Siempre que se da el caso resulta en un trago bastante amargo, pero, lamentablemente, no son pocos los largometrajes que, con el fin de enmascarar sus carencias, ya sean estructurales, dramáticas o interpretativas, terminan ofreciendo ejercicios vacíos y exentos de alma maquillados con estéticas hipervitaminadas y florituras formales que no van más allá de la simple exhibición de músculo. Simples y ruidosos artificios incapaces de estimular más allá de las retinas del público.
El tratamiento formal de una película, o de cualquier producción audiovisual con vocación narrativa, debería —y debe— trascender al simple reclamo comercial o al MacGuffin técnico para cumplir su verdadera función : hacer las veces de una herramienta más al servicio del director y de la historia, destinada a potenciar los temas y discursos sobre los que pivota el relato, y a llevar la emoción a un nuevo nivel.
La magistral '1917' es un claro ejemplo de esto último; utilizando un espectacular —falso— plano secuencia que enmarcar dentro de las más grandes virguerías que nos haya dado el medio durante los últimos años para introducirnos de lleno en las desoladoras trincheras de la I Guerra Mundial y hacernos sentir a flor de piel el torbellino de sensaciones que azota a sus sufridores protagonistas. El resultado no ha terminado siendo otro que un clásico instantáneo dentro y fuera del género.
Cine en estado puro
El cielo brilla despejado, azul celeste, sobre un campo verde plagado de flores y vegetación de colores vivos en el que descansan dos soldados. Reina la paz, pero con el inicio del primer movimiento de cámara y el seguimiento del dúo de personajes, las tonalidades comienzan a teñirse progresivamente, desaturándose y bañando la pantalla del marrón predominante entre el barro y el horror de las trincheras.
Esta casi imperceptible transición supone un descenso a los infiernos del que no saldremos en los 119 minutos más estimulantes y épicos que, probablemente, vayamos a ver —y permítanme el riesgo de afirmar esto en pleno mes de enero—, en este 2020 recién inaugurado. Una travesía en primera persona, como testigo silencioso, a través del horror de la guerra, en una de las obras más lúcidas que nos ha regalado el cine bélico durante los últimos años.

No cabe duda de que nos encontramos ante una cinta que, irremediablemente, maravilla en primera instancia a través de la vista. Es complicado expresar con palabras la inmensa labor que Roger Deakins ha llevado a cabo en una '1917' que se sitúa instantáneamente entre los primeros puestos de su extensa y deslumbrante filmografía; palabras mayores si tenemos en cuenta que estamos ante el firmante de joyas como, 'Prisioneros' o 'Blade Runner 2049'.
El maestro ha puesto al límite las capacidades —y la ergonomía— de la ARRI Alexa Mini LF, articulando unas escenas de acción impensables tratándose de una pieza concebida como un gran plano secuencia, llevando al extremo los juegos de claroscuros y el uso de elementos como el fuego —un nuevo nivel respecto a lo visto en 'Sicario' y 'Skyfall'—, y extrayendo oro del igualmente espléndido montaje interno para hacer que la adrenalina fluya incansable entre el patio de butacas.

Pero, camuflada entre el gran espectáculo de acción y pirotecnia, la figura de Sam Mendes hace acto de presencia para, apoyado por las viscerales interpretaciones de George MacKay y Dean-Charles Chapman, equilibrar el conjunto con pasajes íntimos, enormemente emotivos e, incluso, hermosos —la escena de los cerezos es para enmarcar— entre los que se vela el mohíno discurso de '1917'.
He de confesar que no soy un espectador de lágrima fácil. Por ello, cuando un largometraje es capaz de romperte tanto por el impacto visual, con una reacción propia del síndrome de Stendhal, como por la emoción propia de la narrativa y sus devenires, sabes que estás frente a una obra única. Y es que es complicado contener el entusiasmo —y las lágrimas— ante un logro cinematográfico tan inmenso como '1917'.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
kabe
ha mi tanvien me a parecido vuenisima una jolla de pelinicula sigo siendo muy fan de mendes k vien ace las peliniculas heste señor gracias muy agreadeideodecido
Fuel
MADRE DEL AMOR HERMOSO, qué maravilla de película. Tiene un poco de Dunquerke (su realismo sucio y sensación de agobio), un poco de La Delgada Línea Roja (con su lirismo pero sin llegar en ningún momento a ponerse Malick), un poco de Gravity (su inmersividad), lo une todo y encima crea una historia sencilla sobre el papel pero llena de emotividad y momentos increíbles.
