Hace poco tuve la oportunidad de revisar ‘Alien’, la segunda película de Ridley Scott, director tan admirado como odiado, que entre otras nos ha dejado impresas las muestras de su indudable talento, en la presente, en la posterior —esa obra maestra de título ‘Blade Runner’, que tantas discusiones plantea—, o la anterior —esa joya titulada ‘Los duelistas’ (‘The Duelists’, 1977)—. No voy a hablar de su posterior carrera ensalzando algunas de sus películas, las cuales han sido denostadas por la crítica de forma bastante cruel. Además, siempre he sostenido que este trío de films componían lo mejor del director, encerrando los elementos más característicos de su cine, apoyado sobre todo en excelentes guiones. Elementos que más tarde ha sabido aprovechar con buen tino —‘La sombra del testigo’ (‘Someone to Watch Over Me’, 1987)—, o simplemente cayendo en la más profunda de las vacuidades —‘Tormenta blanca’ (‘White Squall’, 1996) y cierta basura con Demi Moore—, pero eso daría para otros posts.
Y mi revisión de este clásico imperecedero fue a partir del conocimiento de que algunos de mis colegas, amigos de vez en cuando, no la habían visto. Sí, debería cambiar de amigos, pero en vez de eso, me ofrecí a arreglar el imperdonable error de vivir su existencia sin haber disfrutado una película que precisamente puede presumir de tal característica. ‘Alien’ es una gozada que entre todas sus cualidades, eleva las del puro disfrute por encima de las demás, quedando resumida a un film que prácticamente se vive en cada uno de sus fotogramas.
La historia de ‘Alien’ es harto conocida: una nave espacial de comercio, llamada ‘Nostromo’ —en lo que es un homenaje de Scott a la famosa obra de Joseph Conrad— varía su rumbo de vuelta a la Tierra para acudir a lo que parece una llamada de socorro que proviene de un planeta. Allí darán con una sorpresa que hará que varias de las secuencias posteriores al encuentro hayan quedado grabadas en la memoria colectiva, convirtiéndose por derecho propio en algunos de los momentos más impactantes de la historia del Cine, dentro del género de terror. Porque ‘Alien’ es, sobre todo, una película que se sumerge en la misma esencia del miedo; a través de una historia vestida de Sci-Fi, se alimenta el sentimiento general del temor a lo desconocido.

‘Alien’ es el resultado de varios genios reunidos, o dicho de toro modo, es la reunión de varios artistas en un momento de sus vidas, en las que sus cualidades artísticas estaban al máximo de rendimiento. Dan O´Bannon escribió el guión a partir de una historia creada por él mismo y Ronald Shusett —en ella se encuentran referencias literarias, y cómo no, cinematográficas a películas como ‘It! The Terror from Beyond Space’ (Edward L. Cahn, 1958), de la que muchos ven un plagio—, y lo hizo en cierto modo para resarcirse de su desencanto con la película de John Carpenter ‘Dark Star’ (1974), en la que un alienígena tenía el aspecto de calabaza gigante. Por cierto, simpática ópera prima de Carpenter.
Ridely Scott nunca estuvo tan inspirado en la utilización de los espacios y la atmósfera, logrando plasmar un ambiente de opresión único, que estrangula poco a poco, primero a los personajes y con ellos al espectador —la hazaña la repetiría en ‘Blade Runner’ aunque con fines totalmente diferentes—; Scott sacaba el máximo partido a su obsesión por la estética, convirtiendo una nave espacial llena de silenciosos y metálicos pasillos en un laberíntico paisaje de horror. Por supuesto nada habría sido lo mismo si Scott no hubiese contado con la inestimable colaboración en el campo de diseño del film, de gente como Moebius, y sobre todo H.R. Giger, quien se encargó de crear al alienígena más famoso de la historia —al lado de Supermán y E.T., evidentemente—, convirtiéndolo en algo más que eso, en la representación de nuestros miedos a lo desconocido, una criatura ausente de sentimientos, que se adapta a cualquier ambiente con el único interés de sobrevivir, una forma de vida perfecta.
