Ayer tuve sesión intensa de cine con dos de mis colegas cinéfagos, dando por cumplido el trámite de ver dos de los estrenos más sonados de lo que llevamos de año. Uno porque va de robots gigantes y la ha realizado Michael Bay con la ayuda de Steven Spielberg (no sé si comentarla, lo estoy pensando); la otra porque es la secuela de la entretenidísima '28 Días Después' y la ha dirigido un español. Aunque esta última me interesaba (como dejé claro en su momento), debo confesar que frente a la cartelera tenía más ganas de ver más el blockbuster robótico (por lo espectacular de sus trailers) que la continuación de las aventuras de los británicos contra sus propios "zombies" (no lo son realmente, pero casi).
Sin embargo, la cinta dirigida por Juan Carlos Fresnadillo me dejó pegado al asiento durante casi todo el metraje y me provocó muchísimas más emociones que la de Bay. Normalmente, al estar acompañado de amigos con los que suelo ir al cine, hago (y me hacen) algunos comentarios durante la proyección. Con los "zombies" metiendo tensión en el cuerpo, apenas pude articular un par de frases; cuando había acción, porque no podría, y cuando no, porque necesitaba recuperar el aliento. No sé si fue lo primero que dije, pero sí lo primero que pensé. Hay momentos brutales en '28 Semanas Después'. Por supuesto, no todo es tan bueno, el guión tiene lagunas por todas partes para justificar mucho de lo que vemos en la pantalla, pero creo que es lo de menos. En todo caso, a mí no me impidió disfrutar de una buena ración de acción, emoción, tensión y algún que otro susto.
'28 Semanas Después' continúa con el planteamiento de '28 Días Después' (Danny Boyle); seis meses después de que un poderoso virus haya desolado Gran Bretaña, el ejército de los Estados Unidos declara que la guerra contra la infección ha acabado. La reconstrucción del país puede empezar. En la primera oleada de refugiados que regresan, una familia se reencuentra, pero uno de sus miembros, sin saberlo, es portador del virus. Que el caos vuelva a originarse es sólo cuestión de tiempo...
Fresnadillo imprime un ritmo brillante a la película, como creo que ya he dejado claro en el primer párrafo; maneja al espectador con maestría, controlando en todo momento sus reacciones. Hubo tres momentos donde pensé "este tío es muy bueno": el comienzo, la escena que desencadena la expansión del virus (para mí, lo mejor de todo, con ese trágico beso y lo que provoca) y el uso de la fuerza por los militares. Hubo otro en el que no pude dejar de mostrar mi enfado notoriamente, y que representa lo peor de la película. El guión tiene algunas "tonterías", que yo considero propias del género y totalmente perdonables, pero también más de un defecto demasiado importante como para pasarlo por alto. En concreto, me resultó muy molesto cierto momento en que el personaje que interpreta Robert Carlyle se dedica a explicar a otros lo que ha pasado... ¡¡sólo unos minutos antes!! Como espectadores lo hemos visto. Y va ahora el tipo y nos lo cuenta. Sí, ya sé que tiene su motivo, no soy idiota, pero, ¿no había mil y una maneras de hacerlo de otra forma, mucho más sutil y, sobre todo, menos insultante para el espectador? Evidentemente. Además, la cosa no acaba ahí y es que el personaje se permite el lujo de pasar por alto todo lo que le ha ocurrido desde que llegó a la ciudad... ¡¡y que no se nos ha mostrado!! Es decir, explica lo que hemos visto y omite lo que no hemos visto. Perfecto, perfecto...
Volviendo a los puntos de '28 Semanas Después', destacar, en primer lugar, el arranque de la película, que es simplemente una maravilla. Una maravilla de una tensión salvaje. Al acabar la secuencia me encontré con el corazón a cien y con los puños apretados (pensé que era demasiado joven para tener un infarto y dejé de preocuparme). Quizá dura un pelín más de lo necesario, sobre todo porque la música se vuelve demasiado ruidosa, pero es buscar la perfección y eso no existe; no resta del mérito que tiene el inicio que ha realizado Fresnadillo. La imagen del personaje de Catherine McCormack desde la ventana, siendo abandonada, o la del personaje de Carlyle son magníficas, y adelantan, en parte, lo que será el resto del film. Sin la brillantez del prólogo o de la mejor secuencia de la película (que no voy a contar para no reventar nada a quien no la haya visto), el conjunto acumula tensión con gran facilidad y la va soltando poco a poco, sin dejar de lado a los personajes y el desarrollo típico de este tipo de historias, con los militares molestando, (des)controlando y matando, más que ayudando, que era lo que supuestamente tenían que hacer. Como en 'El Día de los Muertos', acaban por resultar mucho más peligrosos que los propios carnívoros. Precisamente, así se produce lo que considero como otro de los tres mejores momentos del film; una matanza digna de salvajes.

