Hace poco el mundo descubrió horrorizado unos hechos que acontecieron en Austria. Uno de esos hechos que demuestran, como tantos otros, que la maldad humana no tiene límites y que el mayor lobo para el ser humano es él mismo. ‘An American Crime’ relata un hecho verídico de similares características acaecido en los Estados Unidos de los años 60, un caso que conmocionó a toda una nación, y que ahora rescatan para una película que las tenía todas para ser un extraordinario estudio sobre el diablo que todos llevamos dentro, pero que desaprovecha en buena parte casi todas sus posibilidades. El film, del 2006, no ha tenido mucha repercusión allá donde se ha estrenado, y aquí, como siempre con retraso, parece haber llegado aprovechando los hechos antes citados, por eso del morbo que despierta en la gente este tipo de cosas. Una pena que los resultados no estén a la altura de las circunstancias.
‘An American Crime’ narra la historia de una muchacha llamada Sylvia, que junto con su hermana fue dejada por sus padres al cuidado de una vecina, Gertrude, una madre a cargo de numerosos hijos y con ciertos problemas de salud. La mujer, tras unos malentendidos y una serie de confusiones, casi siempre provocados por sus propios hijos, encierra a Sylvia en el sótano de su casa, sometiéndola a todo tipo de vejaciones y maltratos, de los cuales tomaron parte activa no sólo los propios hijos de Gertrude, sino algunos vecinos conocedores de la situación de la pobre muchacha, y que no movieron un sólo dedo para ayudarla.
Narrados los hechos fríamente producen la más profunda de las rabias. La triste historia de Sylvia, o de cualquier que haya estado en su lugar, hace que nos preguntemos que clase de seres humanos somos, ya no sólo por los que participaron de tremenda crueldad, sino por aquellos que prefirieron mirar hacia otro lado sin mover el más mínimo músculo para impedirlo de alguna forma. Pero esto no es la vida real, es el cine, y aunque la historia está basada en unos terribles hechos reales, hay que hacerla interesante y sobre todo coherente sin caer en concesiones facilonas al espectador, algo en lo que cae continuamente el film dirigido por Tommy O´Haver. El director, que también firma el guión con Irene Turner, piensa que con filmar los hechos sin más llega para convencer o hurgar en la conciencia del espectador. Digamos que conque el espectador ya sepa que lo que ve sucedió ya tiene medio trabajo hecho. Nada más lejos de la realidad.
‘An American Crime’ se sustenta únicamente en dos portentosas interpretaciones de dos pedazo de actrices como Catherine Keener y Ellen Page. Keener, haciendo muestra de su veteranía en el negocio dando vida a un personaje poco definido en el guión. Menos mal que la actriz se sale por los cuatro costados y nos ofrece todo un recital, logrando transmitir un torrente de emociones. Nunca sabremos cómo piensa realmente este personaje, capaz de pasar de la amabilidad más profunda a la crueldad más asombrosa, pasando por una etapa promiscua que produce casi más pavor que cualquier otra cosa. Pero todo esto es gracias al trabajo de la Keener que está inmensa. A su lado, como perfecta antagonista una Ellen Page, que a su temprana edad creo que ya puede bordar cualquier papel que le salga al camino (espero que no se echa a perder como otros tantos que prometían y nunca más se supo de ellos). Page ofrece todo lo contrario que su brutal anfitriona, esto es, ternura, fragilidad, debilidad. El problema está en que la película no se para lo suficiente en ninguna de las dos, saltando de una a otra sin demasiada fortuna. Simplemente vemos que una es una tía amargada que de vez en cuando la tortura, y la otra una buena chica, que de vez en cuando es torturada.