La historia desarrollada en ‘Alien’ funciona con la precisión de un reloj suizo. El crescendo dramático funciona a la perfección, empezando con la descripción de una nave espacial, definiéndola en cada uno de sus rincones y a cada uno de sus siete tripulantes, seguida de dos puntos de inflexión muy importantes: la aparición de una nave extraterrestre, seguida de la del inesperado visitante. A partir de ahí, el film acentúa sus sombras, los tranquilos pasillos de la nave se convierten en la morada del alien, aparece el horror en su pura esencia, culminando en dos clímax inolvidables. Uno sería el propiamente dicho, el de la explosión de la Nostromo, y el segundo —que casi parece un anticlímax—, lo sucedido posteriormente en el vehículo auxiliar, en la que Scott consigue lo que el espectador pensaba evitaría: el enfrentamiento real al miedo en sí mismo. Ripley se desnuda tanto física como psicológicamente, y queda prácticamente indefensa ante el alien, una terrorífica secuencia de connotaciones sexuales, que lleva al espectador al límite. Y todo ello con las notas de Jerry Goldsmith, que estampan el horror en nuestros oídos.

Los actores logran sacar de sus aparentemente planos personajes, matices que los visten y logran que nos importen, a pesar de que Scott mantiene cierta distancia sobre ellos, una frialdad tal vez influenciada por Kubrick y su ‘2001’: una odisea en el espacio’ (‘2001: A Space Odissey’, 1968), film que según palabras del propio Scott, tuvo muy presente a la hora de realizar ‘Alien’ —las otras dos fueron ‘La guerra de las galaxias’ (‘Star Wars’, George Lucas’, 1977) y ‘La matanza de Texas’ (‘The Texas Chain Saw Massacre’, Tobe Hooper, 1974)—. Tom Skerritt, como Dallas, que protagoniza una de las escenas de mayor tensión del film, la de los conductos de ventilación; John Hurt, como Kane, el padre del alien; Veronica Cartwright, como Lambert, actriz que demuestra una vez más que llora como nadie en pantalla —lo lleva haciendo desde que hizo su debut en ‘Los pájaros’ (‘The Birds’, Alfred Hitchcock, 1963)—; Harry Dean Stanton, como Brett, y Yaphet Kotto, como Parker, representan el aspecto social del film, en el futuro los problemas de contratación, las diferencias entre trabajadores y la empresa, siguen vigentes. Ian Holm, como Ash, fascinante personaje que desvela su verdadera cara en un momento que parece gore puro. Y cómo no, una excelente Sigourney Weaver, en su primer papel importante en una película, como Ripley, personaje en principio pensado para un hombre —incluso se pensó en Paul Newman para interpretarlo—. Y un precioso y observador gato, detalle en el que no debieron fijarse los encargados de titular la película en nuestro país, ya que por el minino el film tendría que haberse titulado ‘Alien, el 9º pasajero’.
En el 2003, Ridley Scott cayó en una nueva tentación de retocar una de sus películas, recuperando parte de metraje desestimado en 1979, mostrando algunas cosas que en el momento de su estreno se consideraron demasiado explícitas, como por ejemplo, el descubrimiento por parte de Ripley, de Dallas y Brett, en el tramo final del film, instante tan impactante —James Cameron lo aprovecharía en la secuela, ‘Aliens’ (1986)—, como innecesario. Dicho descubrimiento tapa la sensación de suspense de cara a un espectador que siempre se preguntó cuál fue el destino de Dallas. Ahora, tanta obviedad esconde parte de las intenciones del film: transmitir el miedo por lo desconocido. Dos o tres secuencias más, un par de planos aquí y allá, uno de ellos imperdonable al mostrar al alien en todo su esplendor. Si hay un acierto en el tratamiento de la criatura por parte de Scott, ése es precisamente no mostrarla más de lo debido, consiguiendo un efecto que se estropea un poco en el mencionado montaje.
