El 2018 ha sido un año muy intenso para Netflix en lo referente a la producción cinematográfica. La plataforma empezó su apuesta por el séptimo arte en 2015 con ‘Beasts of No Nation’, empezó a coger carrerilla en 2016 y 2017 fue el año de la gran explosión. Ahora toca confirmarlo yendo cada vez a más y así ha sido en un 2018 que en lo referente a películas originales cierran el 21 de diciembre con ‘A ciegas’ (‘Bird Box’).
‘A ciegas’ es además una de las películas más ambiciosas de Netflix de este año. En ella tenemos a Sandra Bullock como protagonista y detrás de las cámaras a Susanne Bier, directora danesa responsable de título como ‘En un mundo mejor’ o la premiada miniserie ‘The Night Manager’, para dar un giro de tuerca al cine post-apocalíptico. El resultado es interesante pero no memorable, aunque con eso ya le da para ser una de las películas originales de Netflix más estimulantes hasta ahora.
El enfoque

Echando un ojo al argumento de ‘A ciegas’ uno puede acordarse de ‘Un lugar tranquilo’, aunque aquí sus protagonistas no pueden ver en lugar de proferir sonidos. Sin embargo, cualquier conexión con la notable cinta de John Krasinski no va mucho más allá de esa relativa coincidencia, ya que tanto por historia como por tono se apuesta por direcciones contrarias.
En el caso de ‘A ciegas’ prima más el vínculo poco menos que forzado que se establece entre un grupo de supervivientes con personalidades bastante diferentes entre sí. Ahí pensé bastante más en otros títulos como ‘La niebla’, ya que la dinámica entre ellos ante una amenaza externa es lo que rige el segundo acto de la película. Eso sí, aquí hay un detalle claro que la diferencia y es que la cinta de Bier no usa una narrativa lineal -aunque tampoco esperéis nada muy arriesgado por ese lado-.
De hecho, lo primero que vemos en la película pertenece a un punto bastante avanzado de la historia, algo que se traduce en un aspecto positivo y otro negativo para la película. Lo bueno es que así predispones más fácilmente al espectador a identificarte con la protagonista cuando toca volver a la “normalidad” previa al post-apocalipsis. A cambio eso desluce a los demás, ya que antes incluso de conocerlos ya asumimos que van a acabar cayendo por el camino más temprano que tarde.
Luces y sombras de ‘A ciegas’

El buen reparto con el que cuenta ‘A ciegas’ compensa en parte esta última pega, incluso cuando sus personajes tienen en ocasiones a un tópico tan manoseado que cuesta encontrar algo estimulante en ellos -aquí pienso sobre todo en el que le toca en suerte a John Malkovich-. Además, Bier se aprovecha de la intensidad que tan bien había sabido imprimir al relato antes de que todos ellos se encuentren para evitar que uno llegue a desconectar cuando todo se normaliza.
Ahí las principales pegas provienen del guion firmado por Eric Heiresser -‘La llegada’-, ya que nunca termina de dar con las teclas adecuadas para que los ingredientes que utiliza conecten de forma satisfactoria. Eso se traduce en que la pasión y la fuerza que desprende el personaje muy bien interpretado por Bullock rara vez encuentre algo a su alrededor que esté a la altura.

Lo más parecido son los esfuerzos de Bier por mantener la tensión y mantener la humanidad del relato, pero ella también tiene que lidiar con el lastre heredado del libreto de Heiresser. Una vez la película llega al mismo punto en el que empezó es cierto que la tensión va en aumento y el buen hacer de Bullock permite sumergirnos más en lo que parece Un último intento abocado al fracaso.
No obstante, ‘A ciegas’ sabe manejar bien la mitología que había ido asentando antes para despedirse dejando buen sabor de boca. Es cierto que las limitaciones de la película son bastante evidentes, pero lo positivo acaba pesando más, en especial una muy convincente Sandra Bullock que es la que realmente evita que llegue a venirse abajo cuando todo se estanca durante varios minutos.
En definitiva, ‘A ciegas’ es un thriller apreciable pero que no logra hacer que termine de cuajar su propuesta más allá de lo que aporta Bullock a la película. Con todo, se sigue con interés y el resto de actores también dan la talla para que como poco uno pase un rato entretenido estando al mismo tiempo en tensión.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
heimndal
Hola...Sabes que me interesaría que comenten en el Blog, cual es el proceso de Netlix para con los críticos...en las películas de distribución convencional, uno lo tiene claro, son los "Avant Premiere" o los pases para "prensa", pero en el caso de las películas de Netflix ( en este caso, pero puede ser cualquier otra plataforma) no tengo en claro como ese sistema ( les disponibilizan las películas vía Web también?) . Saludos.
Dani3po
Vaya, un caso en el que los productores de la peli no respetan el título original y la traducción al español sí, qué curioso. Leí el libro y está bastante bien, espero que las secuencias iniciales sean tan impactantes.
dante31
Mikel, leyendo la sinopsis me parece a mí que esta película esta basada en un libro de Josh Malerman ¿cierto? Coinicidencias con "Un ugar tranquilo" pocas, ya que el libro es bastante anterior.
Libro muy entretenido por su enfoque. Ganas de ver la peli.
vicentesimal
A mi me aburrió bastante. Caos, huida, grupo variopinto, conflicto y resolución. Eso ya lo hizo Zack Snyder con su fantastica The Dawn of the dead.
rivadavia04
No es más que una copia casi perfecta de la película en donde las plantas se encargan de aniquilar a los hombres atraves del viento enviaban polen que insitaban al suicidio
Además no me jodan no es más que otra película del monton
victoriacaridad
A mí me gustó.. me pareció original
franciscolopez16
Hola. ¿Por qué unos tienen que llevar vendas y otros no para que no les ocurra nada?. gracias.