En cuanto al reparto, destaca sobre todos el (casi) siempre estupendo Robert Carlyle, superviviente de un ataque "zombie", que se reencuentra con sus hijos, con los que espera poder vivir en la nueva época de "paz". Un detalle fundamental de su "huida" provocará que el virus vuelva a propagarse sin control. Creo que su personaje está genial justo hasta ese momento, en el que el guión lo convierte en una especie de super-monstruo imposible, para provocar situaciones que metan el miedo en el cuerpo. Algo que, por otra parte, consigue, sobre todo cuando se encuentra cara a cara con su hijo. En cuanto a éste y su hermana, interpretados por Mackintosh Muggleton e Imogen Poots (que debe contar ya con su club de fans) respectivamente, están bastante correctos y no resultan los típicos niños pelmazos de costumbre, protagonizando incluso algún que otro momento muy emocionante.
A ellos hay que sumar a la cada vez más reconocible Rose Byrne, vista en (la fallida) 'Sunshine', de Boyle; a Catherine McCormack, esposa del personaje de Carlyle y madre de los chicos; y a los militares bondadosos, el héroe Jeremy Renner y el piloto Harold Perrineau (de la serie 'Perdidos'). Todos cumplen perfectamente con su labor en la película, aunque también hay que decir que en este género no se requiere precisamente de grandes actores. Igualmente, pienso que el no ser actores muy conocidos (salvo Carlyle y Perrineau), favorece al film. ¿Sabes poner cara de preocupación? ¿Sabes hacer chistes malos sobre las esposas y madres de tus compañeros? ¿Poner cara de susto? ¿Disparar y correr? Ahora sólo falta que estés libre los siguientes días...
En definitiva, '28 Semanas Después' es una estupenda muestra de lo que puede y debe ser el cine de entretenimiento: trepidante pero sin perder nada de emoción, para las masas pero sin dejar de lado la calidad. Debemos aplaudir a Fresnadillo, su trabajo es impecable. Para mí, su película es superior a la de Boyle, aunque también es cierto que la estética la marcó el director de 'Trainspotting'. Como decía Red Stovall en su crítica, es muy probable que pronto veamos '28 Meses Después'. Y yo que me alegro. Bueno, antes echaré un ojo al nombre del director. ¿Estará Boyle con ganas de volver con sus rabiosos zombies o se los dejarán a otro cineasta europeo con proyección? Ya veremos.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
eluyeni
Ya sabía yo que a Chico Viejo le iba a gustar tanto como a mi, y me alegro de que en este post se disculpen más las tontunas del guión, porque, efectivamente, la peli es emocionante y tiene algunas secuencias antológicas (el inicio, como en 'Amanecer de los muertos', impresionante y lo mejor casi). Por lo que veo por las opiniones de por aquí (sumen la mía también) todos de acuerdo: mucho mejor este '28 semanas después' que el '28 días después' de Boyle.
En cuanto a 'Transformers', no la he visto, pero viendo como se ha transformado la ilusión de Chico Viejo (tantos y tantos posts…) en desencanto (por otro lado, algo más que previsible, si me permite), pues como que ni me lo planteo.
Salu2 ;)
palomadelascuevas
No me ha quedado claro el final del tercer párrafo, ¿qué es exactamente lo que te molesta? No sé a qué manera insultante te refieres, la verdad, a mí no me pareció muy grave que les contara lo que le pasó (sí, que era repetir el prólogo, pero bueno, ¿y qué?); y es más, ¿qué mas quieres saber de cuando llegó a la ciudad? Pues te lo dice, que lo contrataron como jefe del edificio. Se supone que irían examinando y cogiendo a los supervivientes y colocándolos. Lo mismo se hizo amigo de alguno y lo contrató ¡yo que sé! Es que no lo veo relevante. No sé, en serio, es que no he entendido bien qué es lo que te molesta de esa escena. Es todo totalmente coherente. Además, se ve cómo trastoca un pelín la historia de cómo pasó para no quedar como el malo jejeje.
palomadelascuevas
Soy "misma", no "mismo" jajajaja :$
Pues no sé, un momento…
SPOILERAZO!
… de la mujer tampoco sale nada. Por obra y gracia del señó sale de la casa sin que la revienten los infectados y huye… hace chas! y aparece en Londres.
FIN DEL SPOILERAZO!
Supongo que no se consideró muy importante eso. Llega y yasta, es lo que importa. Aunque sí que puede resultar un poco pesao la misma escena dos veces seguidas casi jejeje. Así que vale, podrían haber hecho un poco menos "copy-paste" y resumir algo más, pero tampoco creo que sea algo insultante.
Un saludo!
Desmond
A mí tambien me gustó mas que la primera parte.
Parece que no te a gustado mucho Transformers ¿no?
