La directora suiza Ursula Meier, experimentada en documentales y televisión, estrena su primera cinta dirigida a la gran pantalla, ‘Home, ¿dulce hogar?’ (‘Home’, 2008), este viernes, 30 de octubre. La película está protagonizada por Isabelle Huppert, Olivier Gourmet, Adélaïde Leroux, Madeleine Budd y Kacey Mottet Klein, y nos presenta a una estrafalaria familia que habita en un extraño lugar donde se comienza a construir una autovía.
Se trata de un film pequeño, entrañable, con aires algo antiguos y muy europeo o también: muy de autora. Meier introduce, dentro de una realización realista y funcional, algunos interludios poéticos, donde la música cobra más fuerza y el estilo de los encuadres se hace más fijo y pausado, que son poderosos y bellos —hasta la fotografía parece mejorar en esos planos—. Una vez la narración se vuelve a poner en marcha, nos metemos en una espiral de situaciones alocadas y claustrofóbicas nada fáciles de sobrellevar.

Es imprescindible tener la buena voluntad de ver en pantalla lo que la directora ha declarado en sus intenciones para percibir ‘Home, ¿dulce hogar?’ como una alegoría y aceptar, de esta forma, todas las incongruencias de sus personajes como algo intencionado y supeditado a esa simbología. Sin embargo, cualquier espectador que acuda a la sala sin los deberes hechos, lo que se encontrará es una serie de despropósitos de principio a fin, a unos personajes cuyas decisiones le son imposibles de comprender y a un statu quo más que inverosímil. Haría falta una clave hacia el inicio que nos indicase que tenemos que abstraer para atisbar los hechos como algo tan ideológico que es necesario no preguntarse por ellos. Es muy valioso que una película contenga la posibilidad de ser leída a varios niveles, pero ‘Home’ se salta el primero y sólo puede ser apreciada si se llega a los más profundos directamente.
POSIBLE SPOILER: Hacia el final, la evolución de los personajes se precipita hasta la locura de forma tan repentina que para muchos es difícil encajar este cambio de tono. Mi forma de verlo es la contraria: únicamente en esos minutos finales, donde ya se nos dice abiertamente que la familia está desquiciada, puedo comprender que se comporten como se comportan. Ahí comienzo a ver un designio buñueliano que me ayuda a saber que se ha buscado a propósito una situación absurda. Antes de eso, cuando se nos están presentando como cuerdos, no soy capaz de entender sus convicciones. FIN DEL SPOILER
Es sencillo detectar una primera metáfora: el progreso que irrumpe en una vida tranquila. Simbolizar este avance social con una carretera es anticuado y manido, además de sumamente obvio. Paralelamente, podemos interpretar una crítica a la situación familiar, y una oda poco positiva al inmovilismo, a adaptarse siempre a lo que venga.

Meier declara que está mostrándonos el contraplano de una road-movie y esta afirmación puede ser lo más cerca que estemos a situar esta película en un género. Con destellos de comedia y mucho de drama, ‘Home, ¿dulce hogar?’ presenta, más que nada, un psicodrama cercano al psicothriller. Este camino, esta última opción, en la que la psicología se estudiase con mayor realismo y donde se llevasen hasta las últimas consecuencias las sensaciones de claustrofobia e imposibilidad por romper con las cadenas, habría sido la ideal para mí: me habría gustado que la película indagase en cómo se llega psicológicamente a una situación semejante. Pero, aunque hay mucho de eso, no termina de convertirse en el retrato que me habría interesado: lo cotidiano o rutinario es más preeminente que cualquiera de estos experimentos.
En definitiva: un intento que, en mi opinión, no se ha logrado; un esfuerzo que se ha quedado a medio camino. Detalles o elementos de gran interés no le faltan, no obstante no la encuentro plenamente conseguida.
Mi puntuación:

