En la crítica de mi compañero Adrián Massanet sobre ‘Alicia en el país de las maravillas’ (‘Alice in Wonderland’, Tim Burton, 2010) señalaba el autor el paralelismo que existe entre dicho film y ‘Hook’ (id, Steven Spielberg, 1991) por cuanto ambas cogen un clásico de Disney, a su vez basados en obras famosas de Lewis Carroll y J.M. Barrie, y les aplican un tratamiento más adulto al de la obra original. Cuando estaba viendo la película no podía dar crédito a que ésta es casi punto por punto el film del Rey Midas pasado por el filtro de un director que con sus dos últimas películas ha bajado el listón de forma alarmante. Con esto no quiero decir que la última obra de Tim Burton me haya parecido un pestiño, pero desde luego no estamos ante el autor que nos regaló maravillas como ‘Eduardo manostijeras’ (‘Edward Scissorhands’, 1990), ‘Ed Wood’ (id, 1994) o ‘Big Fish’ (id, 2003).
Afortunadamente tampoco estamos ante un bodrio del calibre de ‘El planeta de los simios’ (‘Planet of the Apes’, 2001), pero casi hubiera preferido salir del cine con la sensación de haber visto una solemne tontería y no lamentarme por lo que pudo haber sido y no fue. Curiosamente se trata del film más taquillero de Burton, mientras que el de Spielberg —infinitamente superior— permanece como uno de los menos rentables en la carrera del director de ‘E.T.’, una prueba quizá de que los gustos del público han cambiado irremediablemente.
‘Alicia en el país de las marvillas’ toma como base no sólo la obra homónima de Lewis Carroll, sino también la que está considerada como su continuación —a pesar de que en ella no se hace referencia al libro anterior en ningún momento—, ‘A través del espejo y lo que Alicia encontró allí’, y lo adapta a estos tiempos de falta de sutileza y exceso de lo grueso y tosco. Linda Wooveltorn, guionista que parece estar en la nómina de la Disney —ha participado en los libretos de ‘La bella y la bestia’, ‘El rey león’ y ‘Mulan‘— actualiza una historia que en realidad no tiene edad. Junto a Tim Burton, el mayor artífice del film, sucumben a las demandas de un público que con los años se ha vuelto menos exigente y mucho más fácil de contentar.

Hoy en día lo mejor que puede hacer una cineasta, si quiere tener éxito, es poner en imágenes con todo lujo de medios una historia fácilmente entendible y llenarla de todo un collage de secuencias impactantes que dejen boquiabierto al adolescente de turno. Pero esto no supondría problema alguno si al menos se narrase con fuerza, tratando de transmitir una cosa que se llama emoción. Esto es precisamente todo lo que le falta a una película como ‘Alicia en el país de las maravillas’, desprovista ya no sólo de la magia que la historia necesita —y que sí posee el film de animación de 1951—, sino de todo atisbo de emoción. Los impresionantes efectos visuales del film, repito, impresionantes, se quedan en nada precisamente porque el espectador —al menos el que esto suscribe— no siente absolutamente nada cuando ve un excelente gato que se evapora, dos encantadores hermanos gemelos —lo más cercano al universo Burton que conocemos—, una pérfida Reina o un dragón al que hay que liquidar. Perfección técnica sin alma.
Pero nada de eso tiene importancia al lado del plagio cometido en su guión, que retoma el film mencionado de Spielberg, e intenta adaptarlo al estilo de un director que ha demostrado que puede hacerlo mucho mejor pero que esta vez no le ha dado la gana. Supongo que por una única y muy válida razón: los cheques de la Disney dan para vivir a cuerpo de Rey durante un buen período de tiempo Esta bajada de pantalones por parte de Burton causa vergüenza ajena cuando el ‘Hook’ de 1991 asalta nuestra mente en el visionado. En aquélla, Spielberg se tomaba su tiempo al principio para crear cierta atmósfera irreal y de cuento; Peter Pan era ya un padre de familia con responsabilidades que le ahogaban y le hacían olvidar lo verdaderamente importante. Burton lo narra en muy poco tiempo de forma atropellada presentándonos a una Alicia cuya mano será pedida en matrimonio por un inútil de mucho cuidado. No hay interés, no hay conflicto, sólo es un prólogo resuelto con mediocridad para dar paso al país de las maravillas.

