Si bien es raro que se citen orígenes del cine que no se correspondan con la proyección de los hermanos Lumière de la salida de la fábrica de Lyon en 1895, se conocen otros descubrimientos que arrojan polémica sobre quién fue el verdadero padre del invento: Thomas A. Edison ya había traído los quinetoscopios a Europa un año antes. Se trataba de máquinas unipersonales, que habían sido diseñadas por William Kennedy Laurie Dickson, en las que se podían ver las peliculitas a través de dos agujeros, como se observa en la imagen superior. La ventaja del cinematógrafo de los Lumière con respecto a estos aparatos era su carácter masivo y comunitario, más la comodidad de la pantalla que nos permite contemplarla desde la butaca. Y ya que es en estas condiciones como hemos vivido el séptimo arte a lo largo de este siglo y pico, se establece esta proyección como la primera vez que se vio cine.
Zanjada esa discusión, parece no tener cabida cuestionar que la película pionera en ser acompañada de sonido fuese 'El cantor de jazz', de 1927, ya que fue la primera para cinematógrafo. Se olvida, quizá, que para llegar hasta ella hubieron de cristalizar una serie de experimentos anteriores, ya que tales avances técnicos rara vez salen de la nada. Treinta y dos años antes del primer sonoro, el mismo año que se considera que nació el cine, se rodaba para el quinetoscopio un cortometraje de 17 segundos titulado 'Dickson Experimental Sound Film', donde, por primera vez, se ensayaba la reproducción de imagen y sonido de forma perfectamente sincrónica.
A continuación puede verse la película en cuestión. Antes de que comience, se escucha «The rest of you fellows ready? Go ahead!» («¿Los demás estáis preparados? ¡Adelante!»), lo que produce la genuina emoción y vértigo del salto a lo desconocido. Es la primera vez que se registra – en este caso, en un cilindro de cera – el primer, digamos, «Motor, cámara acción» de la historia del cine.
El personaje que toca el violín es el propio Dickson, el inventor del quinetoscopio que, en palabras de Edison era «la máquina que podría hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos», y que ya estaba teniendo una repercusión comercial relevante en su época. Mientras dos empleados de Edison bailan un vals, Dickson toca la melodía y ésta es registrada a través del cono que se ve en la imagen.

El cilindro en el que se grabó la melodía fue hallado en un pésimo estado de conservación en los archivos de Edison y, hasta el 2003, nadie fue capaz de establecer la correlación entre la película de 17 segundos y el cilindro con la música del violín, de unos dos minutos de duración. El diseñador de sonido y montador Walter Murch procedió a le restauración del sonido y, gracias a las modernas tecnologías digitales, pudo establecer una sincronía entre dos fuentes grabadas a muy diferentes velocidades —la película se rodó a 40 fotogramas por segundo—.
Al parecer, dicha sincronía se lograba a través de una correa que lograba que el quinetoscopio y el gramófono se moviesen a la misma velocidad. De esta manera, los espectadores podrían ver la imagen a través de dos agujeros mientras que, gracias a dos tubos de goma, se podría oír el sonido grabado asociado a esas imágenes. Y así nació el quinetófono —y quién sabe si también los auriculares—. Evidentemente, esta invención no pudo competir con la proyección de imágenes en pantalla. Por ello, con el abandono de Dickson de la compañía de Edison, este último no volvió a experimentar con la imagen y sonido sincrónicos hasta 1913.

Vía | Inventors.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
La captura y reproducción de imágenes en movimiento ya se había inventado. Lo que consiguieron los Lumière con su cinematógrafo fue el cine tal como lo conocemos, es decir: el empleo de esa captura y reproducción de imágenes como espectáculo de masas. Por algo el apócope "cine" viene de "cinematógrafo".
