Protagonizada por Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover, Gael García Bernal, Alice Braga, Yusuke Iseya, Yoshino Kimura y Maury Chaykin, ‘A ciegas’ (‘Blindness’) es la adaptación de Fernando Meirelles de la novela de José Saramago ‘Ensayo sobre la ceguera’, que se estrena el viernes, 13 de marzo.
Entiendo que la fidelidad no es la única ni la mejor consigna a la hora de adaptar una obra al cine. Critico siempre aquellas traslaciones que no transforman la estructura para hacerla fílmica y que se quedan en un lenguaje más literario que cinematográfico cuando abusan de la voz en off. Pero Meirelles no ha cambiado la novela de Saramago para adecuarse más al séptimo arte –estructuralmente, el libro se podría haber plasmado tal cual—, lo que ha hecho ha sido tomar de ella únicamente sus aspectos superficiales, es decir, estéticos, e ignorar la intensidad dramática, el conflicto psicológico e incluso el mal rollo que destila la obra del portugués. Es al espíritu a lo que no ha sido fiel Meirelles y no a la forma, cosa que siempre debería aceptarse que se tocase, si el fondo se mantuviese.
Este afán ornamental es tan exagerado que el resultado es pretencioso, es decir, que los recursos visuales no están al servicio de lo narrado, sino que son un fin en sí mismos, algo gratuito e incluso contradictorio –si se mostrase el punto de vista de los ciegos, no podríamos ver tampoco entre los destellos — con respecto a la historia. Probablemente lo único que atrajo a Meirelles de la novela era la posibilidad de quemar la fotografía y de rodar planos muy estudiados. No me parecería mal que lo hiciese, si esto fuese un complemento, pero no si es lo único que ‘A ciegas’ puede ofrecer, además de un reparto de grandes nombres. La música entra dentro de los recursos pedantes y se hace muy molesta al colocarse demasiado por encima de lo que se cuenta. Una banda sonora nunca tendría que destacar, debería apoyar los sentimientos que el guión quiere causar.
Al quedarse en lo externo de la historia, Fernando Meirelles ha vaciado de contenido a ‘Ensayo sobre la ceguera’ y, con eso, ha convertido uno de los libros más apasionantes que he leído en algo aburrido. Quienes no lo conozcan encontrarán momentos interesantes porque es verdad que algo queda –de una cosa tan potente, tiene que quedar algo—. Pero es casi imposible comparar la eficacia de una obra y de otra.

Vayamos a cosas concretas: antes de que el personaje de Gael García Bernal en la película decida que va a cobrar por la comida, en el libro se va mostrando cómo la crueldad y el egoísmo de estos individuos van creciendo y cómo se va extendiendo entre los que les rodean. En la novela, este fragmento supone, al mismo tiempo, un estudio sociológico muy inteligente y una gran tensión narrativa. Sin embargo, Meirelles ha obviado esta parte, que podría ser la más interesante, probablemente porque no sabía cómo transmitirla. Esto, por sí solo, ya supone una pérdida, pero además impide que lo que viene después tenga el efecto que tendría si lo hubiésemos visto.
En otros momentos la cosa es peor, ya que no sólo se pierde la gran aportación del libro, sino que ‘A ciegas’ presenta escenas que incluso sin soportar una comparación con ninguna novela serían ridículas. Por ejemplo, aquella en la que los personajes hacen repaso de lo que ha pasado antes narrándolo en voz en off es un truco de lo más obvio.
En realidad, yo siempre pensé que ‘Ensayo sobre la ceguera’ era una novela inadaptable. Comienza con un punto de vista de alguien que se queda ciego, que habría dejado la pantalla en blanco durante muchos minutos si hubiese sido fiel. Partiendo de ahí se puede decir que, la rodase quien la rodase, no me habría satisfecho. La solución que se da al inicio no es mala, incluso se puede considerar lo mejor del film. Pero nunca tendrá la originalidad y la fuerza que tenía aquella descripción sobre el papel. Porque imaginarse la ceguera mientras lees o escuchas un relato es posible, pero no mientras tu retina percibe 24 imágenes por segundo.