Al igual que en ‘Hook’, Alicia no recuerda nada de su visita anterior al mágico mundo en el que se encuentra y al que parece pertenecer por derecho propio. Pero allí, en compañía de sus nuevos/viejos amigos recordará todo aquello que es importante y verdadero, y hasta Burton tendrá la desfachatez de sugerir una historia de amor entre El Sombrerero (Johnny Depp) y Alicia (insoportable Linda Woolverton Mia Wasikowska) que recuerda a la de Campanilla y Peter Pan, casi con la misma despedida y todo. Pero aún hay más; ‘Alicia en el país de las maravillas’ no renuncia a mostrar momentos ridículos que dan ganas de salir de la sala de cine para no volver nunca más. Si en el film de Spielberg teníamos que aguantar memeces como la de la cancha de baloncesto, aquí tenemos que mirar con nuestros pobre ojos un baile de breakdance que no sólo es mortal para la inteligencia de cualquier ser viviente, sino que además infiere instintos asesinos. El cine no puede caer tan bajo, por Dios. Que su parte final parezca sacado de algún descarte de la trilogía del anillo de Peter Jackson responde más a la actual moda de cierto tipo de cine y que aquí resulta forzado y fuera de lugar.
Voy a defender toda la parafernalia visual del señor Burton y el hecho de que algunos de los personajes secundarios parecen creados por él, una prueba de la asimilación por parte del director de una historia más oscura de lo que siempre se dijo y en la que Burton no llega a penetrar del todo. Una pena que personajes más importantes estén semitrazados o simplemente carezcan de personalidad. También voy a defender a Johnny Depp, muy criticado por su papel de El Sombrerero. Creo que es el mejor de todo el reparto, logrando entender un personaje difícil y demostrando una vez más que su relación con Burton es de las mejores que ha dado el cine reciente. Que como castigo tengamos que sobrevivir a esa bochornosa secuencia del baile es un precio demasiado alto, pero así están las cosas en el actual cine comercial.
Muchos atacan ‘Hook’ —película que posee una primera media hora absolutamente magistral—, pero comparen el trabajo de Spielberg con el de Burton. El que no vea que el cine ha cambiado a peor es que está ciego.
Ver 59 comentarios
59 comentarios
Le NOIR
Es la era de los plagios, y encima parece que gustan. 'Avatar' y 'Alicia' plagian descaradamente, pero con un poco o un mucho de 3D y muy buenos ordenadores, la gente tan feliz. Llevamos mucho tiempo sin ver unidas tecnología punta y una buena historia, y la gente resignada, ha optado por conformarse con lo primero.
Si tengo que elegir, prefiero una buena historia, aunque sea en blanco y negro.
pablollero
"Perfección técnica sin alma." AVATA...qué?
angelmatu
Esta pelicula de Burton hace ver a la version animada de 1951 como una obra de arte sin parangon.
nadroj
No concuerdo con tu crítca.
Es todavía peor de lo que dices. Terrible. Nunca había tenido tantas ganas de salir de la sala. Pero no le echemos tanto la culpa al pobre de Tim B. (que sí, se vendió), aquí el crimen está en el guion.
Por cierto, el bailecito break dance es tremendo, no hay mejor forma de decirle al espectador: "Me río de tu inteligencia"
niebo
¡SPOILERS Y DESTRIPE SANGRANTE!
Alicia: Sí, esa cándida muchacha que en "In Treatment" se descubría como una actriz a tener en cuenta, en esta peli está insípida y sosa a más no poder. Pero no sólo está mal interpretada, sino que el personaje está completamente desdibujado y no tiene voluntad propia, ni piensa por sí misma. "Tienes que matar a un bicho enorme y feo?" "Ah, sí?... pues no me hace mucha gracia la idea... pero, vale!" / "Tienes que ir para allí, Alicia, y traer la espada" "Sí, buana!".
Primero quiere hacer una cosa, luego otra. Unos dicen que no es la Alicia que piensan, otros que sí, ella acepta lo que dicen unos, lo que dicen los otros... ¿Cómo vas a empatizar con una protagonista así? En vez de imponerse en la trama, es un simple títere.
