o, en un breve y espléndido flashback, lo que fue la vida de ambos; son las primeras las que a poco que se rasque sobre ellas, sorprenden por su fuerte contenido crítico ante lo absurdo de la guerra, por la enorme y demoledora elocuencia que encierran las inocentes miradas de los protagonistas ante todo lo que les rodea y por cuánto son capaces de reflejar éstas desde su acotada particularidad una universalidad tan incuestionable como sobrecogedora.
'Cuando el viento sopla' es por todo ello, y por todo aquello que descansa en lo que resulta casi imposible de verbalizar, una joya con mayúsculas del cine animado de todos los tiempos. Una joya que a todo lo comentado añade unas impresionantes capacidades pedagógicas que deberían ser aprovechadas para imprimir en las actitudes más belicosas de nuestra absurda especie la clarísima idea de que la guerra, en cualquiera de sus muchas formas, nunca es solución sino principio y que la vida, esa que hace pocos días le era arrebatada de forma horrible a más de un centenar de nuestros congéneres, es un bien demasiado precioso como para derrocharlo batallando.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
kikuchio
Tremendisima pelicula!! a mi me paso lo mismo...la vi en una emision esporadica, en cierta television autonomica catalana cuando era pequeño y me dejo tocadisimo (ese final!!). Tanto que a dia de hoy siendo casi un cuarenton no me he atrevido a hacerle un segundo visionado, si que es verdad que alguna vez que la han vuelto a emitir alguna escena que otra he visto,pero esta pelicula me puede. Es como el comienzo de UP pero en version extendida en todos los sentidos, te agarra el corazon desde el principio y no lo suelta hasta el final, y te deja "tocado" para el resto de tu existencia.
loula2
Impresionante de verdad!!
Muy recomendable, porque consigue sacudir conciencias, una joya.
manfredcat
Vaya, siempre que veo alguien que hace un reconocimiento a este film gano un poco de esperanza con la humanidad.
La verdad es que a pesar de ser una gran obra hay que recalcar que es una historia bastante dura y mejor si no pasa con vuestros hijos como conmigo, que la vi con tierna edad y se me ha quedado un poco el trauma/impronta grabado.
chaman
Recuerdo ver esta película, la pille empezada y hasta ahora no sabia el nombre, en La 2 y si no recuerdo mal, era una de las dos películas que acompañaba a Documentos TV y me dejo fascinado, es una obra maestra que nadie sabia decirme su titulo...así que gracias Sergio, a ver sí ahora la puedo encontrar.
Zaxxon
Maravillosamente triste y dolorosa.
Hace falta el regreso de realización de obras como esta, que dan lecciones en múltiples apartados.
La tengo en HD y es una delicia para los sentidos, para el intelecto, y para los valores morales.
brown_brown
Si el cine es o pretende ser una "maquina" de generar sentimientos esta pelicula, para mi fue la cuspide de ese proposito. La vi con unos 15 años, una de esas raras, rarisimas veces que la han emitido por la television. Yo venia de haber visto -en el ambito de la animacion- los tipicos dibujos infantiles, de nula carga dramatica, y los largometrajes como "Tygra" y "Heavy metal" que son la aproximacion adulta tipica, con violencia y alta carga sexual, y ahi aparecio "cuando el viento sopla" y me dejo animicamente tumbado. Es increible como llegue a querer y compadecer a los personajes y al mismo tiempo, a odiarles, por su ignorancia que les llevava a la muerte... hasta el punto que apague la television, y hasta años despues no pude acabarla. Obra maestra.