‘A ciegas’ es el título que en España le han puesto a ‘Blindness’ (“ceguera”), la nueva película del director brasileño Fernando Meirelles. Con un reparto de lo más llamativo, encabezado por la siempre estupenda Julianne Moore, un interesante argumento, y el hecho de estar basada en una prestigiosa novela de José Saramago (‘Ensayo sobre la ceguera’), la película se presentaba como un plato muy jugoso. Al menos, en principio. En definitiva, yo no encontré casi nada de lo que esperaba; muy poca sustancia en un obra donde, irónicamente, la apariencia se lo ha come todo.
Una epidemia de ceguera se extiende a través de una ciudad, generando el caos. Ésa es la premisa argumental de ‘A ciegas’, y creo que no soy el único al considerarla muy interesante. Por varias razones, pero en lo que se refiere a este caso, a lo que esta película podía aportar, en mi opinión, porque puede dar pie a un inquietante drama con personajes al límite, así como a una jugosa reflexión sobre la sociedad, la naturaleza del ser humano o hasta qué punto la vista condiciona nuestra vida. Es lo que personalmente esperaba, enfrentado a la película sin haber leído la novela (cosa que corregiré pronto).
Y no es que la película me haya parecido totalmente fallida, encontré elementos interesantes en ella, pero no puedo negar que me haya decepcionado, en conjunto, pues todo eso que os he comentado que esperaba apenas se trata en la pantalla. Y sus imágenes pueden movernos a la reflexión, pero, ¿hasta qué punto eso nace de la propia película? Quiero decir, puestos a ello, todos podemos ponernos a reflexionar sobre cualquier cosa, sólo necesitamos una chispa y ganas de darle al coco. Pero si miramos por la ventana y vemos cómo una mariposa se posa sobre una pared sucia y nos ponemos a pensar en quinientas cosas (la belleza de las cosas pequeñas, la falta de respeto por lo que es público, lo caro que está el alquiler, etc.), no es mérito ni del bicho ni de los tipos que ensuciaron la blanca estructura.
Algo así creo que pasa con muchas películas. Que a menudo les damos más valor del que realmente tienen, que le queremos dar una profundidad de la que verdaderamente carece, sólo porque al ver alguna escena, empezamos a entretenernos con nuestros propios pensamientos. Lo que cuenta es la intención. La concreta intención del responsable (o responsables) de la obra. Y creo que ya todos sabemos que es mejor callarse y dejar que los demás interpreten lo que quieran, cuanto más mejor, porque a fin de cuentas, en muchas ocasiones, el azar, la torpeza y la necesidad se imponen, pero queda mal decirlo.

De este modo, aunque es verdad que ‘A ciegas’ tiene sus aciertos, creo que es una película que no se ha llevado a buen puerto, que no ha aprovechado la premisa central, y que sus personajes daban para más de lo que se saca de ellos. Parece que Fernando Meirelles se queda satisfecho con tratar la superficie del asunto, buscando un impacto visual simple, vacío de contenido, en lugar de preocuparse por la fuerza de la narración, de los grandes conflictos que surgen tras la epidemia de ceguera que va afectando a todos los personajes (excepto uno). Quizá esto se deba a la diferencia de los puntos de vista que mantienen el director y el autor del libro sobre la historia y la visión (nunca mejor dicho) del mundo; el primero apuesta por la esperanza, el optimismo, y que la película va para los que piensan así, mientras que el segundo aboga por todo lo contrario, manteniendo que sólo los pesimistas pueden cambiar el mundo, porque son los que no se conforman con lo que hay.