El toque visual: Para mí, "Alicia en el País de las Maravillas" supone viajar a un mundo inquietante, pero colorista. Sin embargo, en esta peli Burton tira por lo lúgubre y el colorismo que hay es apagado, deprimente, hortera... Y ahora me dirán que es Tim Burton y que su estilo es siniestro. Vale. Pero eso no es excusa. Yo esperaba algo de este estilo:
http://graphics.ink19.com/magazine/screenReviews/charlieCf1.jpeg
Es decir, siniestro, pero colorista. Que a simple vista resulte agradable para los ojos de un niño, pero que un adulto sepa vislumbrar sus sombras oscuras, su amenaza invisible... No, la recración de Burton no hace que te entren ganas de visitar ese mundo, sino que da bajona. Parece una versión de hogar del pensionista.
Los escenarios: No te los crees. En ningún momento notas profundidad en esos escenarios. Son tan vivos como un wallpaper hecho por un amateur. Son eso, wallpapers extravagantes. Pero no da la sensación de que sea un lugar físico, como sí ocurría en "Avatar". En la de Cameron da la sensación de entrar en un mundo físico. En la de Burton parece que hayas encendido el ordenador y estés viendo un fondo de pantalla.
Sobredosis de ordenata: ¿Por qué se abusa tanto de los efectos por ordenata? Hay decenas de casos en los que no son necesario emplear efectos por ordenador. El caso más sangrante es el personaje de Crispin Glover ¿para qué cojones le crean un cuerpo falso? ¿para hacerlo ligeramente más alto y ligeramente más delgado que su cuerpo real? ¿por qué? ¿para qué tiene que parecer un dibujo animado si es tan poco relevante ese aspecto físico que tiene? Y no quiero hablar del momento en el que Alicia crece por primera vez. Sus piernas parecían tan reales como Michael Clarke Duncan en este cartel:
http://www.moviedeliver.com/comersus7F/backofficeLite/thumbnails/615.gif
El conejo yonki: Este conejo da grima y parece salido de "Callejeros".
http://www.disneycostumeideas.com/wp-content/uploads/2010/03/tim-burton-march-hare-costume-alice-wonderland-700x666.jpg
Me estuvo recordando todo el rato a los animales yonkis de "El delirante mundo de los Feebles". Grotesco diseño.
El Sombrerero Loco: ¿Estaremos ante el peor personaje interpretado por Johnny Depp? Sí, la respuesta es rotundamente sí. Lo de las paletas separadas hace que se parezca a su mujer, Vanessa Paradis, y eso es, cuanto menos, desconcertante.
La princesa blanca y su reino blanco: Fotografía que te dan ganas de arrancarte los ojos. Es como la Galadriel de "El señor de los anillos" pero en versión chusca. Con esos movimientos fingidos de reina pija a lo Victoria Beckham ¿cómo vas a respetar a esa reina y desear que vuelva a reinar si te cae mal? La tipa está con la misma actitud que si le hubiesen robado un bolso caro y lo quisiese recuperar. Manda cojones. Y esas cejas negras de taxista gaditano en contraste con el irritante blanco? ¿a qué viene? Da grima.
Los gordos: los Morancos de las Maravillas. Tienen tanto ordenata que cuesta reconocer al gordo de "Little Britain" en esos rostros ¿Y hacen gracia? Ni pizca. Tres payasadas mal contadas y ya se supone que son secundarios cómicos ¿a quién van a engañar? He visto humoristas en La Gala Canaria mucho más graciosos que ellos...
Las cartas: Vale que no iban a hacerlas como en la peli de animación. Pero qué era aquello? Esas son las clásicas cartas de Alicia?? Por favor, que alguien me entregue un revolver cargado...
El gato, la oruga...: personajes tan carismáticos en su versión animada y, seguramente, en el libro, acaban por ser simples pegotes por ordenata que pasaban por ahí. En ningún momento sentí la fascinación que me daban esos personajes.
El ritmo y la emoción: La peli aburre. Mucho. Nada emociona. Si no te crees a la prota, no te da pena la Princesa Blanca, todo te resulta falso, la peli no tiene un rumbo fijo y divaga todo el rato... lo normal es que no emocione. Una escena como esa en la que el Sombrerero Loco se salva de perder la cabeza y logra que el pueblo se revele, resulta carente de emoción. Te la suda todo. En vez de ser una escena mágica, es una más. Y eso pasa con muchas.