Lo que me parece curioso es que el cine ha sido así durante bastante más de un siglo, pero ahora precisamente, con los nuevos avances tecnológicos, nos estamos acercando más a aquella forma de disfrute de los cortos que ofrecía el quinetoscopio, es decir, a ver las películas individualmente, en aparatitos de pequeñas pantallas y con cascos o auriculares. Aquello que era tan impensable por ser tan incómodo y poco sociable ahora se considera un avance. Por supuesto, se le añade la ventaja de la "portabilidad", que es lo que hace que todo esto sea tan apetecible, pero el negar verlo en grupo ya no parece ser una pega, como sí lo fue entonces.
Usuario desactivado
Muchas gracias, Perejil. Todo surgió por la entrada anterior sobre los montadores: al investigar un poco sobre Walter Murch, hemos descubierto este corto.
neof
Interesante descubrimiento.
Mi observación es sobre el primer párrafo, el cual trata, desde un punto de vista histórico, un tema delicado.
El académico de cine Jacques Aumont, en la Historia General del Cine Vol. 1 de ediciones CÁTEDRA, señala que hay evidencias que comprueban que los Lumière no inventaron "el" cine. En todo caso lo que inventaron fue el cinematógrafo, no "el cine". Y dentro de la invención del aparato, Aumont señala que Georges Sadoul (el biógrafo del personaje en cuestión) recibió una confesión del mismo Lumière en donde revela que lo que él consideraba realmente su única idea creadora fue la de "aplicar el principio de la exéntrica de Hornblower al avance intermitente de la película dentro del aparato", pues la gran mayoría de tecnología y materia prima que era necesaria para hacer funcionar el cinematógrafo ya se había inventado por otros hombres.
Y en cuanto a sesiones públicas y de pago, tengo entendido que hubieron dos que le precedieron a la de los Lumière (aunque confieso que no tengo a la mano la fuente sobre esta última información).
Esto es algo así como cuando un niño descubre que no existe papá Noel o cuando el ser humano se percató que la Tierra no era plana sino redonda. El colectivo cinematográfico está tan acostumbrado con la idea de que Lumière "inventó el cine" que hasta podrían tildarme de hereje y enviarme a la hoguera. Pero yo sólo les comparto la información que he recolectado.
Pero para no hacer más largo el asunto un saludable punto de partida sería definir a qué se le está llamando cine en 1895, porque claramente no es la misma acepción que le otorgamos hoy en día. ¿Qué inventó realmente Lumière? O cómo dice uno de los subtemas del capítulo de Aumont en el libro: ¿Invención o intervención? Y es que para mí la historia del cine es un tema fascinante. Espero que para ustedes también.
Usuario desactivado
Gracias a ti.
truffi
Esto ya se sabía hace mucho, pero no es de conocimiento popular. Que bueno que lo compartas con el mundo, Beatriz. Enhorabuena.
Elperejil
Joe, no tenía ni idea de la mayoría de esas cosas (y mira que me gusta el tema de los orígenes del cine). Interesantísima entrada. Un 10.
vxanthrax
Imprescindible e interesante artículo Beatriz, cuantos metrajes se habrán perdido en él tiempo, a veces por desidia y otras por falta de conocimiento, siempre es reconfortante y educativo que se encuentren esas pequeñas joyas aunque solo duren 17 segundos.
196836
Se me pusieron lo pelos de punta al ver el video... una verdadera emoción ver este tipo de cosas...
Muchas gracias por el apunte Beatriz...
INTERESANTE!!!
SALUDOS DESDE CHILE
krossovar
- Deberian hacer mas entradas como esta.
Usuario desactivado
A todos os agradezco mucho lo que comentáis sobre el post y me alegro de que haya resultado interesante.