Viendo ‘A ciegas’ (suena raro esto) no dejaba de pensar que Meirelles abusaba de artificios visuales innecesarios, que impedían que me concentrara en la historia y el drama de estos desgraciados individuos que se descubren desamparados en un mundo caótico y salvaje. Es la segunda vez que me pasa con el cineasta que nos ocupa. Me ocurrió con ‘El jardinero fiel’, su anterior y reputado trabajo, una película con un estupenda carga crítica y de denuncia, claro, pero que perdía (a mi entender) toda su fuerza y su dramatismo por culpa de los caprichos estéticos de Meirelles. Es genial que existan lo que llamamos “películas con mensaje”, pero si lo único que van a hacer es repetir lo que ya todos sabemos, sin aportar nada, sin ofrecer un producto con armas puramente cinematográficas, sólo discursos trillados, lágrimas y enfados muy bien fotografiados, el asunto me parece más bien indefendible.
De este modo, en ‘A ciegas’ volvemos a encontrar un excelente repertorio de imágenes de postal, estupendamente fotografiadas y coloreadas, pero que no aportan demasiado para lograr una mayor comprensión de los diferentes personajes, no se logra implicar al espectador, cuando lo que ocurre es realmente terrible. Precisamente, lo mejor de la película, en mi opinión, es cuando la historia se retuerce al máximo, desaparece tanta floritura visual y Meirelles nos introduce en un verdadero infierno, violento, sucio y repugnante. Una parte en la que sorprende la interpretación de Gael García Bernal, normalmente empleado para papeles de chico bueno, que aquí se pone en la piel de un auténtico animal. Muy desagradable todo lo que provoca él y su tropa, pero, como digo, uno de los aciertos de la película, porque a nadie se le escapa que lo que se muestra podría llegar a ocurrir (es más, creo se quedan cortos).

Pero ni siquiera ahí, lo que hacen los personajes resulta demasiado convincente, a menudo hacen o dicen cosas que van en contra de la lógica (de la mía, al menos). En toda esa parte de Gael como líder del terror surgen ocasiones en las que se echa en falta una respuesta algo más contundente por parte de los desfavorecidos, de los marginados. También me parece forzado lo que sucede entre los personajes de Mark Ruffalo (que me encantó en ‘Zodiac’ pero desde entonces me está decepcionando, muy soso) y Alice Braga, es gratuito y contrario a la línea que estaba tomando la historia. Pero a Meirelles parece importarle poco, sólo que queda bien en pantalla y permite glorificar aún más al personaje de Julianne Moore, la madre de todos los desamparados. Moore, como es de esperar, ofrece un trabajo de altura, está sencillamente perfecta. Es una de las mejores actrices del planeta, no me cabe duda, y una de las razones para recomendar ‘A ciegas’, aunque no esa la fantástica película que podría haber sido.
Dicen, para promocionarla, que ésta es una película que no dejará a nadie indiferente. Bueno, desde luego, eso es lo que debería haber sido, pero lo que logra es justo lo contrario: dejar frío, que no te afecte, no te emocione lo que ocurre. Dicho esto, claramente, creo que los méritos de la película son más que suficientes como para acercarse al cine y darle una oportunidad. Además, es un producto que, a pesar de que algunas caras os suenen a cine comercial norteamericano, se sale de lo corriente y eso siempre es algo de agradecer. No es todo lo que podría haber sido, pero tiene momentos inquietantes y puede (quizá) despertar la reflexión y el debate sobre los límites y la naturaleza del ser humano. O simplemente, puede servir como entretenimiento para una tarde aburrida, eso también.

Ver 17 comentarios
17 comentarios
Jor-El
Una full de estambul, que dejen ya de hacer malas adaptaciones de libros estupendos!!!!
Erick mayen
entiendo que no cumple algunos requisitos, pero la veré el tema suena interesante, no e leído el libro pero capaz que tambien me están dando ganas de leerlo jajaja
Juan Luis Caviaro
-Jocaiba, no tengo absolutamente nada contra Meirelles. Es más, si la he visto con tanto interés, es porque, entre otras cosas, la dirigía él y no otro, digamos, más corriente.