¿Y el laberinto?: ¿Una peli de "Alicia en el País de las Maravillas?" sin escena de laberinto? ¿qué es ésto? Y no me vengan con que se supone que eso salía formaba parte de la aventura anterior de Alicia (porque esta peli es, en realidad, una secuela del clásico), no me sirve esa excusa porque en ésta cogen escenas de la primera parte (Alicia volviéndose pequeña, grande, pequeña... o la primera visita al Sombrerero) con la de la segunda. Ponen un duelo absurdo contra un dragón feo y no ponen el laberinto? Manda cojones...
Secundarios aberrantes: ¿qué cojones eran esos besugos que caminaban como si bailasen sobre sus colas? ¿y esos personajes humanos con orejas, narices falsas? ¡Por favor! Si hasta aparece un tipo con papada falsa WTF! Y la criatura-perro esa? Cuando Alicia se sube encima de ella y corren al castillo de la Princesa Blanca, me recordó a la niña de "La brújula dorada" sobre el oso blanco, sólo que mucho más cutre y menos emocionante. A esa criatura, cuando corría, no se le veían las patas, sólo la barriga. Qué mierda gorda, gorda.
El baile delirante: Ya cuando lo hace el Sombrerero Loco, te puedes reír un rato por lo surrealista y bizarro, aunque roza la vergüenza ajena. No obstante, cuando ya lo hace Alicia, cuando vemos que se levanta la falda y sus piernas se mueven sin tener que ver con el cuerpo, ha sido tan vergonzoso como ver a Aznar rapeando. Terrible. Este tipo de escenas me las espero en una peli de Uwe Boll o en una "Scary Movie", pero no en una de Tim Burton.
El climax: Pelea insulsa con dos bandos y sus respectivos ejércitos. Como en todas las putas películas tipo "Narnya", "Brújula dorada" y demás películas fantásticas para niños. Sólo que cualquiera de esas batallas superan en emoción y espectacularidad a los soldados de hojalata contra las cartas rojas de esta película de Burton. Horrible. Y la escena del dragón chungo (Por cierto ¿por qué no se llama Torcuato? Vaya nombre más horrible le pusieron!) fue tan emocionante como ver un debate de Lanzarote Televisión.
Lo bueno?: El personaje de Helena Bohan Carter es lo único salvable. Está interpretada con diversión y la hilaridad justa y su ordenata es el adecuado. Te crees que pueda tener una cabeza así de grande y el personaje podría haber sido muy cargante, pero no lo es.
En conclusión: Es horrenda. Mucho peor de lo que pensaba. Ya iba al cine con malas vibraciones, pero ha sido peor. La peor película de Tim Burton de lejos. Creo que preferiría volver a ver la mamada aberrante que le hace el viejo a Leonardo DiCaprio de "Diario de un rebelde" en bucle, durante 5 horas, antes que volver a ver esta película. Prefiero comprar el blu-ray de "2001: despega como puedas" antes que volver a ver "eso". Me ha gustado mucho más "Avatar", con eso lo digo todo.
Por suerte me he bajado la mini-serie "Alice", esa que estaban anunciando en la televisión, esa especie de revisión actualizada de la secuela de Alicia. Visto lo visto, le dará mil vueltas a la tomadura de pelo que vi hoy.
johnnios
Pues muy de acuerdo con la crítica. A mi la verdad que no se me pasó en su momento comparar esta película con Hook, pero si que es cierto que me daba la impresión de que esta manera de contar las cosas en las que el héroe (heroina en este caso) vuelve a un mundo mágico sin recordar lo que habia vivido en el mismo anteriormente ya se habia hecho.
Una vez más se demuestra que unos buenos efectos especiales no hacen una buena película. Perdón por ser pesado, ya lo he dicho muchas veces en otros comentarios , pero es que lo veo una y mil veces: los efectos especiales han matado mucho buen cine.
Antiguamente, como los efectos eran muy cutres, se tapaban llevando la atención del espectador hacia un buen diálogo o una formidable historia, y el espectador perdonaba la cutreza de los monigotes de turno.
Ahora es al revés: se trata de tapar los agujeros en la historia y las penosas interpretaciones, así como la falta de carisma de los personajes, con unos espectaculares efectos. Y eso, en mi opinión, es peor que lo anterior. Un retroceso para el buen cine.
