Este fin de semana se estrena ‘Ángeles y demonios’ (‘Angels and Demons’), dirigida por Ron Howard sobre el guión de David Koepp y Akiva Goldsman. Tom Hanks, Ewan McGregor, Ayelet Zurer y Stellan Skarsgård son algunos de los intérpretes de esta superproducción centrada en la época de elección de un nuevo Papa. Robert Langdon vuelve a enfrentarse a una conspiración, esta vez firmada por los Illuminati, quienes han robado una partícula de antimateria y amenazan con liberarla en la Ciudad del Vaticano.
Se trata de una pre-se-cuela de ‘El código Da Vinci’, ya que el libro de Dan Brown que nos ocupa estaba escrito antes que el de la última cena, mientras que los diálogos de la película dan a entender que su aventura con el cuadro de Leonardo ya ha sucedido cuando a Langdon lo solicitan en el cónclave. Independientemente de la fecha de autoría de Brown sobre ambas obras, la mayoría de los lectores las conocimos por el orden en el que han llegado las películas, así que el descoloque no será demasiado. Al menos es lo que me ocurrió a mí, con la consecuencia de que éste me interesó menos que el anterior porque encontraba demasiadas similitudes, fundamentalmente en cuanto a los personajes.
Al ver la película varios años después, es decir, con el libro casi olvidado por completo, la disfruto más que ‘El código’ porque no hay comparaciones que la empequeñezcan y probablemente también porque es, en efecto, un film de mayor interés. Sigue acusando, como aquel, un exceso de exposición, problema habitual en las adaptaciones literarias que consiste en la necesidad de incluir en diálogos información que claramente va a dirigida al espectador, pero que se finge que se intercambia entre los personajes. Esto es, a un mismo tiempo, aburrido de escuchar y obvio en cuanto a su truco. Sin embargo, este problema se encuentra con menor abundancia que en la entrega anterior y no creo que sea porque los guionistas hayan hecho un mejor trabajo, sino simplemente porque ‘El código Da Vinci’ consistía casi en exclusiva en comunicar al lector datos, mientras ‘Ángeles y demonios’ tiene más peripecia.

Uno de los motivos por los que los autores pueden haber cambiado la cronología de los hechos es el de pedir perdón a la Iglesia Católica por todos los escozores que causaron con ‘El código Da Vinci’. Si ya esa película estaba muy suavizada en cuanto a la crítica hacia la religión con respecto al libro, en este caso, el punto de vista se coloca mucho más del lado de los religiosos. En mi opinión es un error que no muestra sino cobardía, pues esa crítica, no demasiado dura hacia la institución de la Iglesia, era uno de los pocos valores de Dan Brown. Y no sólo eso: además, algunos de los diálogos parecen de besugos por la forma tan forzada en la que se intenta introducir el tema de la fe. Y si a este le sumamos que el malo tiene mucho más carisma que cualquiera de los principales, la tentación de ponerte de su lado es grande.
SPOILERS: Aunque siempre me han gustado los giros en la trama, hoy en día se me antojan tópicos en casi todas las ocasiones. La sorpresa que se produce al final de ‘Ángeles y demonios’ no sólo es fácil de prever, sino que también supone un final que se prolonga más allá de lo que parecería ser el cierre de la película. Otra de las minucias que se podrían criticar de ‘Ángeles y demonios’ es que Langdon y su séquito lleguen siempre unos segundos después de lo necesario, creando un efecto ligeramente ridículo, al estilo de The Bishop, de Monty Python. FIN DEL SPOILER.

Aparte de estos detalles, la película va presentando la acción y los nuevos descubrimientos con mucho ritmo y de forma que puede enganchar. Los lugares en los que se ha rodado ‘Ángeles y demonios’ son fastuosos –entre ellos se encuentra, por ejemplo, la capilla Sixtina— y Howard hace honor al presupuesto de superproducción regalándonos un film que no escatima en espectacularidad. No sólo por el trasfondo religioso, sino también por la manera de resolver los acertijos, alguna de las escenas puede recordar a ‘Indiana Jones y la última cruzada’.
Tom Hanks se adapta al personaje del experto en simbología y su faceta de aventurero es más creíble que antes, al estar menos exagerada. Ayelet Zurer es una buena elección para el papel de Vittoria Vetra, ya que su edad y físico eliminan algo de la caspa de los libros en los que un madurito Langdon encontraba siempre como partenaire a una joven de enorme atractivo. Ewan McGregor es el actor que más dudas podría despertar ya que, aunque su trabajo es bueno, se encuentra muy fuera de lugar. De todas formas, aunque en el cartel estos nombres tengan un peso, dentro de la película, las interpretaciones de los actores son lo menos importante, ya que hay poca profundización entre los personajes y poco tiempo para la construcción psicológica.

