Nadie es profeta en su tierra, se suele decir. A lo largo y ancho de mi breve existencia me he encontrado con muchísima gente que rechaza el cine español precisamente por eso, por ser nuestro. Da igual el tema, dan igual los actores o el director, cuando se acercan al cine a ver una película y se proyecta lo último de Pedro Almodóvar, Manuel Gómez Pereira o Achero Mañas —por poner tres ejemplos dispares y conocidos— la gente huye despavorida para meterse e otra sala a ver lo último de Michael Bay, Steven Spielberg o Christopher Nolan, también por poner tres ejemplos dispares y conocidos, y si ya digo que mejores la liamos. En cuanto a los rostros en el reparto, otro tanto de lo mismo. Antes que ver la cara de Juan Diego Botto es preferible ver la de Tom Cruise o la de Adrien Brody.
Es una realidad patente que tenemos que aceptar y punto. Como me dijo una vez Rodrigo Cortés —uno de esos realizadores que han tenido que irse fuera para poder ser valorado—, mientras no tengamos capacidad de autocrítica y dejemos a un lado la sempiterna postura de victimismo que adoptamos, las cosas seguirán igual para nuestro cine. Personalmente me importan bien poco las discusiones al respecto del tema —que se producirán hasta que todos seamos pasto de gusanos—, yo lo que quiero es ver buen cine. Está claro que los tiempos de Luis García Berlanga, Manuel Mur Orti o Juan Antonio Bardem, nombres de oro en nuestra cinematografía, se han terminado. Pero como en todas.

Achero Mañas es uno de esos extraños realizadores, antes actor —siempre me pareció muy malo—, que nunca sabes por dónde te va a salir. En sus manos han caído proyectos de lo más interesante, malogrados casi siempre por una total falta de enfoque o por ceder ante los clichés de un cine, el nuestro, que cuando habla de dramas sociales, es capaz de sacar de quicio a la persona más paciente del mundo. No soy de los que se emocionan con ‘El bola’, su ópera prima, entre otras cosas porque la interpretación de Juan José Ballesta es enormemente sosa y descuidada. ‘Noviembre’, la segunda película de Mañas, me parece de lejos su mejor trabajo, el más arriesgado y personal. Algo de ambas hay en su tercer largometraje, ‘Todo lo que tú quieras’, con el que el realizador regresa tras ocho años sin filmar cine.
También hay riesgo en la película protagonizada por un entregado Juan Diego Botto, al menos temáticamente, que no formalmente. El argumento de ‘Todo lo que tú quieras’ —excelente título totalmente desaprovechado— versa sobre Dafne (Lucía Fernández) y Leo (Juan Diego Botto), padre e hija, que deben enfrentarse a la repentina muerte de Alicia (Ana Risueño), amada madre y esposa. Leo se propondrá hacer cualquier cosa para que su hija no note la falta de su madre, incluso disfrazarse de mujer y hacer de mamá postiza, en palabras de Dafne. Una premisa en principio arriesgada, pues la gama de posibilidades que se le abren a Mañas es enorme.

Por un lado tenemos a una niña y a un hombre, hija y padre, que deben afrontar la mayor desgracia de sus vidas, la desaparición del ser más cercano a ellos, desde las distintas perspectivas que suponen el mundo infantil y el adulto. Por otro lado la obsesión de un hombre por complacer a su hija, olvidándose incluso de su propia identidad, siendo esto lo que más me ha gustado de la película. No obstante, creo que por muchos riesgos que parezca correr Mañas en su film, nunca termina de llegar hasta el final de sus consecuencias. El dolor de la niña nunca queda lo suficientemente bien reflejado —a pesar de que la actriz Lucía Fernández está espléndida—, y la obsesión de Leo se pierde en previsibles y maniqueas denuncias por parte del director hacia la homofobia. Por no hablar de que cuando el personaje llega a la situación límite del relato, que si lo pensamos bien no lo es tanto, se opta por arreglarlo todo con una lógica reacción infantil, cerrando la película de forma cómoda.