Ver 10 comentarios
10 comentarios
Usuario desactivado
Rozenmayden: no, tampoco es para tanto, jejeje. Es una cosa muy normalita: todo lo que se ve es cotidiano. Cuando digo "alocado" es porque la familia se comporta de forma peculiar, por ejemplo, están todos en el baño en bolas juntos. Y cuando digo "difícil de sobrellevar" es porque es muuuuuuuy aburrido y porque están todo el rato chillando o peleando (esto último es normal en cualquier familia).
Shade: la metáfora de la autopista = progreso es obvia.
Pero luego hay otras simbologías diferentes. Es decir: todo el film se podría considerar como una alegoría y todos los personajes se podrían considerar simbólicos. Esto le sirve a la autora para no justificar las decisiones que toman estos personajes.
La madre de la familia no quiere mudarse de un sitio que parece una chabola y en el que están respirando gases tóxicos 24 horas al día. No es que no se nos haya dicho qué le ocurre a ella en la ciudad, es que ni siquiera se nos ha dicho que le ocurriría algo si viviese en la ciudad. Por lo tanto, no entiendes sus motivaciones. Podrían no decir qué le ocurre en concreto y estaría bien, pero sí tienen que decirte que le ocurre algo.
Creo que un personaje puede ser simbólico y que, al mismo tiempo, funcione también como personaje, de ahí lo de los diferentes niveles que decía: el hecho de que simbolice algo no significa que no haya que justificar decisiones muy tontas y muy cuestionables. En este sentido, la autora se ha excusado con lo de la alegoría para no molestarse en ir retratar bien. Y pensar que es una inverosimilitud buscada (como decían algunos críticos) ya son ganas de comulgar con lo que te echen.
Si los personajes están en una situación negativa porque ellos mismos lo han decidido y no porque haya algo (aunque sea en sus formas de ser) que les obligue a estar así, la empatía con su sufrimiento se hace imposible.
Usuario desactivado
Pues figúrate que es la que Suiza presentó a los Oscar 2010. Yo creo que hay que autoconvencerse de lo que la película quiere hacer para poder verlo, hay que hacer un ejercicio, un esfuerzo propio... y me refiero al espectador. Es necesario hacerlo para que no ocurra como en "El traje nuevo del emperador", que la gente crea que no lo hemos visto. Entonces, se dice que se han encontrado todas esas cosas por miedo a quedar mal si se reconoce, como tú y como yo, que no las hemos visto. Pero, sinceramente, no creo que las cosas estén en la película.
lunares
Claustrofobia da nada más ver las fotos: aislamiento, desorden, soledad... Lo que no entiendo es lo de respirar aire impuro, porque parece que pasan pocos automóviles y además no creo que ese aire ahí, en ese espacio tan abierto, sea menos limpio que el de Madrid, por ejemplo.
La película por lo que dices podía haber sido redonda, porque el tema daba para lucir al personal, lástima que no haya sido así.
Usuario desactivado
Es que las fotos son de antes de que construyan la autopista, por eso no es que haya pocos coches, es que no hay ninguno.
Mirad el tráiler y os haréis mejor a la idea: http://www.youtube.com/watch?v=CPmT7WQhVQU
Usuario desactivado
Ahora que ya la han estrenado, me gustaría conocer vuestras opiniones. Estoy convencida de que ha habido más gente, como ab_mlg, a la que no le ha gustado o que no ha visto en ella lo alegórico (no vale si ya has leído datos sobre la peli o esta reseña antes de verla). Si es así, contádnoslo aquí, ya que me gustaría hacer una especide de experimento para comprobar si la peli de verdad funciona sin buscar las explicaciones fuera de ella. Muchas gracias.
rozenmayden
Una pregunta, ¿no es de esas películas en las que tienes que entrarle al LSD para agarrarle la onda?, porque suena medio fumado o es más como dices: de autor.
ab_mlg
yo estube de jurado en el festival de cine de mi pueblo, " UN PUEBLO DE MALAGA" y esta fue una de las peliculas que pude ver, me parecio infumable, no le vi ni los pues ni la cabeza, yo y mis compañeros miramos el reloj y cuando nos dimos cuenta de que solo llevaba una hora casi nos da algo. La pelicula lo unico que hace bien es transmitirte la " claustrofobia" que se supone que sienten los protagonistas pero a ti mismo. no me acuerdo de cuando fue la ultima vez que sufri tanto en un cine.
rozenmayden
Esa estuvo buena lunares, jeje.
jkz
Si es una pelicula alegórica, pero esto se sabe mejor en la parte final.
Un microuniverso feliz, una agresión, un encerrarse en si mismo para protegerse de ella, la axfisia, la liberación.
Como la vida misma.
Recomendable.
shade2814
Por lo que entendí es un psico drama, con una crìtica tan obvia que nadie la nota y descoloca a todos, o tal vez entendí mal, tendre que verla :S