'12 años de esclavitud' ('12 Years a Slave', Steve McQueen, 2013) es una película que ha recibido multitud de alabanzas, tanto por parte de la crítica --he llegado a leer hasta disparates como que tras su visionado uno ya es menos racista-- como del público. Lo único que le faltado ha sido convertirse en un éxito mayor en lo económico, porque en lo artístico se ha hinchado a recibir toda clase de premios. Sin embargo, considero que esa avalancha de elogios es hasta cierto punto exagerada, ya que el tercer largometraje de Steve McQueen no es para tanto. De hecho, ni siquiera es mejor que 'Shame' (2011), el título con el que su nombre empezó a hacerse popular, pero que recibió muchos menos galardones.
A algunos ya os llamó la atención su total ausencia cuando os hablé de las que consideraba que eran las mejores películas de 2013 y preferí no comentar nada hasta que pudiera explicar mis motivos, pero si os avanzo que no se debía a no haberla visto por aquel entonces –-motivo que sí explica la no presencia en ella de la excelente 'Ernest y Célestine' (Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2013)--. Ya os aviso que no me voy a desmarcar con alguna exageración como decir que '12 años de esclavitud' es un bodrio --o alguna locura por el estilo--, pero sí que tiene unos cuantos defectos que me molestaron bastante.

Una de las cosas que más me llamó la atención de la crítica escrita por mi compañero Alberto es que señalaba que el paso del tiempo era algo que quedaba diluido, ya que estamos tan perdidos y a la deriva como el protagonista. Pues bien, estoy de acuerdo en lo primero, pero lo segundo me parece una de las grandes fragilidades del trabajo de McQueen, ya que en varios momentos queda clara la importancia de las cosechas –-el protagonista hasta es cedido temporalmente a otro terrateniente por ello--, por no mencionar que el cine nos ha demostrado en infinitas ocasiones las múltiples formas en las que los sufridos protagonistas pueden llevar la cuenta del tiempo que ha pasado desde que cayeron en desgracia. Lo que así se logra es que los doce años pasen a algo relativamente intrascendente.
Eso sí, el esmerado trabajo de puesta en escena de McQueen consigue compensar holgadamente ese detalle, tanto por su buena manejo de la cámara –-especialmente destacable es cierta escena en la que el personaje interpretado por Michael Fassbender persigue al protagonista-- como su cuidada selección de planos, recurriendo con acierto a planos cerrados para centrarse en los aspectos más emocionales del relato como para dejarnos con la boca abierta cuando abre el plano y lo sostiene con tanta firmeza y naturalidad que consigue impactar al espectador. Eso sí, es un trabajo bastante más académico de lo demostrado hasta ahora por él y me queda el miedo de que sea un paso intermedio en su aclimatación al estilo de Hollywood en detrimento de su voz propia como director.
Otro aspecto para mi gusto bastante mejorable es que '12 años de esclavitud' nunca me transmite la sensación de estar atacando la esclavitud, llegando a conseguir que lo que le pasa a personajes menos definidos me parezca algo natural, un sentimiento aberrante que me persiguió durante buena parte del metraje. Se ve que la propia película tampoco tiene especial interés en esa fascinante dicotomía entre hombres libres y esclavos, ya que hasta solamente se pasa con puntillas por ello durante las apariciones de un algo desaprovechado y pelin decepcionante Benedict Cumberbatch --no es que lo haga mal, no mucho menos, pero está muy lejos de demostrar todo el talento que ya sabemos que tiene--.

No faltará quien aluda al notable trabajo de Lupita Nyong'o en lo referente a mostrarnos las duras condiciones de vita y el tiránico trato dispensado por los terratenientes, pero por muy poderosas que sean individualmente --y que pueda surgirnos la duda de si impacta más por lo que sucede que por cualquier otra cosa--, no dejan de ser momentos aislados sin auténtica continuidad. El gran problema es que la continua sensación de dramatismo y calamidad del meramente correcto guión de John Ridley se centra únicamente en una premisa argumental muy alejada de ser un ataque directo a esa injusticia, pues la odisea del protagonista no es esa, sino que es un hombre libre y rico que ha sido tomado por esclavo cuando eso no debería haber sucedido jamás. El resto poco importa –-del mismo modo que uno de los esclavos se olvida de sus compañeros cuando es rescatado por su “amable” dueño--.