Al lado de la niña Lucía Fernández, destaca la labor de Juan Diego Botto, que para el que suscribe es un actor que hace como los vinos, pero su labor se pierde entre tanto formalismo visual —esos encuadres que Mañas realiza sabe dios con qué intenciones, poniendo la cámara incluso muy cerca de la nuca del actor en ocasiones que no lo requieren (algo así como Michael Mann pero en malo)—, y errores de narración absurdos como mostrar, tras la muerte de Alicia, como pasa el tiempo para los dos personajes centrales mediante un montaje en el que vemos que padre e hija siguen con sus vidas adaptándose a su nueva situación sin que parezca haya alguna traba. Eso sí, un día la niña dice que quiere una mamá postiza, y hala, a vestirse de mujer que eso no le crea el más mínimo trauma a la cría, la cual un día terminará con el sufrimiento del padre con la mayor de las naturalidades.
Le hice caso a Jordi Costa, pero es Tomás Fernádez Valentí quien tiene razón cuando dice que el cine español actual es una pérdida de tiempo. Una razón que evidentemente no es la verdad absoluta, faltaría más.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
underneath
"...una premisa en principio arriesgada, pues la gama de posibilidades que se le abren a Mañas es enorme".
Precisamente yo pienso que el problema que va a tener esta película (aún no la he visto) es que su propuesta es de una fragilidad tal, que el ridículo y el bochorno planea a su alrededor cual buitre carroñero. El señor Mañas sabrá por qué ha elegido semejante recurso argumental.
Con lo que cuesta llevar a cabo una película, optar por el tema del transformismo por amor paternal, me parece una gilipollez como una casa (con perdón).
pilar62
La verdad es que esperaba esta película con sentimientos ambivalentes.
Por un lado me gustaba que, por una vez, una película española tomara riesgos. La mayor parte del cine español- con las excepciones lógicas, que estoy exagerando un montón- tiende a buscar argumentos políticamente correctos, creo que por un miedo exagerado a hacer el ridículo. Y a mi una película sosa me parece peor que una ridícula.
Por otro me temía que, con un argumento con tantas papeletas para darse un tortazo, necesitaba de un director con más talento que Mañas, o con más oficio, para llevarlo a buen puesto.
Me deja Alberto bastante claro que mis miedos estaban más justificados que mis esperanzas. Sea como sea voy a recabar más opiniones antes de decidir si la voy a ver. Así que si alguno la ha visto, ya sabéis, contar que tal
Atticus
¡Achero Mañas mal actor!, vamos lo que me faltaba x oir. Pero tú has visto Las aventuras de Enrique y Ana!!!.
La verdad, es que creo que Mañas, es un director de talento. Muy interesante. Sus dos primeras pelis me parecen muy buenas, más "clásica" El bola, más arriesgada Noviembre, que tb creo es algo superior a su primer trabajo.
La verdad es que me parece que para ésta película, ha tomado un camino argumental demasiado extraño (como comenta underneath), para contar según le he oído al propio Mañas, lo fuera de lugar que se siente el hombre actual dentro de la sociedad. Lo que leída la crítica, parece que no consigue. Lo que sospechaba xq son terrenos muy farragosos.
Lo dicho, me resulta una propuesta extraña y no muy atractiva.
glebowsky
loco... con toda la onda te lo digo... déjense de joder con su cine... y quejarse con su situación actual... tienen buen cine (PARA ESTOS TIEMPOS).. nunca esta mal pedir mas... pero sepan valorar lo que tienen... están muy por arriba de la cinematografía de muchísimos países (en donde se tiene que competir contra la industria norteamericana... todos)... es dificilisimo para un realizador de un país como el suyo y como el mio, a menos que seas un campanella o un amenabar para ustedes, competir con la propuesta americana de la semana... la verdad no se de quien es la culpa, seguro que no hay un solo responsable, pero dentro de todo el suyo es un país donde el cine es un arte que no esta tan desvalorizado, como en otros países hispanoamericanos, donde en todos estos países sucede lo mismo con el cine nacional. feliz estoy en nuestra situación con el secretos de sus ojos, que no me resulta una película para nada "obra maestra", pero alcanzo el titulo de ser la película mas taquillera argentina, quitandole el puesto a bañeros 2 o 3( no me acuerdo el titulo,(televisión hecha cine), penoso intento de película y eficaz forma de conseguir dinero), donde se puede notar una maduración del publico eligiendo por una propuesta a años luz de diferencia (guste o no la película de campanella) que por mas clasista que sea y respire formato hollywood por donde se la mire es una producción nacional hecha en casa, ofreciendo un cine mucho mas maduro que el de bañeros. El mismo caso deberia pasarle a uds con celda 211, hecha en tierra patria, y contentando al publico masivo (tampoco es ninguna "obra maestra"). Ahora, ¿que pasa?. el publico quiere consumir yanquilandia, si es verdad. son/somos/hay pocos los que buscan en el cine arte, pero es una industria... hay que reconocer que no se puede luchar contra el monopolio cinematográfico estadounidense y aprender a hacer cine con los recursos con los que contamos...