Me encanta 'Ciudad de Dios', pero 'El jardinero fiel' y ésta me parecen fallidas, faltas de emoción. Es mi punto de vista, tú tienes el tuyo.
Saludos.
Juan Luis Caviaro
-Jocaiba, pues muy mal eso, ¡tienes que encontrar lo que falla! :)
No, en serio, yo creo que falla porque se centra mucho en la apariencia, en crear planos estéticamente atractivos, y poco en el fondo, en el drama y la reflexión de los personajes. Por eso, cuando estalla el horror en el internado, para mí la película mejora muchísimo, pues ahí sí que se nos narra cómo los personajes sufren y sienten. Un poco más de eso a lo largo de toda la película, habría sido fantástico. Repito, es mi opinión. ;)
-Poderosafrodita, no dudo eso, y estoy deseando ponerme a leer el libro, porque debe ser apasionante, pero para mí esa relación no está bien plasmada en la película, resulta forzada y creo que rompe el tono seco y siniestro que estaba tomando la narración.
Usuario desactivado
Muy buena crítica. Me alegro de ver que alguien que no ha leído la novela tiene la misma opinión que yo porque por un momento pensé que mi visión (jeje) estaba teñida por las expectativas. Pero veo que el producto no funciona de ninguna de las dos maneras y que coincidimos en extraerle los mismos fallos más o menos. Es una pena que la película haya resultado tan poco satisfactoria. Saludos.
travis bickle
Pues a mi me gustó. No profundiza mucho en el tema politico social pero creo que refleja bien eso del límite del humano.
travis bickle
Es verdad Mcguffin, a mí también me recordó, en concreto a Shaun of the dead (Zombies Party ), la cual os recomiendo si queréis reír a pierna suelta y pensar más allá de ~
travis bickle
Estoy de acuerdo con lo de la relación entre esos dos personajes, no se entiende muy bien. Parece la típica subtrama bien explicada en la novela y que luego en la película se ha de poner pero no hay tiempo ni quizás modo de plasmar su importancia. Y tienes razón, Juan Luis, en lo de que la peli gana cuando estalla el horror en el internado. Para mí es la buena parte también, pero si te fijas, la frialdad de la 1º parte (estéticamente mostrada) contrasta con las emociones que se transmiten en la parte final de la película, y es lo que creo que está muy conseguido. Los personajes sufren un "aprendizaje" después del "castigo" por la vida que llevaban, y es importante mostrar esto en comparación a su situación anterior.
A mí es que las pelis postapocalípticas me encantan (excepto Soy Leyenda). A ésta le ha faltado profundizar más en el mensaje político social (que me han dicho) que tiene la novela, pero aun así es buena. Y de la dirección de Meirelles nada que objetar, y mucho menos de la fotografía, perfectamente adecuada en cada momento.
McGuffin
Es curioso, pero en algunos momentos me recordaba a los films de zombies, con esos paisajes desolados y los grupos de ciegos harapientos y desnutridos arrastrándose de forma lenta por la pantalla.
Jocaiba
``pasa con muchas películas. Que a menudo les damos más valor del que realmente tienen, que le queremos dar una profundidad de la que verdaderamente carece, sólo porque al ver alguna escena, empezamos a entretenernos con nuestros propios pensamientos. Lo que cuenta es la intención. La concreta intención del responsable (o responsables) de la obra´´.
Claro y cuando un director hace lo contrario se dice que está subrayando el mensaje, joder... es que el mensaje es muy obvio no hace falta recalcarlo. Cada vez veo más claro que cualquier aspecto de una película se puede ver bueno o malo según se quiera. Di que no te gusta este director porque realiza una dirección muy``moderniquis´´ y acabamos antes.
Desasosegante y atmosférica película, por momentos muy inquietante, me encanto. Meirelles apuntando alto.