Dejando de lado lo ya comentado de Steve McQueen y el evidente esfuerzo realizado para que nada desentone técnicamente, es en las actuaciones donde tenemos el otro punto fuerte de '12 años de esclavitud', pero también lo más negativo de toda la función. Por un lado, Chiwetel Ejiofor consigue mostrar todos los estados emocionales por los que pasa su personaje recurriendo a sutiles reacciones gestuales, transmitiendo una credibilidad y naturalidad fuera de toda duda. También Michael Fassbender lo borda –-hasta consigue dar con el odio que muestra en determinados momentos--, pero a cambio hay un cáncer llamado Brad Pitt que no sé cómo se pudo tomar con tanta desgana su personaje --no nos olvidemos de que él también ejerce como productor--, una especie de pobre personificación de Jesús que aniquila todo dramatismo con sus apariciones, algo especialmente grave dada la importancia capital que tiene en el devenir de los acontecimientos.

En definitiva, no seré yo el que discuta las innegables virtudes de '12 años de esclavitud', pero sí el que alce la voz para señalar esas cosas que me impiden coincidir con aquellos que quieren ver en ella una gran película. Sí que hay escenas que llegan a ese nivel, pero el bagaje general es el de una buena película que está recibiendo muchas más alabanzas de las que realmente se merece.
Otras críticas de la película en Blogdecine:
Ver 57 comentarios
57 comentarios
marioquema
Yo creo que sí es para tanto.
Moutache
Muy de acuerdo. Estos temas de talante social, ya sea racismo, disminuidos fisicos o psiquicos, etc. despiertan un sentimiento de culpabilidad que les otorga cierto beneplácito de crítica y público así de entrada, por lo que suele pasar que se exageren sus cualidades, como es el caso. A mi personalmente me parece una película correcta pero sin poso, su gran lastre es que no ha perdurado en mi memoria, no se si ha sido falta de implicación o qué, pero es como si no tuviera alma. Otras películas mucho menores, como "Mud" por poner un ejemplo reciente, si han conseguido ese efecto y tampoco han recibido el eco que a mi juicio merecen.
Catador
Me hace gracia que si la crítica alaba la película la mayoría de los comentarios van en la misma línea y, cuando es al revés, los comentarios también suelen seguir esa línea contraria. En las demás críticas en esta web sobre esta película, que son bastante positivas, la mayoría la alaba. Hoy toca lo contrario.
krestta4
Estoy de acuerdo con que McQueen no debería perder el estilo que le vimos en Shame... Pero no con lo de Pitt su personaje no daba para mas. Y si la vida fuera justa el oscar a mejor actor de reparto tendría nombre y apellido: Michael Fassbender. Ninguno de los nominados a actor de reparto estuvo a su altura.
Black Emperor
Excelente crítica. Es un asunto ambicioso, retratar el tiempo, y se le queda grande aunque el propio guion es un lastre para este fin. No es que sea malo, pero no llega al nivel que se requiere en estos casos.
Veo la carrera de McQueen en línea descendente. Su personalísimo estilo en Hunger ha ido (como bien apuntas) "hollywoodizándose". Su cine es demasiado efectista, en el momento suele emocionar, pero luego se te acaba olvidando la esperiencia. Esta ha sido la más olvidable de las tres, aunque no es una mala película. El personaje de Pitt, un poco con calzador. Benedict desaprovechado e insípido. Fassbender muy bien, con el personaje más interesante.
El final también es decepcionante, pero bueno... Hay cosas que valen la pena, y es bastante cruda en según qué cosas (aunque sobren en ocasiones).
chriss1982
Pues yo estoy como tú respecto a "Gravity" que no me parece para nada peliculón, esa si es una cosa increíblemente sobrevalorada no esta maravilla que es "12 years a slave".
SemiMonguer
Coincido con la crítica. La sensación que me quedó es de momentos impactantes unidos sin continuidad. Creo que si cambias el orden de los acontecimientos que le suceden al protagonista parecería igual de afectado. Obviamente sin contar el principio y final.