Decía que el segundo aliciente es el elenco y aún no he comentado las interpretaciones. Sin embargo, poco hay que comentar, ya que todos los actores, aunque sean muy buenos, están influidos por la blandura de los demás aspectos del film y crean unos personajes pasivos y carentes de interés.
El visionado de la película sin conocer la novela previamente es posible que se disfrute mucho más. Por ello mi crítica no puede servir igual para quienes la han leído que para los que no. Mis compañeros de blog van a publicar sus críticas próximamente y probablemente alguno de ellos considera el film en sí, como obra única. Así que, quienes prefiráis esa visión, también tendréis acceso a ella dentro de nada.
Más información en Blogdecine sobre ‘A ciegas’.
Mi puntuación:

Ver 25 comentarios
25 comentarios
solondz
Recuerdo la experiencia de ver esta película como algo sobrecogedor, pero no solo para mi, si no para todos los que estábamos en la sala. Podía oírse caer un alfiler durante los pasajes más duros. Y no es por menos que olvidada por el jurado, fue galardonada con el premio del publico en Sitges.
¿Por que hay que comprarla con la obra original? En el caso de tener que hacerlo forzadamente, mejor le preguntamos al autor, ya que como es sabido Saramago no solo ha gustado de la adaptación si no que está acompañandola durante su promoción. Esta claro que el premio Nobel ha entendido lo difícil que lo tenia Meirelles y ha reconocido el valor de todo el equipo que ha llevado a la pantalla esta magnifica obra.
Recomiendo encarecidamente el visionado de esta película como algo necesario para la reflexión sobre uno mismo y el precario equilibrio en el que se cimienta la sociedad en la que vivimos... Se la recomendaría a cualquiera al que le guste el cine, claro.
solondz
groklei, por supuesto que puedes recordar la obra de Saramago y compararla con su adaptación al cine, pero es que esta conversación es muy antigua. Una adaptación no tiene por que tener nada que ver con el original y aún así puede seguir siendo una gran película. Siempre pongo como ejemplo El Resplandor, que poco tiene que ver con la Obra de King, y sin embargo estamos de acuerdo en que es una de las películas que forman parte de la historia del cine. ¿Podemos compararlas? Por supuesto, pero son dos productos que no tienen nada que ver, y por lo tanto su comparación siempre estará lastrada por la diferencias naturales de ambos medios.
Al juzgar A ciegas como obra fílmica, igual que ocurre con El Señor de los Anillos, o la actual Watchmen, debemos extraer sus bondades o defectos como película y no como reflejo de un libro.
Sin embargo veo que estamos de acuerdo en muchas cosas acerca del film. De Montevideo también es el director de fotografía, César Charlone que para mi es un artista a destacar en el conjunto del film. Su labor es esencial para la inmersión del publico en la tragedia de los protagonistas.
Adriii
No estoy de acuerdo con la mayoría de lo que comentas.. Si es cierto que no ha sido capaz de plasmar toda la angustia y el horror que emanan del libro, pero no podemos pretender que sea tan desgarrador cuando el relato de la película parte más de lo general y es mucho más difícil hacer hincapié en ciertas cosas que mediante palabras es sencilla tarea.
El tratamiento visual es admirable, como juega con los significados de la luz, blanca y negra, cómo juega con los planos para poner aún más en evidencia la situación límite en la que viven sus protagonistas.
No, no todo lo que tengo son palabras buenas para este film. Su despersonalización es exagerada, por ejemplo.. pero como tú ya te has encargado de ponerla a caldo.. Pues me limito a decir que para mí es totalmente recomendable, la "menos mejor" de Meirelles, pero recomendable (un pocoo de autospam: me daba la impresión de estar repitiéndome porque ya escribí la crítica en mi blog: http://laultimapelicula.blogspot.com/2009/03/cando...)