PD: ME SACO EL SOMBRERO QUE NO TENGO ANTE "LOS CRONOCRIMENES" (injusticia de suerte con su distribución, pedazo de celuloide) acá en argentina no se encuentra... lamentable...
cagonlostia
Tal vez el dia en que dejen de chupar del bote seran respetados, Michael Bay hace cine para sus fans, para la gente que le gustan las explosiones y los fx, en definitiva hace el cine que mucha gente demanda, ahi estan las recaudaciones, cuando Almodovar enlaza una tras otra peliculas estupidas, de putas, travestidos y gentuza, en quien piensa? en el publico? permitanme dudarlo, piensa en si mismo, en los amiguetes del ramo, y como la gran mayoria de “autores” ( recordemos que en este pais no tenemos directores de cine, tenemos autores ) en los politicos que tienen que subvencionarles, no en nosotros que pagamos esa subvencion, lo hacen en proyectos financiados con nuetro dinero y cuyo montante jamas nos devolveran porque su ultima intención es sacar beneficios, solo en acrecentar su ego de “autor”. Eso no quiere decir que todo el cine español sea escoria, hay unos cuantos jovenes directores que intentan salir a flote entre tanto chupoptero y mafia, y es a ellos a los unicos a los que voy a ver, el resto ni una misera descarga merecen. Cruise o Digo Botto? por favor solo la pregunta ofende la inteligencia.
Usuario desactivado
Me contaron que daba sensación de corto alargado y, sin haberla visto, me imagino que pueda ocurrir porque la premisa no parece que dé para mucho desarrollo. Es decir, la considero una premisa potente, con fuerza dramática, pero que poco se pude desarrollar. Sólo queda la opción de rellenar con mucho de lo mismo (que dicen que es lo que ocurre aquí: la recoge vestido de mujer no-sé-dónde, la recoge vestido de mujer en tal otro sitio, etc...) o de, una vez explotada para lo que da, pasar a otra cosa (lo que creo que no se hace aquí). Con una premisa así sólo se me ocurre que quepa hacer una película como las basadas en las novelas de Emmanuel Carrère ('El adversario', 'La moustache'...), en las que no parece que pase nada, pero que se dedica a profundizar en la rayadura del protagonista de forma desquiciante. Pero hacer eso es muy difícil y no creo que a Mañas le hubiese salido. Como a otros que han comentado, tampoco me gustó demasiado 'El bola'.
d4nt3
Me interesa lo que dice Abuin sobre que lo nuestro,en este caso cine,es malo de por sí porque es de aqui.Es curioso lo que el español medio cómo opina cuando vive en su país natal,ya que como afortunado viajero que soy y que he vivido en el extanjero,el español que vive fuera,se "transforma" y le parece lo suyo lo mejor del mundo.Extrapolando al cine,seguro que si una pareja que ve en Francia (por decir un sitio) en casa de unos amigos gabachos,una peli española,y sus amigos franceses la ponen a caer de un gindo,se indignarían por ello,pero si discuten de esa misma peli, entre un grupo de amiguetes españoles en Matalascañas,(provincia de Huelva),problablemnte,digan que es un pufo de lo peor.
El cine como arte que es,es universal,y no tiene nacionalidad por mucho que quieran algunos chuministas o puristas exigirlo.Que hay crisis cinematográfica en España no cabe duda,pero ser tan prejuicioso y veleta dependiendo de la situación,por ahi ya no paso.
