Mientras desfilaban los créditos finales de ‘El escritor’ (‘The Ghost Writer, 2010) sentía una sensación amarga. ¿Era éste el director de ‘La semilla del diablo’ (‘Rosemary’s Baby, 1968), o de ‘Chinatown’ (id, 1974)? Sin llegar a los niveles de ineptitud de la risible ‘La novena puerta’ (‘The Ninth Gate’, 1999) el resultado me ha parecido bastante pobre. Y descubro asombrado que estoy en franca minoría al leer que se ha llevado el Premio FIPRESCI de la crítica a la mejor cinta del año. No lo entiendo. Me parece una burla a lo que Roman Polanski fue una vez, una maniobra similar al Óscar a Scorsese por ‘Infiltrados’ (‘The Departed’, 2006).
Pero vamos a la que nos ocupa: la peripecia de un hombre corriente que cae en un gélido mundo de mentiras y engaños donde nada es lo que parece. Suena bien, ¿verdad? Ejem… empecemos por el principio.
El comienzo del film tiene su interés. Como en los relatos de Agatha Christie, nos encontramos de entrada con un misterio: un coche sin dueño dentro de un ferry. Pero en el siguiente plano ya vemos la causa: un cadáver llega flotando a la orilla de una costa. El subrayado va a ser la tónica general del film.
Seguidamente, conocemos al protagonista: un escritor de medio pelo (un Ewan McGregor decididamente gris, a tono con el resto del film por otra parte) que es contratado por el Primer Ministro británico (Pierce Brosnan, muy limitado) para que escriba su autobiografía. Para ello, se trasladará a un moderno edificio en medio de una isla . La sensación de reclusión se hará evidente desde el primer momento. Este edificio es una especie de búnker, y su diseño, muy parecido a las guaridas de supervillanos que hemos visto en las películas de James Bond y similares. Al poco tiempo de comenzar su trabajo en ese inhóspito lugar, estalla un escándalo que salpica de lleno al primer Ministro y que guarda muchas y muy evidentes similitudes con Tony Blair y la guerra de Irak. El trazo grueso campa a sus anchas a lo largo del metraje. El escritor asiste a esta situación en el epicentro del huracán, pero como en los tornados, el epicentro es el único lugar tranquilo del mismo, y algo parecido le sucede a nuestro protagonista: hay en el aire una sensación de amenaza, los personajes que le rodean tienen dobles y triples intenciones se mueven por oscuros intereses y ocultan mucho más de lo que dicen. Pero nada importa demasiado. Todo está contado como con sordina, sin rastro de pasión. El escritor es una persona sobre todo pasiva, más testigo de lo que ocurre que verdadero protagonista, y la verdadera tensión brilla por su ausencia. Esto en sí mismo, no es algo malo. Pero si la razón de ser de un thriller es la intriga, Polanski fracasa estrepitosamente.

¿Quiere decir esto que no parece una película de Polanski? Lo parece, lo parece. Vemos a Polanski en la atmósfera de conspiración y paranoia que rodea al protagonista. Lo vemos en el juego que se establece con su antecesor en el cargo (el cadáver que vemos al principio es el del primer “negro” al servicio del ministro): Ewan McGregor es confundido varias veces con el fallecido, y todo indica que va a heredar su triste destino, como sucedía con el personaje principal de ‘El quimérico inquilino’ (‘Le Locataire’, 1976). Vemos a Polanski en pequeños detalles, como su gusto por los acertijos, los juegos de palabras (aquí, un acróstico dejado en el libro por el fallecido que revela el nombre del traidor, similar al anagrama con el que Mia Farrow descubría el verdadero nombre de su “encantador” vecino en ‘La semilla del diablo’). Pero que un film posea rasgos característicos de un director, no implica que sea necesariamente un buen film. En otras palabras: cualquiera puede hacer un film a lo Polanski, incluso Polanski. Ecuación aplicable a los últimos films de Tim Burton: desde el primer fotograma identificamos su estilo, pero es un estilo muerto, que viste a la película sin aportar nada más. Polanski rueda y compone los planos con suma elegancia, pero con desgana, lo que afecta a los personajes, a la trama y por ende, a la película.