‘An American Crime’ desaprovecha en gran parte la posibilidad de ahondar en lo más terrible del ser humano. Simple y llanamente nos muestra unos hechos que sí, son terribles, pero produce el mismo efecto que si los viéramos en un telediario. Es más, O´Haver no acierta con su puesta en escena, la cual no se diferencia lo más mínimo de cualquier telefilm de las 4 de la tarde. Por no hablar de cierta licencia que se toma cerca del final, filmado una escena de ensoñación, un toque onírico a un film que se presupone realista. Y no es que el cambio de tono resulte desconcertante, que así es, sino que no lleva a ningún lado, resultando de lo más tramposo y manipulador, poniendo aún más el dedo en la llaga para provocar si cabe más rabia en el espectador, pero de una forma poco lícita y totalmente amoral. El recurso de la voz en off también puede considerarse como algo un tanto inútil, acercando la película a la madre de todas aquellas películas que recurren a este efecto: ‘El Crepúsculo de los Dioses’, en la que los hechos son narrados por un muerto. Claro que hay una grandísima diferencia de intenciones y resultados entre ambas películas. Mientras que Wilder lo utilizaba como recurso narrativo y dramático sin engañar al espectador, O´Haver lo utiliza sencillamente para que quede bonito, un adorno.
‘An American Crime’ es una floja película, que apenas produce sensación alguna, e incluso raya con el aburrimiento. Puede verse para disfrutar del excelente trabajo de dos actrices en estado de gracia, pero más allá no ofrece nada con verdadero interés. Un tema tan serio como éste necesitaba de más garra y sinceridad.
En Blogdecine | ‘An American Crime’, la Cenicienta que nunca llegó al baile
Ver 10 comentarios
10 comentarios
i-chan
A mí me gustó, aunque sobre todo gracias al excelente trabajo de sus actores. Las dos principales actrices están enormes, claro, pero los secundarios también están bien.
Esta es, sin lugar a dudas una de esas típicas "películas de actores", es decir, aquellas en lo interesante radica en lo que aportan las caracterizaciones de sus intérpretes, y no en la mirada especial que aporta el realizador, que en este caso es, en efecto, muy fría.
Aunque desde mi punto de vista, esa "trampa" del final (el detalle de la película con el que más se suele meter la gente, cuando es lo mejor de la misma) es la que le da un poco más de personalidad a una película que, con un final más convencional no se habría distinguido de cualquier telefilme (eso sí, hecho con medios y con buenos intérpretes, pero con una puesta en escena muy impersonal).
Por cierto, no sé por qué "manipulador" tiene que ser un término peyorativo. Grandes cineastas como Hitchcock, Shyamalan, Fincher o De Palma son grandes manipuladores, y gran parte de su encanto reside en su habilidad para conducir al espectador por el camino que ellos quieren.
No es un peliculón, le falta garra e intensidad, pero su visionado es agradable. Interesante.
xavierlavena
parece que no le han sacado todo el partido que podian al tema pero bueno, otra mas de lo mismo.
por cierto tengo una web que quiza te guste , es relacionada, con link de descarga directa de pelis y series.
Comentario editado
mu chulo tu blog
rudypulp
Pues la neta, no se si sabian compañeros filmivoros pero como es costumbre en Hollywood ya existe una peli con el mismo tema, mismos personajes y mismo escandalo: la diferencia es que esta si es buena, si mueve al publico y debería trascender mas que esta u otras…
Se trata de la peli "The Girl Next Door" dirigida por Gregory Wilson en el pasado 2007. La cinta esta basada en el libro homonimo del periodista Jack Ketchum. Si bien no es nada conocido el reparto, director y demas involucrados, la peli ha pasado por varios festivales en la union americana en los que las criticas la han alavado muchisimo, al grado de que el mismisimo Stephen King la considere una obra de arte.
Es una peli cruda, realista y en extremo interesante. Con actuaciones decentes y una tension dramatica in crescendo, la peli e smuy recomendable.
Solo es cuestion de que llegue aca a México la peli de Page y Keener y ver que tal, pero por la criticas que he leido acerca de ella, pues no creo que supere a la chica de al lado.
Se las recomiendo muchisimo, ojala puedan verla y pues digame cual les parece mejor….Excelente critica por cierto!!!!