Dicho esto,esta peli no me interesa lo más minimo,por la temática en sí,como ya han dicho los acertados comentaristas ya.Otra vez será Acherito.
richardford
Pues al leer tu crítica me ha picado la curiosidad y la terminaré viendo,(aunque no creo que en el cine,suscribo tus dos primeros párrafos en su totalidad).
Por cierto,Almodovar pareciendome un buen director,me parece muy sobrevalorado,Gomez Pereira me parece un estupendo director de comedias,(siento no haber visto sus últimos films),y Achero Mañas sólo tiene 3 films en su haber(del cual sólo he visto "El bola",que me pareció un buen film).
Bay me parece un director muy mediocre,de mucho ruido y pocas nueces,(nunca mejor dicho),Spielberg me parece uno de los mejores narradores visuales de la historia y Nolan,me parece uno de los descubrimientos de la década,yo también comparto la opinión de que me gusta el buen cine,venga de donde venga,pero independientemente de que son industrias totalmente diferentes,el talento no conoce nacionalidades y Spielberg y Nolan andan sobrados de talento sin duda y son muy superiores al resto de directores que nombras...
hernandodesoto
El título y la propuesta parecen más bien una seria denuncia hacia los padres hiperpermisivos que ponen toda la carne en el asador para que se les dearrollen hijos dominadores e infelices por su baja tolernacia a la frustración... ;( Ésa propuesta argumental, al menos, parece que parte con más peso...
XD
Abrazos
lunares
Completamente de acuerdo con tu crítica. Más claro, breve y sencillo no se puede decir.
Una señora le comentaba a otra, a la terminación de la película, que si "Todo lo que tú quieras" fuera made in USA la sala habría estado llena ... Yo que iba detrás y para mis adentros contesté: " y además de verdad". ¡Tiene guasa!
gambitoking
No dudo de las buenas intenciones de Achero Mañas en esta película pero el resultado es el que es, pasados los quince primeros minutos, no terminas nunca de creértela hasta tal punto que el drama no sé si se convierte en risa, locura o una cosa intermedia que el espectador desconoce. El guión da palos de ciego: determinados personajes no acabas de entenderlos, algunas situaciones desconciertan y algunos planos tampoco pegan con el conjunto del film, hasta tal punto que el verbo emocionar pues, siendo sincero, pues nunca aparece. Eso sí, técnicamente muy bien y concretamente la música de Leiva (Pereza) es un acierto. Recomendar pues no la recomendaría. Saludos
unoqueno
"contar [...] lo fuera de lugar que se siente el hombre actual dentro de la sociedad"
Pues ya está dicho todo ¿no?
Me gustó el bola. Sencilla y seca, pero lo de los perroflautas de Noviembre fue demasiado. Con esta creo que no le voy a dar la oportunidad ni de explicarse. Cuando hace unos meses me encontré por la calle con el rodaje, vi a Juan Diego Botto travestido cerca de la Plaza Mayor de Madrid escuchando lo que le decía Achero Mañas. Todavía no sabía nada del argumento pero no me imaginaba que fuera a ser tam poco atractivo.
Además no se a vosotros pero a mi la cara de la niña esa me da miedo y no pienso verla en una pantalla gigante porque no voy a dormir en un mes.
mickey.
Yo soy de los que saldría despavorido a otra sala ,sin duda.
Las películas de Almodóvar nunca me han gustado,por no decir el mismo,tiene unos aires de grandeza que da asco ,por el contrario Amenábar hace películas mas interesantes para el público en general y no menos artísticas que este y Achero Mañas ni fu ni fa,simplemente me ahorro perder un momento de mi vida viendo este tipo de películas.
Dan una de Almodóvar en una sala y en otra una de Christopher Nolan........la elección esta clara.
antoine-doinel
Ojalá que el público español se decida a ver esta peli, porque es una joyita y fuera de las celdas 211 o torrentes no nos arriesgamos a ir a ver cine español... No etiendo la negatividad del ciudadano ante el cine español con la de obras maestras que hay en todas sus épocas...