Desde luego no ayuda un guión que roza el simplismo, como la revelación de que el Primer Ministro inglés no es más que un pelele en manos de la perversa CIA, y con soluciones tan facilonas como el acróstico del que hablábamos hace unos momentos. Por supuesto que hay alguna escena potente, como el encuentro de McGregor con el gran Eli Wallach, o el viaje a ciegas que emprende el protagonista gracias a la ruta grabada en el GPS del coche de su antecesor. Pero todo queda en agua de borrajas con un final tan estúpido como el que nos propone el director, en el que el protagonista abandona todas las precauciones y se expone a cara descubierta ante el peligro, por lo que el plano final se antoja más cómico que trágico. Eso sí, la composición del mismo es exquisita con una gran utilización del fuera de campo. Lo superficial gana la partida.
En fin, escaso bagaje para un director de la talla de Roman Polanski al que, en mi opinión, se le debe exigir mucho más. Poner esta nadería al lado de sus obras maestras me parece un disparate. La última gran película de Polanski fue ‘Lunas de hiel’ (‘Bitter Moon’, 1992). Y de eso, ya hace diociocho años. Qué triste es asistir a la decadencia del que un día fue grande.
Otras críticas en Blogdecine:
El escritor en la boca del lobo
‘El escritor (The Ghost Writer)’. Polanski exprime las posibilidades de un débil thriller político
Ver 61 comentarios
61 comentarios
apocalexys
"Me parece una burla a lo que Roman Polanski fue una vez, una maniobra similar al Óscar a Scorsese por ‘Infiltrados’"... Metiste la pata, amigo. Teniendo en cuenta el historial de errores de la Academia, ese Oscar no fue justamente merecido, fue merecidísimo. También fue merecidísimo en Taxi Driver o Raging Bull, sí, pero es que además de ser un "homenaje", este Oscar se lo habría llevado aunque ya tuviera otros. En otras palabras, creo que la Academia se lo dió por saldar su deuda, pero también creo que se lo merecía en esta ocasión tanto como en las otras. Perdón por la extensión, no hago más que darle vueltas a lo mismo.
nouser
Veo que no soy el único que considera que esta película está rodada con Polasnky en modo "stand by".
croatan
`El Escritor´ puede parecer ciertamente un film menor en la filmografía de Polanski, pero creo que es un error tacharla como floja. Para mí, Polanski coje una historia muy típica y limitada y la explota al máximo: uso magistral de la cámara, atmósfera paranoica perfectamente conseguida, unas actuaciones sólidas (especialmente MgGregor me sorprendió gratamente) y una excelente banda sonora de Alexandre Desplat. Todo ello para una película con aires de intriga clásica, al más puro estilo Hitchcock. Creo que todo esto vale para considerar `El Escritor´ de las mejores películas estrenadas este año, por mucho que no sea lo mejor de su director.
gatonaranja
Totalmente en desacuerdo con la crítica.
"El escritor" es cine con mayúsculas, uno de los mejores films de Polanski y un gran homenaje a Hitchcock (la escena del ferry, ese papel que pasa de mano en mano...) hasta la banda sonora de Alexandre Desplat (con claros homenajes a Bernard Herrmann). Los actores estan soberbios, desde un carismático Brosnan a un sutil McGregor, pasando por Wilkinson o Wallach.., por no mencionar a Olivia Williams que se sale en esta película, y los diálogos son un puro placer, algo que siempre es de agradecer.
Resumiendo, y como dijo Caviaro, "‘El escritor’ es, sencillamente, una de las películas más brillantes de los últimos años."
Ah, y el final es cojonudo...
Epopeyo
“Qué triste es asistir a la decadencia del que un día fue grande.”