En definitiva, ‘Ángeles y demonios’ es una película que ofrece mucho más que ‘El código Da Vinci’ y que decepciona menos. Con un ritmo trepidante, bien construida como film de aventuras y con algunos giros curiosos, es la elección perfecta para pasar un rato entretenido.
Más información en Blogdecine sobre ‘Ángeles y demonios’.
Mi puntuación:

Ver 30 comentarios
30 comentarios
César Noragueda
Sí, bueno... La película, nada que ver con el título... O_O Me pregunto qué pensará este tío sobre 'Alguien voló sobre el nido del cuco'.
César Noragueda
abarcon
¿Por qué es un valor el ataque a la Iglesia?. ¿Por qué son buenos los 'derechazos continuos' a la Iglesia?. ¿Por qué es tan guay criticar siempre a los mismos?.
Jesús León
A pesar de todo, sigo siendo escéptico a esta cinta. Espero salir de dudas existenciales muy pronto :)
Usuario desactivado
Depende un poco del ánimo con el que vayas: si te quieres entretener, seguro que sales satisfecho. Parece como lo mínimo que se podría decir de una película, pero en absoluto: a mí ya me parece muchísimo que una película teóricamente comercial consiga entretener, de ahí las 3 estrellas. Pero si te pones analítico, podrás encontrarle millones de defectos, muchos más de los que yo he puesto en la crítica.
Usuario desactivado
Normalmente, con las adaptaciones, se dan diferentes combinaciones: quienes se han leído el libro, quienes no, a quienes les gustó, a quienes no... Por eso, suele parecerme bien que de todos los redactores, unos demos una opinión que compare la peli con la obra, y otros una opinión que hable de la peli como obra pura.
Sin embargo, aquí, las combinaciones son muchas más, pues son dos libros y otra peli lo que viene de antes y con lo que se podría comparar o evitar la comparación.
He leído por ahí alguna crítica que ponía a parir esta peli y que, hacia el final, me sorprendía diciendo que 'El código Da Vinci' era mucho mejor, cosa que no decía ninguna de las otras críticas que había leído. O sea que a lo mejor, si te gustó, ésta te parece peor.
Usuario desactivado
Hombre, esa sensación sí te la puede dar un poco porque lo que yo elogio como gran ritmo a otras personas les ha parecido enlatamiento de la trama. Pero, insisto, para mí eso es positivo.
Usuario desactivado
Te encantará esta peli, sobre todo un discurso que da el personaje de Ewan McGregor sobre la ciencia y la religión. Vete a verla sin dejar pasar un día.
Usuario desactivado
Me alegra que comentes eso. Lo de los acertijos sonrojantes era una cosa que quería poner en la crítica, pero que al final he eliminado por no hacer tanta comparación con la anterior. Pero sí que en 'El código' era de lo que más me molestó.
En ésta no son tan sonrojantes en el sentido de que allí eran superobvios y hacían falta dos semiólogos para dar con ellos. Aquí son algo menos obvios, pero son un poco extraños. Vamos que Langdon llega a una conclusión como podría llegar a cualquier otra. Da algo menos de vergüenza, pero tampoco es del todo lógico.
Usuario desactivado
Te explicas y la verdad es que no hay mucha solución. Por un lado, hay que eliminar todo lo que no sea imprescindible (aunque eso tiene el peligro de que los fans del libro se enfaden) y por otro, hay que convertir todo lo que se cuenta en acciones o imágenes, o sea, la clásica recomendación para guionistas de "show, don't tell", es decir: "muestra, no cuentes". El único problema de mostrar es que lleva más tiempo que contar. La voz en off sería uno de los últimos recursos. Si no hay más remedio, está bien, pero es preferible mostrarlo todo con acciones e imágenes. Cuando su función es resumir mucho, es decir, ahorrar mucho tiempo, se puede considerar una buena forma de hacerlo.
Usuario desactivado
Jaja.
Usuario desactivado
Abarcon: ¿de verdad piensas que mis críticas se dirigen siempre a los mismos? Creo que no has leído todos mis posts. Yo reparto a diestro y siniestro.