Aún así es imposible empañar la calidad de ‘Alien’, film cumbre en el género de terror y la Sci-Fi. El miedo trasladado al espacio, ese lugar tan alejado, y al mismo tiempo atrayente y desconocido. Scott no volvería a adentrarse en el terror como aquí, y sólo una vez más en la Sci-Fi, con resultados igualmente satisfactorios. Ahora que su nombre ya está confirmado para dirigir la precuela de esta mítica cinta, veremos nuestros deseos cumplidos de volver a ver a Scott metido en el terreno que le dio la condición de grande; aunque el nivel dejado en esta obra maestra es muy difícil de superar hasta para el propio Scott.
En Blogdecine:
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Sergio Fernández
¡Qué buena vuelta de verano estamos teniendo!
Muy bueno el post Alberto. Yo creo que esta es la película que más veces he visto (No digo cuantas, porque revelaría lo friki que soy a veces. Sólo una pista, hubo un año académico que prácticamente la veía a diario). Quizá sea por lo que dices en el post. Es una película muy intensa.
En cuanto al terror, la labor de Giger fue sin duda inprescindible. Cuentan que no enseñaron al monstruo hasta días antes de la filmación de las escenas, para que causase un mayor impacto. Yo tuve un profesor de la universidad que decía que el rasgo más terrorífico de la criatura era saber que poseía una boca dentro de la boca. Pero a mí lo que más me marcó fue que se mimetizaba escondiéndose en la nave y despertaba para atacar de una forma lenta, cuidadosa, elegante e inquietante. Es un terror aletargado.
La música de Jerry Goldsmith y los momentos de "silencio" en el interior de la nave (siempre se escuchan sonidos mecánicos de la Nostromo) también creaban un ambiente inquietante que luego se ha copiado hasta la extenuación.
Miedito me da Scott con su próxima precuela...
Salu2. Sergio F
underneath
Qué razón tienes, Alberto, vaya gozada de película. Otro diez, y juro que no los doy a la ligera.
Destinomada: lo siento pero no estoy de acuerdo contigo para nada. Eso no significa que no considere a "Aliens" como la estupenda película que es.
Pero no confundas más bichos y más tiros con más acción. La dilatación del suspense es un arte, y las tensas esperas entre ataque y ataque del alien valen por mil explosiones de lanzallamas seguidas.
La original es un prodigio de construcción de personajes. No podemos decir lo mismo de la secuela: los marines son personajes de cartón piedra destinados a ejercer de comparsas del tour de force de Ripley (súperentretenido y súpervitaminado, eso sí).
Pero la primera perdurará en la memoria, en los libros de cine, en la historia del medio como un ejemplo de cine de género que supera las barreras y se convierte en una experiencia única, moderna, aterradora. Roba de aquí y de allí para convertir la mezcla en un tratado de suspense y terror en espacios cerrados. Las sorpresas funcionan, las interpretaciones rozan la perfección, el final es fantástico, la música acojonante, etc, etc.
Casi todo lo bueno que tiene "Aliens" se encontraba ya en el original. Pero ya sé que queda más chulo y molón decir que prefieres la de Cameron.
La transgresión no es eso, chicos. No sois tan malos como os creéis.
Saludos.
destinomada
"Alien" es una gran pelicula, pero no se puede comparar con la excelente "Aliens". Es que, realmente, esto de criticar un film es a veces un poco complicado Debemos desechar la de Cameron solo porque Scott fue el "pionero" y el "creador" de la saga? Es mas "seria" Alien y por eso es mejor? Tiene menos accion Alien y tambien por eso es mejor? Vaya lio. En mi opinion, Aliens es mucho mas entretenida y terrorifica que la primera parte, y la accion es intensa, no te deja respirar, esta llena de suspense y ritmo. Que mas se puede pedir! Una (casi) obra maestra.
Y, por cierto, la tercera parte (obviaré la cuarta) tambien entretiene bastante, a pesar de la malas criticas que sigue cosechando.