Una frase para encuadrar y colgar de la pared frente a la cama.
Si películas como el pianista y el escritor son indicios de la decadencia de un grande, ruego a Zeus que no detenga el declive.
shade2814
Buen post. Aunque por desgracia no he podido ver esta película, porque no se han dignado a estrenarla en mi país y hasta ahora no veo señales claras de su estreno. En lo que sí difiero es que Bitter Moon sea la última grande de Polaski ya que El Pianista me parece una obra de arte superior incluso a la Lista de Schindler, y sería muy interesante leer tu opinión acerca de ella. Saludos.
Juan E. Trujillo
Uno de los mejores títulos de un post que he visto en Blogdecine.
"La pálida sombra de Polanski", Excelente.
pachacmac
Antes de nada mis disculpas anticipadas por escribir este comentario aquí, se que esta fuera de lugar. Solo quería comentar, a modo de sugerencia, que sería interesante, del mismo modo que podemos dar votos positivos y negativos a los comentarios que se escriben sobre cada post; utilizar este mismo sistema con los mismos posts. Quizás sea excesivamente duro lo de dar votos negativos a un post, pero no estaría mal, por ejemplo, una función tipo "me gusta" como la que hay disponible en youtube. Me vuelvo a disculpar por hacer offtopic, pero la verdad es que no sabía muy bien donde poner esto, y porque no decirlo, la idea se me vino a la cabeza después de leer esta crítica sobre "El escritor". Saludos
stuntmanmike
Yo creo que Polansky no se sale tanto de su buen hacer, y aunque rebaje un poco el liston, no le podemos pedir que haga constantemente films como "La semilla del diablo". Seria un crack si en cada película se superase. A veces hay que caer para volverse a levantar.
guillermotr
Por desgracia en la crítica cinematográfica últimamente las cosas son solo blancas o negras. O brillantes o basura. Este post lo demuestra.
marat
Hombre que no es la mejor de Polanski, pues no. Pero bueno la película es potable, creo yo. Si que es verdad que el final no me acaba de convencer, y como dice Trigales eso de que el primer ministro de Gran Bretaña esté manejado por su esposa que es una agente de la CIA....uf,nose,no lo acabo de ver.
pilar62
Me gusta tu crítica aunque no estoy de acuerdo con ella. Vayamos por partes.
La película tiene una base argumental bastante floja en la que Polanski insufla su personalidad. Mas o menos como los directores de cine clásico que se encargaban de hacer películas de encargo. La intenta hacer suya, pero no es suya. Quizás ese es el elemento que hace pensar que rueda sin pasión la película. Yo lo veo de forma diferente, me gusta ver a los directores de talento dirigir películas que no son enteramente suyas, el como se manejan en terrenos inhóspitos. Y creo que Polanski hace un gran trabajo.
Vamos que no me parece una obra maestra, pero creo que es una escelente película.
La comparación con Burton sobra. LO que el director hizo en "Alicia..." no es falta de personalidad sino falta de profesionalidad. Directamente no me creo que la rodara Burton.Me imagino al operador de cámara rodando la película, mientras Burton se pasa el día en la cafetería tomándose algo y planeaba su siguiente película de verdad, mientras se decía a si mismo "que listo he sido, como me lo estoy llevando crudo sin dar palo al agua"
A mi no me gustó "Lunas de hiel", creo que le falta todo lo que le sobra a "El escritor", humildad artística.
La razón de ser de un thriller no es la intriga, es el drama que genera dicha intriga. Pongamos por caso un niño va en un coche en el que hay una bomba que va a explotar. Sabes lo que va a ocurrir, la bomba explotará y el niño morirá, un buen thriller sabe convertir esa certeza en angustia para el espectador. O por poner otro ejemplo, "Vertigo", si la intriga fuera la razón de ser del thriller, entonces el misterio sobre Kim Novak se hubiera resuelto al final.
No escribo más que luego me acusan de escribir comentarios más largos que los artículos que comento.