Usuario desactivado
Ya sé que siempre decepciona ver una adaptación de algo que te ha gustado mucho. Pero creo que en este caso para mí la transformación ha sido mayor que en otros.
truffi
Concuerdo con Solondz y con elmiha11. ¡Estamos hablando de CINE! No de literatura. Y como mismamente dice Beatriz, el cine tiene lenguajes y estructuras propias que los distinguen de las otras artes... gracias a Dios. Es parte de la maravilla.
El tema de las adaptaciones es cuento aparte. La re-versión o re-presentación de cualquier obra requiere de una re-interpretación de la misma. Es decir, el nuevo autor le da nuevos significados a esa obra, renueva el contenido.
Es como los covers de las canciones. Nadie espera que una versión nueva de una canción vieja sea idéntica a la original. Sería absurdo.
Por eso las adaptaciones al cine se "desprenden", de cierta forma, de los moldes de los originales, ya que deben encontrar una nueva forma (con posibles nuevos significados) en este nuevo lenguaje. Si no, para eso te lees el libro o el comic.
Por eso no es fácil adaptar al cine (si hasta la Academia se da cuenta poniendo un premio al Guión Adaptado). Y cuando los productores o directores se encasillan en repetir el mismo cuento están pecando, no solo de falta de originalidad, si no además de falta de oficio y de seriedad.
Por cierto, no he visto la película ni me he leído el libro, pero me pareció irresistible meterme en el debate.
i-chan
A mí la película no me pareció aburrida en absoluto, pero sí es cierto que carece de la fuerza de la novela, que como bien has señalado, es prácticamente inadaptable: ¿cómo narrar un relato sobre la ceguera mediante imágenes? Imposible.
A pesar de todo, creo que la labor de Meirelles es más que meritoria, por su esfuerzo de intentar traducir la esencia de la novela a imágenes en vez de recurrir al manido recurso de la voz en off. Yo sí leí la novela (una de mis favoritas, por cierto) y a pesar de la importante mutilación del texto, creo que el resultado de la película de Meirelles teniendo en cuenta lo difícil del proyecto es bastante loable. Yo le doy un aprobado alto.
Elperejil
Bueno, no siempre los libros son superiores a las películas; el relato en que se basa "Centauros del Desierto" es flojillo y la peli, pues vaya... es una obra maestra. Y hay muchísimos más casos. Casi se podría decir que por cada peli que es peor que el libro, habrá alguna que lo supere... Digamos que son dos lenguajes diferentes que requieren más que de una traducción, casi de una reintrepretación o reinvención. Y se puede ser muy fiel al texto y traicionar el espíritu, como Lawrence Olivier en "Enrique V" (y, aún así, es una gran película), o cambiar muchísimo el texto y ser fiel al espíritu como Kurosawa en "El trono de sangre", por seguir con otra gran adaptación de Shakespeare. Personalmente me suele dar igual la fidelidad a una u otra cosa siempre que la película resultante sea buena y tenga vida por sí misma, aunque he de reconocer que cuando un libro te ha gustado mucho no resulta nada fácil sacártelo de la cabeza a la hora de ver la peli. En este caso no conozco ni el libro ni he visto la peli, pero no he podido resistirme a prácticar un poco de ese deporte nacional que es opinar de lo que no sabes. Así que, partiendo del trailer, prejuicios, opiniones ajenas y el azar... le doy tres estrellas. :-P
zalomero
No he leído el libro, pero la película me mantuvo en vila durante todo el metraje. A lo mejor a los que les encantó la novela les parezca una tomadura de pelo, pero como película me parece que tiene algunos momentazos sobrecogedores. Meirelles es un grande y no me decepcionó en absoluto con ésta película.
Sé que es difícil pero creo que hay que saber diferenciar siempre que hablamos de adaptaciones, por ejemplo, V de Vendetta no vale nada como adaptación del comic de Moore (ahora que estamos con Watchmen y tal), sin embargo como película (olvidándonos de todo lo que mutila del cómic) es un producto bastante decente.