Alberto Abuin
agege, John Hurt no ganó ningún Oscar. Supongo que te refieres a su nominación por 'El expreso de medianoche'.
eluyeni
Obra maestra sí o sí. Una conjunción perfecta de imágenes, sonidos (menudo score de Goldsmith) y sensaciones destinados a ponerte los pelos de punta. Y los intérpretes, todos magníficos. Qué suerte la de aquéllos que experimenten esta película (porque se vive, se sufre) por primera vez. Ese placentero miedo y agobio no se olvida nunca.
Salu2 :)
Alberto Abuin
demella_8, no necesitas imaginártelo, en el post está el enlace a dos críticas de la película realizadas por Adrián.
Alberto Abuin
jestradabcn, cuando digo que Cameron lo aprovechó para 'Aliens', me refiero a la idea. Por cierto, la tercera imagen corresponde a dicha escena.
agege
Un detalle interesante es que Scott se "cargó" a los personajes en función de la importancia mediática de los actores que los interpretaban; así, Hurt era el más conocido entonces (acababa de ganar el óscar) y fue el primero en caer y Weaver era una completa desconocida. Parecía una manera adecuada de llevar a un terreno de mayor terror provocado por una incertidumbre ante lo que ocurriría con cada uno.
También es interesante el dato de que la protagonista sea femenina cuando se barajó a un hombre como Paul Newman, nada menos. Ya sabemos lo que pasa con la taquilla cuando el personaje central es femenino en vez de masculino.
sergio serreina
Completamente de acuerdo, obra maestra por todos los lados. Es raro que no hayan más que un Directors Cuts de esta película, o no?, por lo que le gusta a su director el sacar miles de versiones de la misma película. Me nos mal.
El Fabuloso Dr. Manga
Nunca olvidaré la escena de "la última comida". Sólo hay otra escena que recuerdo de igual magnitud, la escena de la motosierra en "El Precio del Poder".
destinomada
Y tambien tengo que decir que Aliens no es solo accion. Los personajes y la trama nos importan. Entrañable Lance Henricksen. Por cierto, La Weaver estuvo nominada al Oscar por esta pelicula. Algo raro, teniendo en cuenta que es un film de ciencia-ficcion.
caracol
Rydley es de los mejores directores americanos que han existido, tiene un talento único para el lenguaje visual, cuando entraba en el set de rodaje de Blade Runner, podia visualizar en segundos el mejor angulo y posicion de la camara respecto a los decorados y actores, cuando suele ser una tarea dificil de cara al realizador, y eso indica un talento innato y natural que queda bien patente en su carrera como publicista, y que puede verse en todos sus films, incluido los menores como "legend". En alien, demuestra una gran habilidad en la explotacion de la atmosfera, del pulso narrativo ademas de ser un visionario. Es de las pocas peliculas de ciencia ficcion, que han envejecido bien con el paso del tiempo, al igual que Blade Runner, conservando su aura de obra maestra.
destinomada
Depredador, La Cosa y...Gremlins ¿no?, aunque esa sí que juega de verdad en otra liga.
V4RVENDETTA
He estado muy de acuerdo con todo lo escrito.
Comenzando porque Scott es mas que un gran director, es un maestro, bastante pisoteado frecuentemente, esa trilogia del principio de su carrera como director de cine es fabulosa, Duelistas para mi esta infravalorada, un gran guion, una historia con bastente fuerza de principio a fin y que no pierda, junto a esa estetica exquisita en la que cada fotograma es digno de estar en el Louvre. Bueno y en general aunque Scott se ha inclinado mas por el lado comercial, el creador del Director's cut es de tener en cuenta.
Alien es un antes y despues en el cine, la fusion magistral de la ciencia ficcion y el terror con el manejo de la historia hacen de Alien una pieza indispensable para quien se llame cinefilo, buenas actuaciones tras un mosntruo impacable que anda al acecho de cada pasajero de Nostromo. Me artevo a decir que estuvo adelantada para su tiempo, aun hoy en dia, a pesar de los recursos tecnologicos no cero que hayan superado a esta pelicula. Un detalle importante es que Scott -no se si su carrera, pero si esta pelicula- esta influenciada por Kubrick y 2001, en el DVD de Alien Scott hace un comentario al respecto.