McQueen ha estado inteligente al hacer esta película después de la repercusión que tuvo Shame. Se había creado un gran hype en torno a su siguiente película y si le sumas el tema que trata seguro que ha distorsionado el punto de vista de crítica y espectador.
En cualquier caso, es una gran película y un gran director. Espero que siga en esta progresión.
ivo777
A mí me parece excepcional, todas las alabanzas están muy merecidas, es un película cruda,dura y que emociona, no me averguenza decir, que yo lloré dos veces, además te hace rexlexionar y sentir el dolor de Solomon y Patsy, incluso la confusión y las dudas de Epps y su mujer, los actores que interpretaron a esos pesonajes Chwetel Ejiofor, Lupita Niongo, Michael Fassbender y Sarah Poulson están increibles y ellos son los que se debían lucir, los demás personajes no daban para más y me parece exagerado criticar a Pitt y a Cuberbatch por eso. Además que malo hay en mostrar algo malo como tal, no entiendo por qué a algunos les molesta, si en esa época todo eso pasaba y a mí me parece necesario mostrarlo al igual que lo que pasó en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, también mostrado sin ninguna sutileza por Spielberg y Polanski en sus magistrales películas, que creo que todos sabemos cuáles son. También hay algunos que os molestan los dramas intensos, porque quieren que el espectador llore, pues si os molesta eso, dejen de verlas y ya, todos contentos.
jcdentonhr
A mi tampoco me parecio gran cosa, Rush le da mil vueltas a 12 años de esclavitud y ni la nominan al Oscar...
j8t
Yo cuando vi la película, esperaba que fuera mas cruda todavía pero no me decepciono tanto. Pues es muy buena película, muy bien dirigida y actuada. Michael fassbender esta impecable, pero pensé que su personaje era aun mas terrorifico. Lupita lyong me gusto mucho, a lo igual que ejiofor. Aun así sigue siendo la gran favorita para los Oscar, ya que no hay otra película (a menos que Gravity sorprenda) que supere a ésta.
fairykiller
A mi me dio la impresión de que ya la había visto. Las películas sobre este tema se acaban pareciendo mucho unas a otras.
isadorariver
Estoy de acuerdo con:
-el difuso correr del tiempo (SON 12 AÑOS!!!!)
-el papel que juega el personaje de Brad Pitt, y lo poco creíble que resulta su actuación (sentí que era una especie de caricatura de bonachón sureño...que no se preparó demasiado)
Totalmente en desacuerdo con:
- los filmes no deben ser tesis, sino invitaciones a pensar. Por tanto, 12 años no enjuicia ni sataniza a los blancos, pero con eso surge algo mayor y mejor: mostrar que es el sistema esclavista el que uno debe enjuiciar, no a los personajes "malos" o "buenos".
Es una muy buena película, porque muestra la esclavitud como realmente debió ser, sin caricaturas (Django), sin buenos (ya que el sistema en si está errado) y debelando que es un tema que jamás debe olvidarse, ya que el racismo persiste (sigue llamando la atención a algunos que McQueen haya dirigido películas "blancas" como Hunger y Shame).
Bob
No es una película redonda, ni mucho menos. Pero es MEJOR que 'Hunger' y 'Shame' juntas. Mis razones, si le interesan a alguien, aquí: http://www.blogdecine.com/criticas/12-anos-de-esclavitud-prisioneros#c630579
Eso de "hollywoodización"... eso son polladas de los etilistas con ínfulas autorales de siempre.
Harry Powell
Vale.
fakiebio
No te parece que ataque bastante la esclavitud. Pues lo deja bien claro en la peli. EL siguiente paso sería un documental sobre el racismo.
Lo único que me parece correcto de tu crítica es la aparición de Brad Pitt que está como de pegote.