Desfasado
Blindness me ha gustado por la trama, el argumento es interesante y queda en memoria. La he visto antes del invierno, la película tiene momentos interesantes, el modo como las imagen es tratada y la magnifica participación de los actores, pero…el final no me ha gustado para nada y mejor dicho el ultimo cuarto de película me sobra. Aquí es el tema en cuestión, que para mi vale la pena y las metáforas que fui encontrando, con esto de perder la vista, al mismo tiempo vas perdiendo todo el significado de vivir en un mundo codificado por los signos exteriores. Luego el descenso al caos esta bien logrado. El libro no lo he leído, seguramente que tienes razón al compararla con este. /
ebelome
Gracioso, yo cuando leí el libro inmediatamente pensé que debería de haber una película de esta historia, me recordaba a películas que tratan sobre cataclismos, pero igual a uno se le olvida que el libro se trata de una gran metáfora.
drymartini
Posiblemente tengas razón en que la gente que ha leído el libro tenga una apreciación diferente que los que no lo hicieron. Yo me encuentro entre éstos. Y me parece la peor de las tres que he visto de Meirelles, pero es que las otras dos ('Ciudad de Dios' y 'El jardinero fiel') son cojonudas. Me gustó bastante, sobre todo termina de la única manera que tenía que terminar -SPOILERS la ceguera se va tal como viene FIN SPOILER. En una situación así todos nos debilitamos, todos necesitamos de la ayuda del de al lado aunque éste tenga el mismo mal que tú. Los únicos que se hacen fuertes son los que están acostumbrados a vivir en situaciones límites ("los malos").
Sí, es cierto, que es el film en el que Meirelles más abusa del aspecto estético al servicio de la forma pero no excesivamente.
ancafe
Bufff... tengo miedo de verla
Ensayo sobre la ceguera es EL LIBRO, mi novela favorita... me parece absolutamente MAGISTRAL...
Cuando la leí hace ya unos años, aparte de apasionarme, pensé que debería haber una adaptación al cine... cuando me enteré que se llevaría a cabo me entraron las dudas se era lo mejor
El libro es CRUDO, muy crudo, oscuro, catastrofista... y espero que la película sea capaz de transmitir esa lástima y ese "mal rollo" que se comenta en este post.
Gracias por tu articulo... pero me has acojonado... me esperaba una GRAN adaptacion, pero por lo que se ve, eso no va a ocurrir a corto plazo.
Una pena.
Groklei
Solondz, ¿Por qué hay que compararla con la obra original? la respuesta es muy simple: Porque "Ensayo sobre la ceguera" fue el libro que le dio a Jose Saramago el Premio Nobel de Literatura. En estos casos es imposible hablar de la película sin tocar al libro. Es como si mañana alguien quisiera hacer una adaptación de "100 años de Soledad", ¿Podría alguien hablar de la película sin recordar el libro? Lo dudo mucho.
Sobre "Blindness" ("A ciegas" o "Ceguera" como se llamó por acá... no estuvieron tan mal con las traducciones de los nombres esta vez). Fue una de las películas que mas esperaba del año pasado. Un elenco impresionante, la adaptación de una de las obras maestras de la literatura del siglo pasado, Meirelles tras las cámaras y, sobre todo, poder ver mi ciudad en la película, ya que muchas de las escenas fueron filmadas acá en Montevideo. En fin, razones sobraban para ver esta película.
No voy a decir que me llevé una gran decepción porque no fue así. Me gustó mucho la forma en Meirelles logró captar, mediante el trabajo de fotografía, la esencia del libro. Es decir, nos hizo sentir la ceguera a pesar de que estábamos viendo 24 fotogramas por segundo, lo cual es admirable. Por otro lado, el film logra captar ese pesimismo que transmite Saramago en el papel. Al ver "Ceguera", al igual que cuando leí el libro, no pude sentir otra cosa que un enorme asco hacia el ser humano.