Tambien hay que darle credito a Giger, que pario con sus manos este engendro que ha traspasado al historia.
Es penoso que a pesar de que lsa dos ultimas entregas de Alien contaban con excelentes directores como David Fincher y Jean-Pierre Jeunet, lo que hicieron es ir en desmedro de la saga. Creo que Scott en la precuela que se prepara le deolvera algo de prestigio, aunque no conseguira lo que consiguio el octavo pasajero.
Elohim
Excelente post y muy de acuerdo con lo expuesto sobre la película. También creo que Aliens alcanza una gran cota, y que cada una de ellas, desde su particular visión y lenguaje, son sendas obras maestras. No creo que sean inferior o superior entre ellas, pues creo que reflejan enfoques y tonos muy distintos, aun cuando en unidad funcionan, y por ende el tratamiento dado a cada una de ellas es el perfecto. Y ciertamente, lo que estas películas han logrado será difícil de superar teniendo en cuenta los tiempos que corren, y con el asunto de la precuela, secuela o lo que sea que quieran hacer, no estoy de acuerdo, ni siquiera con Ridley Scott en medio. Lo que se hizo debió acabar con la película de James Cameron, y no desgastar más la historia, aunque la tercera parte no la considero del todo fallida, pero si muy alejada del excelente resultado de sus antecesoras, por más que David Fincher, uno de mis directores favoritos haya sido el responsable de ella.
richardford
Amen,Alberto.Como tu bien dices obra cumbre de la ciencia-ficcion,con una atmosfera y una intensidad que para si qusieran muchas pelis de terror actuales(Raimi que te me has perdido),es una peli que habre visto 7 u 8 veces y cada vez me parece mejor(lo que lamento es no haberla visto en pantalla grande,tiene que ser una gozada.)
Saludos!!!
elmiha11
Alberto, ya te lo dije en otros Post. Me gustaría ser tu amigo para compartir esas veladas de película!! XD
Por lo menos yo ya ví Alien!!
Saludos!
rekoj
Tensión, suspenso y claustrofobia; elementos que hacen de esta peícula todo un disfrute para el paladar de los cinefilos no tan curtidos en la totalidad del cine (como quien esto escribe) y de aquellos que conocen al revés y al derecho lo que significa el séptimo arte. Muchos afirman que la de Cameron (correcta secuela) es mejor, pero sólo en la acción ya que en la primera nos introducimos al mundo de esta facinante y aterradora criatura.
matias_r
Definitivamente deacuerdo con cada palabra y ahora q lo recuerdo hace tiempo q no veo esta gran eplicula dentro de poco la alquilo y revivo esos momentos q me aterraron hace tiempo. Lo de la precuela desde el primer momento no me agrado pero en cuanto lei q vendria de la mano del mismo Ridley Scott fue un alivio, aunq Xq intentar sacar mas jugo de aqui?... Creo q ya han sacado suficiente y q debrian buscar algo nuevo
albis
Qué decir de Alien que no se haya dicho... Un clásico mil veces imitado y jamás superado. Puede que Cameron la igualara en calidad, pero perdía el efecto originalidad y tensión del primero.
Para mí un rotundo diez, no sé qué opinará Adrián sobre eso... :P
dmella_8
Scott es y siempre sera un gran director, aunque se equivoque de proyectos pero aun asi es un director que se encuentra , bajo mi punto de vista, en las ligas mayores del cine, y alien, blade runner, gladiador,la caida del halcon negro,los tramposos,american ganster demuestran esto...
me alegra muchisimo que tu analizaras una pelicula de ridley scott porque me imagino que comentarios hubisen venido de parte de adrian
saludos....
dr_jones
Alien es una maravilla de la ciencia-ficción, una de esas películas por las que no pasa el tiempo. La escena en la que entran en la nave alienígena y encuentran los huevos es de lo mejor en su género: aquí es donde deberían centrarse en la precuela, en explicar de donde provienen estos seres y como consiguieron esos huevos.