Por otro lado Johnny Depp trata de sacar a flote un personaje que no hay por dónde cogerlo. Y si, la "deliranza" que se marcan es de vergüenza ajena, como las canciones y bailes de los "Ompa-Lompas" en Charlie y la Fábrica de Chocolate.
En fin, película que no es de lo peor de Burton, pero ni de lejos se asemeja a lo mejor del mismo.
mitico
Dejaros de complicaciones, a esta película le mata el guión tan nefasto que tiene. El comienzo descabalado, el extraño interés por razonar la locura de los personajes (y cargarse el concepto de la obra), la ausencia casi total de humor, la tontería de meter y justificar a toda costa una ``batalla final´´, la simpleza de la historia (desde el minuto 5 ya se sabe el final), etc...Sin un guión bueno lo demás es muy difícil que brille, puede emitir algún destello, pero nada más. Si hubiera tenido una buena base todo lo demás hubiera engranado bien y habrían sido buenas las críticas (hacia personajes, estética, escenas...) y hablaríamos de una gran película.
brokenmachine86
"No hay interés, no hay conflicto, sólo es un prólogo resuelto con mediocridad para dar paso al país de las maravillas."
Yo iría un poco más lejos y diría que todo el primer tercio de la película es probablemente lo peor. Avanza a los tropezones y no ayuda a crear ningún sentido de verosimilitud ni implicación en el espectador.
Si a eso le sumamos personajes secundarios sin vida ni gracia, tiempos muertos, situaciones forzadas.... y lo que sea una de las peores escenas que jamás haya presenciado en toda mi vida en una sala de cine, ¿con qué nos quedamos? Vale que si tiene algunas cosas buenas y rescatables, pero como dices Alberto, lo que más duele es ver todo lo que pudo ser y no fue. Una verdadera lástima.
shething
Uh, y aquí descadenaste varios debates...
1. Comparación Hook con Alicia: No. Porque estamos hablando de una época y otra. No y no. Lo que sí es curioso que ya va la segunda vez que veo que alguien compara justo Hook con Alice. Estaría bueno ser un poco más específico por qué esa sincronización- ya que lo que describís no es algo precisamente poco común viniendo de un director. Hook la vi hace millones de años esa peli, y me pareció patética y un muermo. Alice está normal. Concuerdo con el tema de asesinar a alguien con el bailecito pelotudo de Johnny.
2. Casi te diría que ésta película no es de Tim Burton, sino de Disney. Hasta los diseños son de otra persona, (con ciertas excepciones como Tweedle Dee y Tweedle Dum, Reina Roja son de Burton tal cual). Da la sensación que Burton sólo "dio permiso" para hacer cosas raras. (Después de ver la princesa y el sapo, Rapunzel, etc. Disney cae re en picado para cosas ingeniosas y va directo para lo fácil-público)
3. Desde mi punto de vista, habría que primero tener frescos los libros de Lewis Caroll para llegar a una conclusión- creo que dentro de todo fueron leales a la ridiculez/sin sentido de Lewis Caroll. El guión no me parece un "desastre".
Igual, yo creía que un director cuando es rico y famoso puede hacer lo que se le cante. Al parecer, no. Todo lo contrario...
loryon
alicia en 3D = ESTAFA
jazzinto86
La pélícula no hay por dónde cogerla, sinceramente, por más que me duela. Pero es increible ver cómo se intenta guionizar y encajonar una obra sobre el absurdo y los sin-sentidos. Creo que lo más aberrante de la película es cuando se nos intenta explicar en un flash-back por qué el sombrerero loco está loco. ¿A alguien más le pareció innecesario? Me parece el ejemplo perfecto de la relación película-libro(s).
pbdemelo
Yo coincido bastante con la crítica.
La actriz que interpreta a Alicia esta totalmente insoportable, especialmente en las escenas en las que no esta en Wonderland.
Para mi, esta pelicula esta llena de cosas que pasan y no interesan a nadie ni significan nada. La idea general del film (volver a Wonderland desde los ojos de una persona adulta, para darse cuenta de lo diferente que es) es interesante, pero la pelicula no es para nada interesante.
No entiendo como algo asi ha hecho tanta taquilla. Mediocridad pura y dura.