En fin. A pesar de todo lo bueno que tiene, al salir de la sala, uno no puede evitar pensar que hay "un no se qué, qué se yo" que le falta a la película. No es una obra maestra del cine, ni será recordada por ser la obra cumbre de Meirelles, pero, de cualquier forma es una correcta película para disfrutar, hayan leído o no la obra de Saramago.
elmiha11
Parecería ser Beatriz que al final ustedes, los críticos, no saben lo que quieren. No te ofendas, pero cuando un director adapta al pie de la letra una obra literaria dicen que no tiene personalidad y por el contrario cuando se modifica la historia dicen que no se respeta el espíritu de la misma...
Yo leí la novela y al poco tiempo escuché que iban a hacer una adaptación; por supuesto sabía que no iba a ser ni por asomo como el libro, pero le di una oportunidad (más teniendo en cuenta que era Meirelles el que la adaptaba). Y la verdad que me dejó satisfecho, por supuesto no tiene la intensidad dramática y emotiva de la novela, pero sí deja en claro el mismo mensaje que ésta - por lo menos para mí -: Nuestra sociedad está tan susceptible que cualquier cambio (pequeño o grande) podría destruirnos.
Por eso, al igual que #8 solondz, recomiendo esta película. Tanto para los que leyeron el libro como para los que no; que igualmente, estoy seguro les llegará el mensaje de la historia.
Por último, tu crítica me parece muy subjetiva (se nota que te gustó mucho el libro) y eso no lo veo mal. Tanto el cine como la literatura son expresiones de arte y a cada uno le "pega" de una manera distinta.
Como dije antes, no te ofendas, me encanta como escribes. Saludos!
Groklei
Estoy de acuerdo con que la literatura y el cine son dos cosas totalmente diferentes y, por lo tanto, deben juzgarse de distinta forma. Lo que quería decir es que no estamos hablando de cualquier obra literaria, sino de un premio Nobel, por lo cual resulta casi imposible pensar la película sin recordar el libro.
El caso de "El Resplandor" no se aplica a esto, al igual que "El padrino" u otras películas que hicieron, de obras literarias menores, grandes películas.
Groklei
Ah! casi me olvidaba! Gracias por recordarme la participación de Cesar Charlone, Solondz. Es uno de los valores que tenemos en nuestro país a nivel cinematográfico y su debut como director con "El Baño del Papa" fue excelente. Si no la viste te la recomiendo, al igual que todos los que tengan ganas de ver un cine diferente.
xxxxxxxxxx
Tuve la oportunidad de asistir al preestreno en Madrid.
Si tenemos que comparar la adaptación de Meirelles con la obra de Saramago, tenemos que hacernos esta pregunta: ¿Cuántos directores serían capaces de hacer una película medianamente aceptable?.
Beatriz, me parece que has hecho una crítica excelente, y tocas temas que normalmente pasan desapercibidos. Chapó.
Groklei, un pequeño detalle, a Saramago no le dan el Nobel por esta novela, sino por su estilo. A mi parecer, la literatura del portugués alcanza tres puntos álgidos: Memorial del convento, Ensayo sobre la ceguera, y El viaje del elefante. Aquí puedes ver el vídeo de la presentación antes de la entrega del Diploma. Con 100 años de soledad has acertado totalmente.
Mi opinión sobre Blindness es que es ese tipo de películas para ver una vez.
Jocaiba
Yo he visto la película sin leer el libro y me ha encantado, creo que como a mi le va a pasar a mucha gente. A veces olvidamos que la literatura y el cine son lenguajes distintos y no deberíamos compararlos.
Jamas he visto una película que sea mejor que el libro ni que se le acerque, y no creo que la vea nunca. Meirelles con sus 3 películas un director a seguir sin duda.
spb
No estoy demasiado de acuerdo con tu crítica, yo me he leído el libro y si bien es cierto que en la película no se reflejan muy bien algunas cosas, para mí fue por ejemplo la agonía y la confusión del encierro (en la película se cuenta muy rápido), creo que la película es preciosa. A mí precisamente esa "exageración" visual de la que tu hablas me ha encantado. Y la película tiene un par de escenas íntimas entre las mújeres que me parecen geniales.
daniii
=O .. de ese libro emos estado hablando hoy en claseee ... esque la profaa se ha obsesionado con eso de los ciegos ect. que fuertee !! mñn se lo digo a la profaa quee se vaa a ponerr mas felizz !!! alomejor me subee un punto ii too hahahaha' xDD
solondz
groklei, me apunto El Baño del Papa para su visionado. A ver si nos la estrenan aquí, que esa es otra cuestión.