Usuario desactivado
En un párrafo he tratado de zanjar una discusión que puede llevar años académicos enteros o libros y tratados completos. Pero es que no quería escribir la entrada sobre esa cuestión, simplemente la he incluido de forma muy resumida para que se entendiese la diferencia entre este experimento y el 'Cantor de Jazz' (quinetoscopio o cinematógrafo). Si hubiese querido centrar la entrada en esa cuestión, habría dado muchos más datos y habría incluido muchas más consideraciones. Pero no la centraría porque no es nada novedoso, ya se ha discutido muchas veces. El corto de 17 seg., sin embargo, sí me parecía que podría ser novedoso para algunas personas.
looserap
Joer, que interesante, muy curioso
Muchas gracias Beatriz ☺
Salu2
Alfredo Garcia
:O
feralon vertice
Esto si es un post de verdad. Felicidades Beatriz. Hubiera sido curioso lo mismo pero visto por Massanet. Un destrozo, seguro. Aunque ahora que lo pienso esto a el, siendo cine de pro y algo realmente intereante..no va con el. Muy bien lo expuesto y el corto.
xavier.ormazabalmuno
Por fin un post realmente interesante, que digo interesante, interesantísimo. Gracias por la información y espero que escribas más en el blog!
Saludos!
Kotus
Creo que "El Cantor de Jazz" es el primer corto sonoro "tematico" (por asi decirlo) del cine, claramente enfocado hacia el espectador. En cambio este corto no tiene como objetivo el publico, sino la experimentacion pura que se revela por si sola hacia el espectador. Es increible que el "funcionamiento" del cine fuera definido hace tantos años: cine experimental vs cine comercial.
Cuando veo este tipo de maravillas pienso que el cine de hoy a perdido mucho de magia y busqueda como la de aquellos años, porque si bien los efectos digitales han sido un gran aporte al cine de hoy, no es un elemento escencial para su creacion como lo era el sonido en ese entonces.
Excelente post, se agradece un millon.
salu2
性交
Excelente Miss Maldivia. Ese cortometraje acará como Gif. El cortometraje es asombroso, si, y no faltará quien le asuma el titulo de "Obra maestra".
Robinson Molina
Muy buena entrada, felicitaciones
stranno
Que emoción tiene que sentir la gente que se encuentra con estas cosas por primera vez en un archivo olvidado
sagastiberri
Está usted en racha, señorita. Otro 10.
Boyaca
Absolutamente fantastico. Ya me gustaria que hiciesen algun documental bueno sobre el tema, y si lo han hecho, yo no lo he visto. Me ha hecho mucha gracia que la restauración del sonido la haya hecho George Lucas de Lucasfilm. Vamos, Industrial Light & Magic. Un documento de mucho valor. A ver si se consigue el primer film español :). No creo, pero todo es posible.
nachoc
Qué curioso, vi este video de youtube y comentamos casitodo lo que cuentas en clase de la universidad este martes, sí que está bien, se ve que es el primero grabado con sonido de la historia. Ya les gustaba mover el esqueleto jeje
feandur
Esto es arqueologia del cine!! Que trabajo el del señor Murch, y la demas gente involucrada en el proyecto de restauracion. Como deben haber hecho para grabar de un cilindro viejisimo y seguramente todo gastado. Muy buen hallazgo!
nicolas85
Mas que interesante post. es de envidiar la capacidad del restaurador para devolver a su estado original el cilindro y del arqueologo que se dio cuenta que era lo que tenia entre manos, hace poco aca en argentina paso algo parecido un historiador dando vuelta en la bibloteca de filmografia encontro una copia de Metropolis, cuando se pusieron a verla se dieron cuenta que era la unica copia de la original que existia (creo que tenia como 20 minutos mas que la presentada en EEUU, por lo que lei en las noticias de esa fecha cuando el historiador mando la copia a alemania para que la evaluaran en museo de fritz lang esto no podian creer la suerte que tuvieron en que quedara esa copia perdida, ya que lo daban por un ehcjo terminado.- pude ver la restauracion en una presentacion publica y gratuita al aire libre hace uno o dos años, (que buena pelicula) Te felicito por los datos e informes aprendi muchas cosas (no sabia que edison hubiera hecho el aparatito ese (seria el bisabuelo del mp4 :))