Iveet
yo si estoy de acuerdo, no me parecio una pelicula mala, pero tampoco buena mas bien mediocre¡¡¡ en fin.. saludos:)
pbdemelo
Que una peli mala no puede ser un taquillazo? O sea que si haces mucha taquilla no puedes ser un truño? Amigo mio, me parece que o eres muy ingenuo o no le prestas mucha atencion a los top 10 de las taquillas. Conozco verdaderas mierdas, vomitos, y demas asquerosidades que se han colado en el nº1 de USA y España.
De hecho, propongo que me digais nombres, los hay a patadas.
Javier Cinarro
Hook es un peliculón que marcó mi infancia, y punto!!! jejeje
saludos
catalania
Aunque considero acertada a la actriz principal.
ziost
Estoy más o menos de acuerdo con esta crítica, la de Adrián me parecía demasiado fuerte y desproporcionada. Totalmente de acuerdo la secuencia de la deliranza da ganas de salirse del cine o de morirse de vergüenza ajena. http://obligadabloguear.wordpress.com/2010/04/21/alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-de-tim-burton/
marlon13
Me parece que el Sr.Burton ha hecho un espectaculo para las masas,perdiendo el sentido del fabuloso libro de Lewis Carroll. En la peli parece ceder a la corriente de Narnia, en una lucha final de el bien contra el mal,pareciendo alicia el MESIAS... No sè, yo cuando lei el libro me parecia que el señor Carroll iba por otra orilla del rio.... Pero puede ser una percepcion mia..... Lo que me encato fue la protagonista, genial su interpretacion....
locampy
Pienso que estabais demasiado expectantes con esta película por el simple hecho de que Tim Burton fuese el director, y no os dais cuenta de que Alicia tiene un argumento que no da mas de si. Burton lo unico que ha hecho es cambiar la Alicia de Disney por la suya, con su propio sello.
Me hace gracia que digais que ha plagiado a Spielberg, tanto el uno como el otro son grandísimos directores, y como a los grandes directores les ocurre, tienen grandes ideas. Que pasa, que a partir de ahora cada vez que un director haga algo parecido a lo que otro ha realizado, plagio, plagio, por supuesto, plagio repito una vez mas.
Deberiais haceroslo mirar, porque por el simple hecho de que esta obra de arte no os haya gustado, no teneis porque intentar rebajar la imagen de un tio que lleva currandoselo desde hace años, y que se reiria en vuestra cara si leyera esta critica.
Hay que entender el cine de Tim Burton, tanto para bien como para mal. En el momento en el que la primera critica es negativa, ostia ya todo el mundo como borregos, joder que mala la pelicula, joder que bodrio, y viceversa cuando la primera critica resulta ser positiva.
En fin, es una opinion mas.
amaurysv
Para nada de acuerdo con tu crítica...
Raul Pérez
A Alicia la interpreta Mia Wasikowska no Linda Woolverton ;)
Que por cierto, y no he visto la película, a mi es una actriz que me gusta mucho, y la veía perfecta para el papel. Una pena, porque casi todos coinciden en que no ha sido así.
Por ahora, ningún interés en ver ésta película.
grebleipS
OLE, OLE y OLE!
Gabriel Caballero
No he visto aún la película, una película en la que tenía puestas ciertas esperanzas. Parecía la oportunidad perfecta para que Tim Burton, visualmente siempre impecable, se redimiese de algunos 'pecadillos' cometidos desde la magnífica y magistral Big Fish. Una gran historia y un mundo que se adaptaba a su mundo particular como anillo al dedo. Pero no veo más que críticas negativas y aunque aún no la haya visto realmente decepciona por todas las expectativas que había en torno a este film.
Y parece que ha ocurrido lo mismo de siempre: se ha cogido un nombre con tirón como el del libro de Carroll, algo que pueda alentar a las masas, el binomio siempre efectivo en taquilla Burton/Depp y se ha puesto un enorme empeño en que tecnológicamente -3D aparte- sea impecable, aspecto éste en el que sí se alcanzan altas cotas y en el que el cine se supera año tras año. El problema es que no ponen el mismo empeño, ni tienen la más mínima intención, en exigir un mínimo de calidad a la historia que contar. ¿Cómo es posible que se haga una crítica de Alicia en el País de las Maravillas y apenas se mente al gato de Chesire debido a su escasa aportación?