Tyrion Lannister
Desde mi ignorancia, diré que objetivamente es tras Django lo mejor que he visto este año (aunque como siempre digo, subjetivamente para mí lo mejor fue el Hobbit). Y que si su rival es Gravity, se merece ganar todos los putos Oscars porque la epopeya de Sandra Bullock no le llega a la suela de los zapatos. Probablemente no sea una obra maestra, pero no se que película habrán echado este año que se le acerque
La interpretación de Fassbender, lo mejor
miguel.delgado.735
Yo lo que no entiendo es a la gente que dice que es más convencional la manera de dirigir de McQueen. Sí usa los mismos registros que en Shame, esos planos secuencias (en 12 años... ahí uno con unos latigazos que es una maravilla, tanto por los movimientos de cámara como por las enormes actuaciones, todas a un nivel altísimo), y también larguísimos planos fijos, aguantando la interpretación y la tensión de las situaciones... Shame era más moderna por el ambiente, esta tiene ese toque clásico en el diseño de producción, es una película muy realista, pero por lo demás, yo lo veo puro McQueen adaptado al relato que cuenta. Tambien he visto, y me parece lógico, comparar su trabajo con Paul Thomas Anderson o Terrence Malick, al ser suceder película en campos abiertos a la naturaleza. Sí decir que tiene un aire a estos directores es "convencional" o que se esta vendiendo a Hollywood, pues ya no se que pensar.
elsantojob
hay un tema en el que estoy totalmente en desacuerdo...
una de su grandes virtudes es el trasmitir esa sensación de normalidad con respecto a la exclavitud, el perjonaje de Cumberbatch es clave en este punto, sin estridencias, es la época que me ha tocado vivir y qué puedo hacer yo para cambiar las cosas...
y está claro que la otra virtud, es ese pedazo de monstruo que es el amigo Fassbender, que sí da el punto de brutalidad necesario para que se te ponga la piel de gallina.
PD- Brad Pitt en esta peli, no tiene nombre...
nicolas85
Comentario tomado de una critica de peliculas de la radio aca en Argentina: Tienes 2 opciones para este fin de semana, o te agarras los testiculos con la puerta o vas a ver 12 años de esclavitud, el resultado es el mismo...
jorgeescmem
Dices que no sientes que estén atacando el esclavismo.
No es necesario cuando ves lo que sufren otras personas.
Y si, creo que tambien se le sobrevalora, en "The help" dicen que esta muy comedida, muy para gusto de todos... Pero es que no es necesario el dramatismo extremo para entender lo que ha sucedido en el tiempo.
monitor
Finalmente yo creo que es una película buena secas, no me emociono del todo.. Creo que la película no debió llamarse 12 años de esclavitud puesto que en pantalla no se reflejo el paso de ese tiempo, tiene partes predecibles y el final, es de lo más flojo, y perdón pero por momentos me cansaba el rostro fatalista de Chiwetel Ejiofor, a mi parecer solo tiene posibilidad al Oscar en Actriz de reparto y película
steli
qué mala soy. estoy a punto de escribir que si alguien dice que las actuaciones de esta película son malas es que no tiene ni idea de actuación... vaya, que le pondrían delante la mejor interpretación de la historia y diría que es mala. bueno, pues lo escribo, hala.
williehughes
Hablando claro, las películas de negros sufriendo (Precious, The blind side, En busca de la felicidad...etc) generan una tendencia a la alabanza exagerada y a las alusiones a su emotividad que me hacen desconfiar de tal consenso, pues más bien parece un parapeto preventivo frente a acusaciones de racismo que nadie ha realizado ni va a realizar. Si yo fuera negro me sentiría insultado al ver más de una de estas películas, donde se vende una sociedad dividida entre sádicos racistas (blancos) y pobrecitos apocados (negros, o cualquier otra raza o colectivo oprimido a lo largo de la historia), aunque a veces aparece algún blanco redentor (nunca alguno simplemente normal). El colmo de esto es "Criadas y señoras" y su escena del pastel de mierda. ¿Qué estarían pensando los guionistas? "Oye, ¿cómo compensamos las humillaciones sufridas por la criada durante años?" "Que le cuele a la jefa un pastel con sus heces y así quedan en paz". Consecuencia: lluvia de elogios.