Raul Pérez
Y ¿En serio que en esta peli no se trata al espectador como a un bobo? La del Código Da Vinci la vi en el cine y tenía la sensación de que se estaban riendo en mi cara con esos acertijos tan sonrojantes.
Raul Pérez
@Beatriz. De acuerdo, me quedo más tranquilo. Es que cuando vi aquello de la secuencia de Fibonacci no daba crédito a mis ojos.
César Noragueda
¿Que por qué es un valor el ataque a la Iglesia? Porque quien siembra vientos, cosecha tempestades. Y no me refiero precisamente a Dan Brown ni a los productores de las películas.
César Noragueda
Gabriel Caballero
Soy de los pocos mortales sobre éste nuestro planeta que ni ha leído ni ha visto El código Da Vinci, así como tampoco he leído Ángeles y demonios con lo que no entro a valorar ese film que tantos y tantos millones recaudó en todo el mundo ni las posibilidades de esta pre-secuela, pero me ha parecido interesante el párrafo en el que comentas la manera en que el cine adapta una obra literaria al incluir diálogos entre personajes que alargan el metraje con el fin de explicar detalles importantes del libro y que pueden llegar a ser demasiado aburridos, supongo que al fin y al cabo esa es la clave que diferencia una buena adaptación literaria de una mala, ¿pero cómo se puede conseguir? cierto es que sobrepasarse con diálogos explicando detalles puede llegar a aburrir en demasía al espectador, pero es que esa es la diferencia entre leer un libro y ver una película, de ambas esperas cosas diferentes, ¿pero cómo conseguir ese equilibrio? Para explicar detalles puedes incluir una voz en off, un narrador, y supongo que hay que saber los detalles que realmente son importantes. Una de las mejores adaptaciones literarias de los últimos años, El señor de los anillos, tenía la ventaja de ser un auténtico espectáculo visual y el hecho de estar dividida en tres partes, y Peter Jackson hizo un gran trabajo contando lo que había que contar, omitiendo detalles innecesarios y cambiando algunas partes (pocas) con el objetivo de hacerlas más "cinematográficas", pues creo que ahí también está otra clave, hay partes de un libro que no podrían funcionar en una película, y si son detalles importantes habría que saber "transformarlas".
Bueno, no sé si me he explicado demasiado bien pero después de esta parrafada espero que se entienda lo que quiero decir :P
César Noragueda
Sí, ha hecho dos cosas maravillosamente: promover cuentos chinos e irracionalidad allá por donde va, pasando de víctima a victimaria, y arrimarse siempre al fuego que más calienta, por eso lleva más de dos mil años dando por saco. Conozco de sobra la historia de tan insigne institución para saber lo que ha sembrado y siembra, y lo único que hay que agradecerle es la conservación de la cultura literaria clásica, previamente censurada y, en algunos casos, hasta manipulada según sus intereses.
Vientos, Abarcon; vientos.
César Noragueda
César Noragueda
Decir verdades sobre unos embusteros y unos caraduras me temo que lo tiene todo a favor. En cualquier caso, me temo que no tienes en cuenta algo... sin importancia...
Por veinticinco pesetas, descripciones posibles del concepto de 'ficción'. ¡Un, dos, tres!, ¡responda otra vez!
César Noragueda
César Noragueda
La vi hace años y recuerdo poco de ella. Sólo que me llamó la atención a quién interpreta Viggo Mortensen. Es la primera de una trilogía.
César Noragueda
César Noragueda
Rebáteme si no lo son, Abarcon, y no te andes por las ramas, que pontificar es lícito, pero sólo con la verdad. Y espero que no salgamos ahora con la falacia de la verdad relativa, no sólo porque es una generalización infundada de la posmodernidad, sino porque me sé de uno que pontifica de veras, que se autoproclama infalible por vía divina y al que el relativismo le pone los pelillos de su vetusta nariz como escarpias.
César Noragueda
golo
Yo he leído las dos novelas y como historia me gustó mucho más "Ángeles y Demonios" que "El código da vinci" y de paso no es tan larga y densa, por lo que es posible que esta vez le haya dado tiempo a Ron Howard a meterlo todo en la película sin que parezca uno de esos vídeos de cachondeo del youtube de "Titanic en 30 segundos" XD
Aún así me uno a la corriente escéptica de Jesús León.