Si gustan, chequen la pagina oficial de la cinta:
http://www.thegirlnextdoorfilm.com
posfale
Estoy en desacuerdo con varios puntos de tu crítica aunque comprenda tu postura. Sólo unos apuntes:
La película es así de sobria porque se basa en las actas del juicio. El equipo de la película ha buscado deliberadamente el no leer novelizaciones u obras subjetivas o el ponerse en contacto con los implicados en los hechos. Eso por un lado.
Por otro, no creo que la película hable de como el hombre es un lobo para el hombre. No coincido contigo en que ese sea el tema. Creo que habla más bien del mal como elemento social. Creo que la película aborda el drama desde una visión más sociológica.
En cierta forma, el horror está en que las circunstancias y el mundo en que se mueve la familia de Gertrude engendra el mal como una respuesta cotidiana. El mal aceptado como algo natural, como parte del mundo (o la sociedad que viene a ser lo mismo). En esto influyen la pobreza o la falta de perspectivas de futuro (según mis limitados conocimientos de la sociología, seguro que un sociologo puede corregirme y ampliar). Creo que en la película se retrata bastante bien como los hijos de Gertrude conviven a diario con la violencia, en un mundo que nos les ofrece esperanza o futuro, convertida así en rutina y parte de lo cotidiano.
Un ejemplo claro está en el personaje del niño pequeño, todo un psicópata en potencia como se sugiere con pequeños detalles: arranca un ojo al oso de peluche de su hermana, apunta a una hermana con una pistola y le dice "Bang, bang. Estas muerta", etc. (mucho antes de que comience el calvario de Sylvia). Sólo así se explica el que nadie haga nada, y el que los hijos tomen verdadera consciencia de sus actos sólo en el momento de la muerte de la persona vejada. Sylvia se conveirte en la proyección de las frustraciones que les provoca su entorno y también en la personificación sobre la que descargar su rabia contra el mundo.
Es cierto que no satisfara a los espectadores que busquen el morbo
Sergio Gonzalez
una película mala,mala,pero mala.Lo único que se salva son los actores,sobre todo Ellen PAge.
Pero la película no tiene nada de especial,se limita a mostrarnos unos hechos sin más,sin ninguna gracia.Una cosa es la realidad y otra es el arte.
Kendra
Aqui en Latinoamerica paso directo al cable y me parecio aburrida. A pesar de tratar un tema que daba para más. Mil veces el señor de las moscas.
payasso
¿¿¿Que apenas produce sensación alguna???
Qué película viste? No creo que al mirarla no te haya producido ninguna sensación, a menos que te hayas contagiado con el virus de Invasores. Lo que es yo, estaba que me metía a la tele por la rabia y la impotencia de ver esas cosas que hacían con la pobre Sylvia. Y lo peor, los niños del barrio.
Alvaro´C
a mi parecer …
a pesar del buen papel que realizan varias de sus actrices , la película por más que esté basada en hecho históricos , a día de hoy adolece de telefilm , con todas las repercusiones que esto conlleva
ver y olvidar !!!
ramhh
Pues, sinceramente, a mi me ha encantado la película. Aparte de las soberbias interpretaciones, la peli en si, como se ha llevado a cabo, me parece excelente. Como dice payasso la rabia me ha tenido enganchado y si hubiera estado yo alli me cago en su p… madre y empiezo a repatir como un loco a todos los hijos de p… del barrio, especialmente al hijo pequeño uufff que rabia. Eso si, lo de la voz en off sobraba.
quadrussis
Las dos actrices principales hacen que la película sea visionable (están magníficas), sin embargo: la estructura clásica del guión; la simplicidad del mismo; el manido final -que espero se entienda peyorativamente-, utilizando un estilo artístico diferente al resto de la película e inapropiado para una true story; el morbo de la historia; y el insoportable filtro de teleserie hacen que sea un film prescindible, donde la sensación predominante es la misma que al acabar de ver una de las de la sobremesa de Antena 3. Yo me sentí asqueada, defraudada y sabiendo que acabo de pasar el rato, o mejor dicho, de perder el tiempo.
En cuanto a la peli que rudypulp nos oferta, tiene aún más pinta de teleserie, encima con uno de los actores de Melrose Place, esa sí que no me llama nada...