Si este año tenemos alguna peli mejor, será un gran año cinéfilo.
bibiwilder
Increíble. A mi lista de lo mejor del año y en el top 5. Aún así tengo otras por delante pero vaya joyita de película.
Jonesjr.
Muy buena, un ejercicio de estilo al servicio de la historia, sin histrionismos ni florituras gratuitas, y con un uso del suspense envidiable, donde se dan cabida con fluidez el terror y drama.
Los únicas pegas que le pondría son que la segunda mitad de la película es ligeramente inferior a la primera, sobre todo en el tramo intermedio, el de la ciudad tras caer inconsciente el protagonista, donde me parece que pega un bajón de ritmo. También señalar la chocante excesiva bondad del protagonista en ciertos enfrentamientos con el enemigo.
En definitiva, un clásico instantáneo del género. Una virguería que no alardea de ello y que consigue algo tan difícil como contar algo nuevo, o diferente al menos, en un género tan explotado.
Como hándicap diría que quizá no sea una película que una vez sabida no aguante muchos visionados, ya veremos en unos meses cuando tengamos el blu-ray.
mr.misteryman
La veré y decidiré por mi mismo. Sin embargo, no me parece que Mendes haya hecho hasta día de hoy ninguna obra maestra. Sus buenas películas, ninguna de ellas me parece un mal film ( american beauty, jarhead, camino a la perdición, revolutionary road), me parece una obra maestra.
Creo que su mejor film es revolutionary road, que no llega al sobresaliente pero sí al notable alto.
Sus películas son bonitas en lo visual, pero carecen de discurso y habitualmente se debaten entre la corrección, la impersonal idas y la funcionalidad.
En este caso, tanto American beauty, ( para mi Oscar inmerecido) como Camino a la perdición ( de un a doce amiento y previsibilidad que raya en el aburrimiento) son sus 2 films más sobredimensionados.
Veremos que ocurre con este.
wingo22
Películon .....me ha emocionado mucho, en todos los sentIdos. Cine en estado puro.
fcojavier.blancasanc
Obra maestra del cine bélico, hasta que uno no la ve no se puede imaginar como te atrapa en la historia ni lo bien rodado que está simplemente espectacular
camonbar
Mejor que Dunquerke...Si le dieran el Oscar no pasaría nada. Va a estar muy reñido entre Joker, Erase una vez en Hollywood y esta.
scrappy
La vería pero estas películas bélicas me ponen los nervios, la angustia, los sentidos, todo de punta y luego me hacen reflexionar y pensar demasiadas cosas..
Curado quedé con Salvando al Soldado Ryan y Caballo de Guerra (War Horse) que según yo era para todo público y esa condenada película es cruel, cruel como pocas.
Ya llegará el momento en el futuro. Tal vez es que estoy un poco joven para estas cosas
raulpierri
Totalmente de acuerdo en todo lo dicho en esta crítica.
dpr87
Esto si es una obra maestra
erald
Peliculón absoluto. Una maravilla.
balkam186
espero con ansias verla y que no sean nada parecido a sus ultimas películas que fueron una completa Oda al sueño
dmortimer
Yo diría que "1917" y "Dunkirk" serán las "Salvar al soldado Ryan" y "La delgada línea roja" de nuestro tiempo.
arturribes
Acabo de salir de ver la peli. La verdad que me ha dejado un sabor un poco agridulce.
La primera parte de la peli es espectacular. Me dejaba sin aliento en algunas escenas en la que sientes verdadera angustia i empatizas con los personajes. Los planos muy bien cuidados y detallados (sobretodo por que la primera parte va mas de primeros planos y camara cerca de la acción).
La segunda parte es como si fuera una pelicula distinta. No sorprende nada en el guión y vas cogiendo distancia con los personajes hasta quedarte bastante frio. Se vuelve previsible y te hace quedar al final como que has visto una peli mas.
Una peli grabada espectacularmente, buenísima banda sonora, pero creo que se esta sobrevalorando bastante. Parece que cada pelicula es la "mejor de la historia" y hace falta bastante mas que un plano secuencia para eso.
rodrigomendezvillabona
Mi bélica opinión: nocreasnada.com/resena-critica-opinion-movie-pelicula-19172019/
ikarux
Película bien rodada, con unos planos bien hermosos, con esa forma de rodar que hace creer que no hay cortes, con buenas actuaciones. Pero me dormí.
chencho9000
Lo mismo dijeron de La Delgada Línea Roja y menudo truño, bien rodado pero truño.