Jocaiba
Juan Luis claro que tenemos distintos puntos de vista si no seriamos la misma persona jeje, no en serio te doy la razón en que ``El jardinero fiel´´ con la historia tan emotiva que cuenta no consigue conectar emocionalmente con el espectador, y con ``A ciegas´´ algo falla también, aunque no se el que.
Cuando dudo después de ver una película si esta me ha parecido buena o notable pienso que cambiaría de ella, si no lo encuentro es que es notable. No se que cambiaría de ``A ciegas´´ para hacerla mejor.
A Meirelles después de su espectacular debut hay que reconocerle que ha afrontado dos proyectos muy complicados, y ha salido airoso. Seguro que con un guión original lo puede hacer mejor, adaptar una novela nunca es fácil y menos en estos dos casos.
poderosafrodita
La relación en Braga y Ruffalo viene muy bien escrita en el libro y tiene mucho sentido.
Para ser una adaptación del genio Saramago, es más que respetable, sobre todo cuando te has leído el libro.
pezverde
Lo que le ocurre a la película es que se utiliza una narración muy similar a la de la novela y Saramago tiene mucho mensaje pero se puede hacer muy pesado y tedioso, así que imaginaos una película!!
abuk
La pelicula es fenomenal, de nuevo Meirelles pone en la pantalla las sensaciones que surgen entre la interaccion humana mas intima y al mismo tiempo la crudeza de una sociedad des/humanizada. Me gusto mucho la manera en la que se primitivizan los grupos a medida que la ceguera se generaliza, a fin de cuentas parece que viven en cavernas de la prehistoria
Titto
En el libro todo es mucho más trepidante. Al principio, cuando empieza a aflorar la ceguera, la impotencia reina el ambiente, nadie puede evitarlo y nadie sabe como afrontarlo y aún menos sin la ayuda de los demás que a medida que van cayendo en la epidemia multiplican la intensidad y la sensación de no poder remediarlo y de que todo irá a peor. Y efectivamente, todo va a peor, en el centro en el que los internan. Leyendo el libro te puedes meter tan dentro del horror que sufren los personajes que puede haber momentos en los que se te haga dificil continuar. Y el final, no es tan optimista como en la peli ni mucho menos. En la peli parece que salir del centro es una liberación absoluta, en el libro son nuevas dificultades que afrontar.
Mi impresión sobre la película es que es demasiado superficial respecto al libro. Que confia mucho en que el espectador haya leido el libro para entender todos las referencias que hace, que sin saberlas previamente no tienen sentido. Como ya han dicho, la relación del médico y la mujer de gafas oscuras (hay que decir que en el libro los personajes tampoco tienen nombre, y se les reconoce por sus características ya sea físicas o relativas a su papel en el libro) es casi gratuita, es un hecho que en el libro tiene sentido por todo lo que lleva detrás y todo lo que supone, pero que en la peli se resume en una escena de sexo, sin antes ni después. En la peli, el malo digamos es un oportunista que se encuentra con lo que tiene e improvisa, sin embargo en el libro, el malo lo es por condición no por oportunidad, al igual que sus fieles, lo que aporta mucha más crudeza a la situación dentro del centro.
En resumen, el libro es una gran obra maestra, en el que los personajes tienen mucha fuerza, mucha motivación y que casi prescinde de la descripción ambiental (por razones evidentes con la trama del libro) así que todo el peso de la narrativa cae en la capacidad de los personajes. La peli es más bien lo
Titto
La peli es más bien lo contrario, todo es muy técnico, muy detallado y explicado visualmente, los personajes se explican más por los planos en los que participan que por lo que tienen que decir y eso es prácticamente contrario al propósito de la obra, que es "contagiar" la ceguera al lector/espectador.
También destacar que en el libro la reflexión social, política y sobre la condición humana es abundante (como en toda la obra de Saramago), temática de la que prácticamente se prescinde en la película. Para mi, esta última, un entretenimiento visual, sin embargo el libro, todo un detonante reflexivo. Obligatoria la participación introspectiva del lector.