Alfredo Garcia
Pues es una pena la verdad, a mi me parecio una solida cinta de suspense que me mantuvo pegado a la butaca todo el metraje, y no me aburrio... excepto, y aqui concuerdo con el señor Javier, el absurdo final, que es para quedarse con las ganas. Por lo demas no le guardare mucho rencor a Polanski por haberla dirigido.
mibalcon
Como me alegro de no ser el único al que le parece una película fallida, es mas, si la juzgo con total objetividad olvidándome que quien hay detrás ya me parece muy aburrida y con un final muy malo, si ademas tenemos en cuenta de quien es, ya es "pa mear y no echar gota"
PLEISTOCENO
Coincido con el editor en las escenas que subraya como salvables, la del gps del coche y poco mas.A lo que me refiero es que simplemente me esperaba mas.No va a perdurar en el tiempo ni va a ser una película de las que me guste revisionar.Para qué?.Solo se recordará porque es de Polanski, si la hace otro ,estariamos hablando directamente de algo muy olvidable creo yo.El caso es que la vimos 3 amigos y los tres resoplamos una especie de "pffsssschh" mientras esperabamos que decia el otro para empezar a comentar la película.O sea , no habia mucho que decir.Para mi muy significativo.Un saludo.
saul75
"El plano final se antoja más cómico que trágico" Quizás una de las pocas frases donde más me identifico. La obra es sencilla, con desarrollo que torna a lo aburrido, para quedarse postrado en el sillón en estado coma o parecido. Polanski, supiste hacernos ver lo que se siente estar encerrado en una locación, gracias.
drymartini
Yo soy de los que les gustó esta película, y bastante. Obvio que no llega a la altura de sus mejores trabajos pero, ¿quién lo hace en estos días? Ninguno de los clásicos (Scorsese, Allen o Eastwood han firmado sus mejores obras en los últimos años, para mí).
Por otra parte cuando dice el que suscribe el post: "...Esto en sí mismo, no es algo malo. Pero si la razón de ser de un thriller es la intriga, Polanski fracasa estrepitosamente..." sigue siendo una opinión. No se puede ser así de categórico. Por la misma razón, si yo escribiese esa frase, sería así: "...Esto en sí mismo, no es algo malo. Pero si la razón de ser de un thriller es la intriga, Polanski triunfa con buen pulso..." o algo parecido.
normas
Estoy en parte de acuerdo con la crítica, pero por otra parte no. Si es cierto que no adoro esta película como la mayoría, me parece solo notable. Pero aún así hay momentos francamente buenos que la salvan, gracias al demostrado talento de Polanski. Eso sí, acordaros del panorama de su estreno, fue una de las mejores películas durante muchos meses de carteleras mediocres..
Saludos.
kanelon
Como thriller político la película hace agua por todos lados. Entiendo que se trata de una ¿venganza? por parte de Polanski para con aquellos que continúan con la persecución hacia su persona por cierto crímen cometido por el director hace ya varias décadas... pero la resolución, los giros, la explicación de la historia, todo es, en mayor o medida, estúpido en esta película. Una verdadera lástima. En ese sentido me recordó mucho a lo que sentí cuando vi Shutter Island de Scorsese...
sabedenada
Los defectos de la película son los mismos que en la novela, no es casual que Robert Harris escribiera el guión, todo un ejemplo de fidelidad a la novela, en el mal sentido. Como en la novela, mediada la película el personaje de Pierce Brosnan sale de escena y no volvemos a verlo hasta el final, cuando es evidente que siempre que aparece la película gana en interés (y sin esforzarse se come con patatas al soso de Ewan, véase la escena del avión). Los personajes son fríos hasta el exceso, si bajara un ovni y se los llevara a todos nos daría absolutamente igual lo que pasara con su vidas. Una cosa es hacer que el "negro" sea un tipo sin pasado, sin identidad (no tiene nombre) y casi sin pensamiento, y otra que el personaje sea tan frío que lo que haga o deje de hacer nos acabe dando lo mismo, de ahí que el final sea más bien tragicómico.
flagg
Por fin leo una crítica de "El escritor" por aquí que se ajusta a lo que opino de ella.
ancafe
A mi sin embargo me pareció un peliculón con mayúsculas. Un thriller a la antigua con una ambientación y una banda sonora espectaculares. Para mi sin duda fue lo mejor del año.