Saludos
watanabe
He leído el libro y me ha gustado la película. Visualmente me ha parecido muy interesante, y la música acentúa, mas que resta. Posiblemente Haneke o Von Trier hubieran exprimido mas la angustia del libro, pero la adaptación de Meirelles creo que es bastante interesante.
hirocapo
Nunca voy a entender como pretende alguien comparar un libro con una pelicula. Es mas que probable que el libro sea mas efectivo, y completo para transmitir algo, si estudiramos algo de comunicación antes de hacer una critica seria bastante constructivo. La pelicula me gustó mucho, crea una atmosfera particular, emplea buenos recursos y ofrece una historia para el que esté dispuesto a verla y no a comparar. insisto, no entiendo a los criticos que pretenden que una pelicula sea igual o mejor que un libro a la hora de transmitir... acaso estabas dispuesto a tomar lo que ella contaba. Por otro lado, como un director puede hacer una pelicula mas cruda y fuerte cuando intentan sensurarla poruqe hay ciegos en ella? Saludos.
Titto
Yo no creo que se esté diciendo que una adaptación para ser buena tiene que ser fiel. Una buena adaptación tiene que tener carisma y personalidad propia. Lo que yo creo que se critica de esta película a nivel de adaptación es que el libro tiene mucha más profundidad, la atmósfera en la que nos sumerge es muy fría, dura, cada párrafo es una exaltación del horror que pretende transmitir. Estoy de acuerdo con la crítica en que el libro te sumerge en esa ceguera y que te hace sentir como uno más de ellos, y que en la película, con tanto plano técnico y estético es muy difícil situarse. Se muestra mucho las consecuencias externas de la ceguera (esos planos lejanos de la ciudad desertizada o de los corredores del centro) pero en ningún momento intenta petrificar el sufrimiento humano en primer plano, como si hace a la perfección el libro.
No estoy de acuerdo con lo que dicen por ahí que es más fácil contar una historia con palabras que con imágenes. En un solo plano se pueden resumir páginas y páginas de descripción en un libro. Con una mirada o un gesto en pantalla se puede explicar las implicaciones del personaje que en un libro sería mucho más tedioso de explicar. El problema es que Saramago es un maestro de la narrativa, es su arma particular y el libro casi prescinde de la descripción directa, y la película es todo lo contrario, prescinde de la narrativa e intenta reforzar esas carencias con planos ambientales, pero se olvida de que la fuerza de la obra recae en los personajes y su sufrimiento, no en la consecuencia externa de ellos.
En mi opinión, sin comparar, la película entretenida, con algunas lagunas, con una muy buena situación de exteriores, poca carga emocional por parte de la mayoría de personajes (la mujer del médico es la que lleva el peso de la interpretación, y no sólo en lo que a argumento se refiere). Dentro de toda la dificultad que supone esta obra, no creo que sea una mala adaptación.
Titto
Además, me gustaría aclarar, el Nobel de Saramago no es gracias a esa obra, sino a trayectoria y estilo. Es más, en 1998, el año que se llevó el premio, no escribió ninguna novela, y la anterior al premio era "todos los nombres" (otra fantástica obra, como casi cualquiera de D. José). El ensayo sobre la ceguera es la que se suele destacar como obra cumbre de Saramago, supongo que por éxito comercial sobre todo, ya que a mi parecer, todas tienen un altísimo nivel y no hay ninguna que destaque muy por encima de las demás. Quizas tiene 2 niveles de obra, las muy buenas y las geniales, pero dentro de las geniales no sabría elegir la mejor de todas.