Juan Luis Caviaro
Desmond, efectivamente, no me ha gustado. Si Red publica pronto su crítica, no escribiré la mía. Creo que diremos más o menos lo mismo.
Unintendedbear, pues me molesta que repita lo que ya hemos visto, ni más ni menos. Incluso (esto se me ha olvidado mencionarlo en la crítica) que vuelva a repetir planos en forma de flashbacks-relámpago. ¡Los acabamos de ver! Por otra parte, tú mismo te has dado cuenta que no queda claro cómo llega al lugar seguro. Eso no lo vemos ni lo cuenta.
Juan Luis Caviaro
Unintendedbear, mil perdones por la confusión. ;)
En cuanto a la escena en cuestión, no digo que sea importante saber cómo llega allí; digo que, en todo caso, debería ser eso lo que el personaje nos cuente. Porque eso no lo conocemos, como espectadores.
SPOILER
Y sí, lo de la mujer es algo que debería haberse tratado mejor. Otro de los defectos del guión. Como el de que la presencia del zombie padre en cada sitio donde aparecían sus nenes.
FIN SPOILER
Saludos.
JLORDD
Pues para mi 28 semanas despues tiene un principio acojonante, pero los ultimos 20 minutos de pelicula….baja de calidad.
Sobre Transformers, acabo de verla y me a parecido BUENISIMA, mucho mas de lo que me esperaba y con ese toque a lo Spilberg.
gambitoking
Segundas partes nunca fueron buenas… Se equivocaban. Y mucho.
Fresnadillo, para mi gusto, está a la altura y le saca un palmo a Boyle (que supo que Juan Carlos cumpliría con creces tras ver "Intacto"); y esto dista mucho que sea canario, hablo de ese ojo que ve y que nos hace ver, de gente que nace para determinadas cosas, de tener un don.
Vamos que aprueba, saca notable y con dos estrellitas doradas. Y que siga la fiesta.
Lo mejor: El principio es de vértigo y espectacular; la angustia que se siente en cada secuencia y todos los extras; la dirección (Fresnadillo está hecho para esto); el enlace con su predecesora está bien; me recordó un poco al juego Half Life que siempre es un añadido positivo.
Lo peor: Al final todo decae un poquito pero se le perdona.
Creo que se merece el ocho.
Dubiwan
Yo creo que cuando vuelve a contar lo ocurrido a sus hijos es para que nos demos cuenta de lo mal que se siente y en cierto modo, para que veamos su lado "cobarde" ya que huyó ante el miedo y la desesperación. Su versión (la que relata a sus hijos) no es lo que ocurió. Digo cobarde pero creo que su reacción es bastante humana. Parecían perdidos…
aleX
FRESNADILLO ¡OLE Y OLE!
talisman
Coincido con casi todo el mundo en cuestión de la crítica de la película.
Con respecto a lo que se ha hablado de las explicaciones de Carlyle sobre cómo llegó a la zona segura, o cómo lo encontraron o lo que sea, imagino que está un poco a la imaginación de cada uno. De esta forma, se puede suponer que su mujer debió de realizar una huída frenética desde la casa desde donde parte la historia, hasta el propio Londres, encerrarse en la casa y refugiarse para no ser vista.
Lo que a mí me cuesta muchísimo imaginar, y no se si seré la única persona, es haciendo referencia al virus y en parte a la película de Boyle, ¿qué objetivos se pretendían obtener experimentando con primates e inyectándoles el virus?.
Ojo, no he visto el film de Boyle, ardo en deseos de hacerlo, pero creo que quitando los primeros cinco minutos de la cinta, que es cuando se ve como se expande el virus, no se vuelve a hacer referencia a estos detalles.
¿O si?
NoFat
Concuerdo con todos ustedes excepto en que esta segunda parte es mejor que la primera. Si es cierto es mucho más salvaje y hasta cierto punto un poquito más exagerada pero bien hecha. Si le doy entre un 7.5 y un 8. Pero la primera de Boyle no se si seré yo pero a mi me parece una obra de arte. Para los que no la gan visto la recomiendo. Presenta una mezcla de arte visual de principio a Fin, las actuaciones superb geniales sobre todo de Cillian Murphy. Talvez es que la primera es mucho más tranquila y fue poco anunciada, por eso no le valió mucho.
SPOILER 28 días despues
No se porqué pero la escena inicial es genial, las finales tambien, y en el medio la parte del taxi y las compras, los caballos cuando pasan por los generadores eólicos. Visualmente exquisita, sin decir la banda sonora que es majestuosa de principio a fin.
FIN SOPOILER
Me parece que en 28 semanas usaron mucho la misma canción y si no fuera por eso (que para mi es muy importante) y tambien por los fallos en el guión eso que decian de las apariciones constantes del zombie y otras cosas si le habria valido un puntaje mayor, pero si considero que la primera es superior almenos en esos detalles
28 días despues = 9 / 28 Semanas despues = 7-8
Saludos