Por cierto, yo creo que una precuela de Alien puede ser muy interesante, pero una secuela podría serlo aún más: siempre he pensado que la saga debería terminar en La Tierra, tal y como termina Alien Resurrección, y que allí el personaje de Ripley sufriera una transformación convirtiéndose en una Reina Alien y fundase una colonia, puesto que si la Reina Alien de la peli anterior desarrolló un método de reproducción humano, Ripley podría desarrollar uno Alien. Así se cerraría el círculo de la historia de Ripley con el Alien. Esta es solo mi idea claro ;-)
sanxurxo
Yo soy uno de esos colegas de Alberto y doy fe de que en su bar hay un ambiente muy Alien...
Juan GPC
que gran pelicula^^ es una de esas experiencias que justifica la existencia del cine.
Markus - Mi Little Rocker Sister
Wow dicen mucho de Alien, personalemte no la he visto aun, pero lo hare hoy mismo, tantos elogios me dieron ganas XD
sch1z0phr3n1a
Arnold sin duda alguna, aunque te falta Blade Runner, pero basicamente son las que tu dices, grandisimas obras maestras!!. Tanto el "Octavo Pasajero" como "El Regreso" son brutales, solo que una tiene mas terror y la otra mas accion.
jestradabcn
Excelente film. Siempre he pensado que Alien (y Blade Runner) es una obra maestras, pero teniendo en cuenta la posterior trayectoria de Scott da que pensar que tan solo fuera un golpe de suerte y estoy convencido que nunca volverá a estar a la altura. Le deseo lo mejor a la precuela pero lo más probable es que sea un truño a la altura de sus decepcionantes hits. Quitale a su filmografía estos dos títulos y lo que queda es una trayectoria llana y carente de interés.
por cierto Alberto, tengo en la memoria las escenas añadidas en el 2003 y creo que cuando Ripley encuentra el cuerpo de Dallas TENIA FORMA DE HUEVO del que (se insinua) podría acabar naciendo un nuevo alien... Corrigeme o en su defecto dime como aprovechó esta escena Cameron en la también genial (pero sin duda inferior) ALIENS.
belford
Ecelente post Alberto. Olvidaste comentar lo que opinaron tus amigos después de ver pedazo de obra maestra.
albaret
Pienso que Alien es una obra maestra mayuscula, una de mis preferidas, pero Aliens es sin duda mejor pq recoje todo lo de Alien, cambia un poco el planteamiento, introduce pequeñas novedades y la experiencia para el espectador es alucinante.
Solo un genio como Cameron es capaz de interpretar la esencia de un precuela y mejorar el producto orginal, algo no al alcance de muchos.
kalel
Ridley el ultracuerpo
Bastante de acuerdo con el post. Las 3 películas mentadas son excelentes, hasta obras maestras se podría decir. Lo que no se entiende, sin embargo, es su cine posterior. Casi parece que sus primeras películas no sean suyas.
He participado en algún debate en el que ha surgido el tema de la dicotomía autor/artesano, llegando a que, entre otras cosas se diferencian por la mirada, la intencionalidad. Tal vez se les reconoce cuando van madurando su cine, en un autor aparece una intencionalidad y una búsqueda de un algo, en un artesano sólo existe la voluntad de acabar lo mejor posible cada producto.
Respecto al bueno de Ridley, eso es lo que parece, un artesano suertudo que dio con unas cuantas claves visuales afortunadas, que hizo un cine manierista recogedor de una buena tradición anterior. Que en sus primeras obras estuvo rodeado de gente muy capaz y tuvo "un par" de ideas cinematográficas afortunadas. Luego, de alguna manera perdió un brillo que tal vez nunca fuera suyo. Ridley Scott, ese publicista inspirado: ¿es un espejo pastichista sin nada detrás del cristal? ¿murió en los 80 y el original ha sido suplantado por una vaina?
Un saludo
G