Lo que nos interesa es la calidad cinematográfica, una buena historia bien contada, la empatía del espectador hay que ganársela y no obligarle a decir lo emocionante que es para evitar "quedar mal".
alias2
Brad Pit no es un buen actor es solo un rostro, como lo es tambien Leonardo Dicaprio, que sean bien marqueteados por la manipulada insdustria es otra cosa.
12 años de esclavitud es una historia que ya fue contada innumerable veces en peliculas y series.
Las actuaciones son pobres, pero ¿por que la pelicula es continuamente super valorada? bueno si recordamos en alguna ocacion la primera dama de eeuu dijo una vez que le gustaria ver mas peliculas de afroamericanos -por que ellos no pueden decir negros- que ganen premios.
A Cuaron posiblemnete le ocurrira como le paso a Iñarritu que le dieron el globo del oro pero le negaron el oscar.
kakiel.cordoba
12 años de esclavitud es una pelicula buena sin mas, la actuacion de Fassbender si es destacable pero la pelicula en si tampoco es para tanto, al verla senti la misma sensacion que con gravity o prisioneros son buenas vale pero esperaba mas.
Sin venir a cuento este año la que mas me ha sorprendido ha sido Rush me ha entretenido durante toda la peli cosa que las anteriores en ciertos momentos no lo hacian.
wozniakluckey
La película está muy bien dirigida, producida y escrita, y me gustaría recordar el gran trabajo de Paul Dano. Pero gran parte de la grandeza de la película realmente se encuentra en hablar de estos temas, de los que muy probablemente, todos entraban a verla con un punto de vista muy a favor. Siempre es bueno recordar que el racismo y la esclavitud son cosas del pasado, pero probablemente hubiera tenido la misma apreciación siendo algo más floja. El tema la hace grande por antonomasia.
wozniakluckey
O sea, haber escogido este tema ya era suficiente para ser muy ganadora.
radheya
Estoy en desacuerdo con la crítica del redactor, menos en lo referente a Brat Pitt. Creo que la película decide no coger un punto moral de forma deliberada sino que nos muestra los acontecimientos desnudos, desde la distancia pero como si estuvieramos ahí, es por eso nos parece natural lo que pasa (a mi me lo pareció), o por lo menos no nos de tanta pena como en un melodrama tradicional o costumbrista. Creo que la mirada del director es certera y sincera y no se convierte en prostitución emocional que es a lo que nos tienen acostumbrados películas del estilo. Creo que de hecho nos muestra que también los amos son víctimas de este sistema. Por esto me ha gustado el comentario de alguien arriba que dice que le parecía que no tenía "alma" mientras la veía. ¿O acaso pensamos que todos los americanos esclavistas de esa época tampoco tenían alma? Simplemente era un sistema de valores un poco diferente al nuestro (¡no quiero decir que me guste!) y no habí ningún problema moral. Ahí es donde nos traslada McQueen.
Creo que el uso del tiempo es un gran logro ya que mientras se es esclavo el tiempo se detiene: es una vida sin metas, que sabes que siempre va a ser igual y en la que el tiempo tiene que funcionar diferente, a la fuerza. No creo que tuvieran calendarios para saber en qué día estaban y seguramente los esclavos tenían una visión similar del tiempo al de la película, donde solo existe el ahora porque pensar en el futuro es demasiado doloroso. Almenos el protagonista tiene la esperanza de volver a aer libre. No es que no le de importancia, es que no la tiene. Me imagino como esas pesadillas cuando se duerme en las que no se puede saber cuanto tiempo ha pasado.
El hecho que se trate de un ex-hombre libre no me parece tan capital como algunos han marcafo pero sirve para ver las dos caras de la moneda y marcar un poco de distancia. Solomon tiene una visión privilegiada al haber vivido en ambos bandos. Así nosotros podemos vivir los dos bandos también.
Luego en mi opinión esta es mucho mejor película de shame, que aunque también me encanto y gracias a la cual pude verle (¡gracias McQueen!) el pene a Fassbender me parece una película mucho más monocromática y connuna única idea que esta, que se despliega hacia la vida por todos lados. En esa vi más despliegue formal y esteticista que en esta, en la que todos los planos estan perfectamente puestos para transmitir lo que el film debe transmitir.
Bueno, no me enrollo más. ¡¡Buenos días!!