305991
Critica mediocre de una gran película...
"La última gran película de Polanski fue ‘Lunas de hiel’ (‘Bitter Moon’, 1992). Y de eso, ya hace diociocho años. Qué triste es asistir a la decadencia del que un día fue grande."
¿Te suenan de algo "La Muerte y la Doncella"?
Por no hablar de "El Pianista"...
lalilulelo
A mi la pelicula me gusto bastante, de un notable, no estoy deacuerdo con el post...esta película no la puedes comparar con otras obras de Polanski como la semilla del diablo, hay que valorarla tal cual.
luis1964
Sr. Trigales:
El cuchillo en el agua, Repulsión, Macbeth, Chinatown, El quimérico inquilino, La muerte y la doncella, El pianista.
Mi teoría es que El escritor nos ha molestado especialmente a los que nos encanta Polanski (aunque ya estemos acostumbrados a que sea un Curro Romero del séptimo arte). En cualquier caso, serénese (o no).
ramius
Pues a mí me encantó. No ya el cómo Polanski construye y define a los personajes, que creo que no descuida este aspecto en ninguno de sus trabajos (si bien "El escritor" puede parecer pequeño al lado de la gigantesca "Chinatown")en completa sintonía con su ambiente (por el que McGregor se mueve y adapta, nunca desentonando pero nunca tampoco encajando), sinó en el saber mantener un nivel difícilmente mantenible. Creo que el error sería más bien el querer comparar el film con Chinatown o La Semilla del Diablo. Cada película es un mundo, no las debemos ver pensando en la comparación. Nunca. Ésa es mi opinión.
213322
Un thriller político notable, más afilado de lo que parece, bien narrado y bien interpretado. No sé si habéis leído la novela de Robert Harris, pero la película se ajusta impecablemente al libro y es más, en algunos cambios que introduce, está mucho más conseguida que el original literario. No es ninguna obra maestra, pero si un más que digno entretenimiento.
kowix
¿Cómo se cuantifica la pasión y la desgana de un plano?
A mí entender todo se haya dirigido desde un distanciamiento del propio relato hacia el personaje, en el que esté queda muerto(el verdadero escritor) antes de narrar su historia por lo que es el propio texto el que recurre a un agente externo (Ewan McGregor) para poder convertirse en un relato, y es en ese punto, donde cobra importancia el último plano; el del abandono de un muñeco usado por el propio relato, o lo que es lo mismo de un personaje MacGuffin.
ElTamagochiAhoraEn3D
Por fin, ya era hora de que en este blog entrase alguien con sentido común y no esta banda de groupies postadolescentes (ale, un saludo a todos).
Anda que no me hacía cruces de leer que esta película era una obra maestra. El argumento me pareció una ridiculez. ¿Empezar a matar periodistas porque descubren que el primer ministro laborista se ha pasado a los americanos? Joder, si por eso fuera la plantilla entera del London Times tendría que estar empalada en el puente de Londres tras el mandato de Tony Blair. Y no digamos aquí con Z... nada nada, no he dicho nada, tengamos la fiesta en paz.
Igual no fue culpa de Polanski, igual la novela ya venía así. Pero es verdad que este hombre está desnortado desde hace años..
Un saludo Javier, te he leído desde que te incorporaste y me pareces una buena adquisición.
Alan The Palank
Absurda crítica, no conzco al bloggero nuevo este pero criticar una de las mejores películas que dió este año o decir que lo último bueno de Polanski fue "Lunas de Hiel" roza lo esperpéntico.