Reconozco que esta mañana me desperté bastante cansado, sobre todo por el temor que sentía de que la película de la Sección Oficial a concurso, que se proyectaba a las 9 en punto, no estuviera a la altura de las expectativas. Busqué, a las 8 y con un sueño atroz, algún bar abierto en las inmediaciones del Kursaal, y tardé en encontrarlo. Tras beberme un café bastante decente me dirigí a la sala.
A las 9 menos cuarto todavía no había acudido casi nadie al teatro Victoria Eugenia, que como algunos sabrán está al otro lado del río Urumea, separado de la Plaza de los Cubos por el bello puente Zurriola. Cuando faltaban pocos minutos para comenzar, fueron llegando algunos acreditados más, pero ni por asomo se llenó el teatro. No parecía que los críticos ni la prensa fueran a prestarle mucha atención a la película, como así ha sido.
Me parece una injusticia.
’Blessed’, un bello relato de juventudes rotas
Y me parece una injusticia porque, en mi opinión, ‘Blessed’ es la más humilde y la más verdadera de todas las películas que hemos visto a concurso, la que consigue más con menos, la que goza de un reparto más compacto y más perfecto, y la que más puede llegar a conmover al espectador. Tanto es así que considero que contiene más cine y verdad incluso que la de Campanella, que tanta gente está alabando por la ciudad, y que debería ser la ganadora, sino gana la china ‘City of Life and Death’.
Todo lo que ayer con ‘Yo, también’ y con ‘Hadewijch’ era cobardía, trazarse un camino para luego traicionarse, lugares fáciles y previsibilidad, todo eso no se encuentra en esta pequeña gran película por ninguna de sus dolorosas, turbias, verdaderas esquinas. Esta película cuenta la miserable existencia de una panda de chavales que son patéticos perdedores de la sociedad, y cuyos padres no saben qué hacer con ellos. 36 horas de la vida, primero de los hijos, y luego de sus progenitores.
Así, con sencillez y valentía, se nos cuenta el mismo conflicto, la misma guerra (la que enfrenta a padres e hijos desde el principio de los tiempos) desde dos puntos de vista complementarios que se repelen pero se explican. La película roza el melodrama sin ingresar nunca en él, ni en la sordidez o el tremendismo. Es trágica, pero elegante. Mientras directores muy inferiores, y célebres, como Darren Aronofsky, cuentan una historia parecida y te muestran imágenes abyectas, revolcándose con morbo en el dolor, Kokkinos se acerca a sus personajes con pudor y respeto, castigándoles pero también sintiendo compasión por ellos.
Memez de Javier Rebollo
Recuerdo hace algunos años, cuando conocía a Javier Rebollo en la Escuela de Cine. Nos prometió que jamás haría un largometraje, porque haciendo cortos se ganaba genial la vida y estaba muy a gusto. Pero ya tiene dos a sus espaldas, y mañana, en la rueda de prensa pienso preguntarle por qué cambió de opinión… y algunas cosas más.
Este hombre yo no sé si se tiene a sí mismo como un artista incomparable o como un engañabobos. Puede que sea lo segundo, al menos para quien esto suscribe. Su ‘La mujer del piano’ es una bobada de proporciones colosales. Carmen Machi, un ama de casa aburrida, decide darse una vuelta por Madrid de noche, y el resultado no puede ser más trivial. Me comentaba un compañero que precisamente va de eso, de la banalidad, de la nada. Pues vale. Pues la película es la nada. La nada.

Premio Donosti a Ian McKellen
A las 17:30 llegó el premio Donosti de este año, con la sala casi a rebosar de gente y ofreció una rueda de prensa de una hora de duración, algo excepcional. Fue muy divertida y el actor supo encandilarnos a todos con sus modales y su dulzura. Especialmente destacable fue el momento en que un periodista creyó que apoyaba, por llevar la camiseta, la candidatura de la ciudad como Capital Cultural Europea. Dijo que no tenía ni idea…¡pero que apoyaba la causa!
A la entrega del premio sólo podían acudir los fotógrafos, así que no puedo comentar nada al respecto. Pienso que hay pocos actores de su generación que se merezcan más el premio.
Y esto se acaba. Quedan dos días. Mañana la turca ’10 to 11’ y la española ‘Los condenados’. Ya os contaré...
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Víctor
Bueno pues parece que la carrera por la Concha va ha ser entre tres: "Blessed", "El secreto de sus ojos" y "City of Live and Death".
Me alegro mucho que le den un premio a sir Ian McKellen, es un actorazo, todo un maestro del cine inglés, Enhorabuena.
Por cierto si alguien quiere ver las ruedas de prensa o las entrevistas y reportajes sobre el festival, en la página web oficial se pueden ver íntegras.
croatan
Genial actor Ian McKellen, y esperemos que por muchos años más.
sabedenada
Quizá Rebollo cambió de opinión porque no quería acabar siendo siendo crítico en un blog.
acid4
Anotada Blessed. Y estuve viendo la rueda de prensa de Ian McKellen y me resultó bastante interesante. No sé que tiene de malo ser crítico, sea de un blog, de un periódico, etc. pero por lo visto a "sabedenada" no le parece tan digno y parece que mucho menos si es de un blog...
sabedenada
No, kiwin, ser crítico no tiene nada de malo, pero ciertas afirmaciones me suenan extrañas...¿un director que vive genial de hacer cortos? ¿Un director que "promete" no hacer largos? No se, da la sensación de que Adrián le reprocha no muy sutilmente a Rebollo que dirija películas, pero será mi mente calenturienta...
avendetta
Blessed es auténtica, a mí me emocionó (la vi en el Kursaal). Injusto que la hayan ignorado, aunque mi favorita es la china, sin lugar a dudas :-)
rozenmayden
Ian McKellen es de lo mejor que ha dado el cine, un actor en toda la extensión de la palabra, sí que merecidísimo premio. De las películas ahora sí que faltan palabras además de verlas ;)
abril.reyes
Emocionantes palabras las que le dedica Josep Maria Pou a Ian McKellen en la entrega del Donostia, ha sido muy bonito y el dicurso de McKellen quien lo ha recogido con una chapela jejeje!
ricar2
Tu estilo de hacer crónicas me recuerda al difunto Ángel Fernández-Santos. Enhorabuena.
Erick mayen
En lo que va de esta serie de artículos que se han publicado de 57 Festival de San Sebastián, hay muchos títulos y directores que desconocía, eso me deja sin mucho que decir, lo bueno es que con la información ya expuesta, voy a visionar los títulos mas destacados y voy a divagar un poco en algunos directores que me han llamado la atención. No pudo ser mas oportuna, esta cobertura gracias.
Saludos.
jon
El que escribe también puedo ver la en el Kursal, y espero poder volver a verla otra vez más esta vez en las salas comerciales.
Película coral, que pudiera ser una más de las historias cruzadas que se han filmado en el cine al estilo Robert Altman desde su Vidas cruzadas. Una historia que va poco a poco creciendo hasta conseguir una atmósfera asfixiante. Impresionante la música, aunque esta se un tema que repite varias veces durante todo el film.
Era mi favorita junto con EL secreto de sus ojos, y se llevó un premio por su guión, que no es poco, aunque este año no eran muchas las grandes obras a premiar, festival mediocre.