El caso es que en taquilla ha sido todo un éxito, las productoras mandan y buscan rentabilidad. La mayoría del público está conforme y mientras la cosa funcione así seguirá. No hace falta esmerarse en contar una buena historia, pensarán, sólo contratar a los mejores especialistas en efectos, algún título que tenga tirón -de ahí esta época de remakes que vivimos- y nombres que seduzcan a la taquilla. La fórmula les funciona.
Gargorisi^^
Malísimo guión.
Me daba la impresión de ser una sucesión de tonterías muy bien dibujadas y muy bonitas de ver. Lo demás...
Creo que cuando inventas o adaptas personajes como el Sobrerero, o la Reina Blanca, o bien te puede quedar algo como el Joker de Nolan (me refiero a lo escrito y no a la interpretación) o salirte algo totalmente ridículo como me parecieron los dos citados. Lo de la Reina Blanca es de vergüenza ajena.
Todo muy bonito, con colores preciosos, efectos increíbles, un 3D chapucero de narices, pero con un guión que da pena. No me creo ni a los personajes, ni sus acciones, ni los giros.
Una pena.
fenix007
Cada entrada que escribís sobre esta película da menos ganas de verla... Por sentido común me iba a ahorrar el sablazo del 3D (cada vez me parece más un timo pasajero) pero es que ya ni pasaré por la sala normal.
josu
pues yo es que soy de los que disfruto con la pelicula. me parecio muy entretenida y creo que este era su objetivo, no creo que burton la hiciera pensando en los oscars ni nada por el estilo, simle entretenimiento para los mas pequeños y los que no somos tan pequeños, como ocurrio con charlie y la fabrica de chocolate, aunque alicia es mas oscura, menos colorida que charlie.
en cuanto a depp, pues que decir, que vuelve a demostrar que estamos ante el mejor actor en activo y uno de los mejores de la historia, saltando de un personaje a otro y otorgandole a cada uno una personalidad y unas caracteristicas que hace que parezcan interpretados por diferentes actores, vamos, que este hombre es un autentico genio.
por ultimo, pues no concuerdo tampoco con que burton no este a la altura de sus comienzos, como ya he dicho varias veces, mis peliculas favoritas de burton son las que tiene con depp y a la inversa ( y alicia entra en ellas ), pero dentro de estas tengo mis favoritas, que son, eduardo manostijeras, ed wood y sweeney todd y esta ultima es su ultima pelicula sin contar alicia, con esto dejo bastante claro lo que pienso de su actual estado de forma
en cuanto al resto de actores creo que cumplen con su cometido, incluye a la tan critica wasikowska, pero eso si, como ya he dicho en el cast sobbresale johnny depp y en menor medida ( es imposible estar a la altura de este hombre ) helena bonham carter
prosyth
A mi la película me ha parecido una de las mas flojas de Burton, por desgracia la vi en 3D y no merece la pena gastarse el dinero por el efecto 3D es casi nulo, cuando Alicia cae pensé uff lo voy a flipar viendo como se acercan los objetos y salen por la pantalla, al final lo flipé pero por lo contrario, porque no hicieron nada de nada, pero por lo demás prefiero leer los libros antes que ver esta película.
archeron
El doblaje de Alicia me ha parecido uno de los peores en años, esa voz tan ñoña y sin fuerza hacía que me diesen bostezos cada vez que hablaba.
Bastante decepcionante la película la verdad
Eli
Esta película me parece un verdadero fiasco, de esas imposibles de recomendar y de las que espero no tener que volver a ver!!
Giskdan
Está muy bien el artículo, pero no coincido en que no se alcanzó el calibre de bodrio de Planet of the Apes; diría que se superó ampliamente: para mi, "Alicia" puede ser tranquilamente la peor peli que ha hecho el director.
Pésima. ES-PAN-TO-SA.
Ya pintaba mal por lo trailers y por la noticia de que el director no se iba a guiar por la narrativa original, sino que era un divague propio.
Habría que comenzar debatiendo si no es un acto de arrogancia, el de estas personas contemporaneas que creen que pueden escribir secuelas de las obras clásicas de la historia literaria, pero dejando de lado eso, acá vimos una cosa que no solo no tiene nada que ver con el espíritu y los conceptos de Lewis Carroll, sino que tampoco tiene mucho espíritu burtoniano, siendo una de sus pelis más genéricas y poco características.