Jon Nieve
Me quedé con la lectura de "El código Da Vinci". Muy acertado el comentario de Raúl Pérez pero no sólo eran sonrojantes los acertijos sino más bien todo el libro en general, libro que podría tildarse de infantil y muy muy muy comercial (como quedó bien demostrado). Vamos que me pareció una mierda de libro (aunque muy entretenido eso es innegable, en 3 días literalmente te lo acabas) con el que un escritorucho de tres al cuarto ha ganado una pasta increíble (bien por él en este caso). Por ello ni de coña me atreví con la peli y por supuesto tampoco veré esta, aunque si que es verdad que tengo amigos que me lo recomiendan argumentando que es un libro mucho más maduro que "El código...", lo cual no entiendo teniendo en cuenta que fue escrito con anterioridad. Quizá algún día le de una oportunidad. De momento, libro y películas non gratas.
albertof
Yo estoy con abarcon, HOY en día (subrayo el hoy) el criticar a la Iglesia o a quien sea no supone nada a favor, ni en contra, si no se hace acompañado de otros valores, que en este caso deberían ser cinematográficos o literarios en el caso del libro, o de una denuncia real basada en hechos concretos y objetivos y bien expuesta, y el "amigo" Brawn desde luego está muy lejos de todo esto, lo mejor de su novela es que se lee rápida y su estructura de "continuará" funciona al principio, pero como libro es floooojo, se meta con la iglesia o con quien sea. La película pasé de verla y por las críticas que recibió veo que no hice mal.
okratos
¿Nadie se dio cuenta de las semejansas con Star War? Esta el Emperador, Windu, ObiWan (mismo actor), claro que obiwan se corrompe con la fuerza y el Emperador resulta ser bueno ademas Tom sobra.
hemp
Me pregunto qué opinión tendría alguien al que le gustó "El Código" (como es mi caso). Una gran película pero de la que es fácil desengañarse. Y aun así, lo mejor eran los derechazos continuos a la iglesia... y si dices que eso se ha perdido en esta...
abarcon
Beatriz, mujer, no me parece mal que me recomiendes una u otra película, al fin y al cabo es de lo que se trata, pero que sepas de antemano que me va a encantar me parece un poco atrevido.
Nicholaa
Me he releído el libro hace unos seis o siete meses, para acordarme un poco de lo que iba. El libro de "AyD" me ha parecido mucho más "fantasma" que "CdV" en cuanto a sucesos y vueltas de tuerca, pero creo que la película va a ser mejor que la anterior porque el amigo Ron habrá aprendido de sus errores y segurísimo que Tom Hanks lo hará mucho mejor que antes. La verdad es que me apetece mucho verla.
hemp
Abarcon, siempre es "guay" (si así quieres llamarlo) criticar a los que otrora se han creído incriticables.
rafasempere
A mi también me gusta que se critique a la iglesia, la cual me es indiferente, y para mi el único valor que tiene es que tienen uno de los museos más impresionantes que se pueden visitar. Toda la parte política y de creencias me la suda, y siendo cierto que alguna ayuda proporcionan a los más desfavorecidos, no es menos cierto que por mucho bien que hagan en diez mil años, jamás podrán reparar ni merecer perdón por todo el sufrimiento que han ocasionado en los últimos dos mil años. En la anterior película ya se decía que no era la iglesia la que mataba sino un grupo de despotas muy arraigados en la jerarquia de la iglesia, así que realmente la crítica queda muy descafeinada, al menos en la película no se como es en el libro pues no he leido ninguno de los dos. A mi lo que realmente me empuja a ir al cine a ver esta película es que espero que esté rodada en esos escenarios espectaculares que un día pisé. Además, para mi Ron Howard es un director muy correcto, para nada mediocre como siempre se le critica, y sus películas gozan de una riqueza visual que para si quisieran muchos otros directores.
samael180
hola muy buen log yo soy de sudamerica xD en fin debo decir que angeles y demonios es una gran historia e leido el libro como 4 veces asi q no me interesa ir a verla al cine por q ya se el final...xD es mas recomendable para una persona q no haya leido el libro y despues vea la pelicula aunq = la quiero ver xD
hummin
Es increible como destaca la cabeza de Tom Hanks. Pocas veces he visto una cabeza más inmensa. Y después de esta divagación cabezonil, quiero decir que tengo esperanzas de disfrutar viendo esta película, aunque para ello deba ovbiar burradas como lo de la antimateria y demás parafernalia pseudocientífica.
PD: Bienvenido Samael, te aludo para saber si alguien ha entendido tu comentario, porque para mí supone un galimatias digno de Robert Langdon.