El reciente fallecimiento de Juan Piquer Simón hizo que muchos de cierta generación recordásemos con nostalgia algunos títulos de finales de los 70 y principios de los 80, cuyo visionado nos había proporcionado momentos inolvidables en nuestra niñez. ‘Supersonic Man’ (1979) y ‘Misterio en la isla de los monstruos’ (1981) son dos de las películas dirigidas por Simón, y que un servidor vio a temprana edad, tan temprana que uno no era capaz de diferenciar entre una buena y una mala película. En aquellos años en los que no existía Internet, la distribución cinematográfica era peor de lo que es ahora, y los canales de televisión se reducían a dos, ir al cine era un lujo, y servidor se tragaba todo lo que podía. Antes de escuchar la llamada de la cinefilia, me tragaba con el mismo interés ‘Supersonic Man’ o ‘Superman’ (id, Richard Donner, 1978), film del que precisamente es un calco.
La diferencia entre los trabajos de dirección de Juan Piquer Simón y Richard Donner es prácticamente invisible para un niño de 9 años, al menos en aquellos tiempos. Lo único que me importaba era ver a un superhéroe surcar los aires repartiendo justicia en todos lados y salvando a la humanidad de un grave peligro. El paso del tiempo demuestra una vez más que hay ciertas películas que es mejor no revisarlas, pues al hacerlo se destruye un recuerdo feliz de la infancia. ‘Supersonic Man’ es una de esas películas, es mejor no revisarlas, y en caso de hacerlo, sólo el reírse de lo mala que es, deviene como la postura adecuada ante ella. Mucha comida basura, unos cuantos amiguetes, y las risas están aseguradas.

¿Qué decir del argumento de la película? Es tan sumamente delirante que produce hasta vergüenza ajena. El refrito que es el film se hizo a la sombra del mencionado film de Donner, el bombazo taquillero de aquella época, y que después del Star Wars de George Lucas, cambió por completo la forma de concebir el cine. Juan Piquer Simón, que era un hombre de negocios extraordinario, vio el filón en un descarado plagio que coló al despistado pueblo español. El argumento es prácticamente inexistente, resultando una especie de mala mezcla de elementos muy conocidos por el aficionado, y en el que la originalidad brilla por su ausencia. Un ser de otro planeta viaja al nuestro para proteger a la raza humana de un maquiavélico villano.
Simón había obtenido un gran éxito con ‘Viaje al centro de la Tierra’ (1977), adaptación de la famosa novela de Julio Verne, por lo podía hacer cualquier cosa. La película que en principio iba a titularse ‘Capitan Electric’ y más tarde ‘Flash Man’ —desestimado porque Dino de Laurentiis presentó una demanda debido al sospechoso parecido con el proyecto ‘Flash Gordon‘— es un completo despropósito que insulta la inteligencia del espectador de un forma harto risible. Es decir, es muy probable que Simón fuera consciente de la completa nulidad de su producto por mucho que se tirara meses filmando, debido a lo complicado de los efectos visuales, que por aquel entonces revolucionaron el cine español, ya que no se había hecho algo de semejante envergadura. Las transparencias cantan por sí solas —también le cantaban a Hitchocock—, las maquetas resultan alarmantes, y sólo el diseño de dos naves espaciales podría tener cierto pase.

A los diez minutos del inicio, el espectador mínimamente inteligente es capaz de encontrar varias incongruencias argumentales, y a partir de ahí, uno sólo puede entretenerse pillando los gazapos de trama y puesta en escena. Otra actitud ante el film resultaría ser un completo suplicio, y siempre es mejor tomárselo a cachondeo que sufrir en nuestras pupilas cosas como que el gran secundario Cameron Mitchell, que trabajó para directores como John Ford, sea el estúpido villano de la historia, cuyas ansias de dominar el mundo no quedan demasiado claras. Su interpretación, aún siendo muy pobre, está a años luz de las de los dos encargados de dar vida a nuestro héroe: Antonio Cantafora, acreditado como Michael Colby, da vida a Paul, periodista tras el que se esconde Supersonic Man, un apuesto y soso hombre con bigotito, debido a que el director jamás creyó que la gente no identificase a Supermán con Clark Kent; y dentro de las ridículas mallas del superhéroe, José Luis Ayesterán, acreditado como Richard Yesteran, atlético actor que dio vida a Tarzán en un par de ocasiones. Ambos patéticos, al igual que el elenco de secundarios, muchos de ellos en papeles supuestamente graciosos, como el del cómico Quique Camoiras.
Para el recuerdo de lo delirante quedan la presentación del superhéroe antes de llegar a la tierra, su nombre es Kronos y el cambio a Supersonic Man es porque sí, porque toca. La transformación de Paul en su alter ego, mirando un reloj digital de la época mientras pronuncia la frase “Que la fuerza de las galaxias sea conmigo”, con lo que se rinde homenaje, si se le puede llamar así, al grandioso film de George Lucas, y también al Capitán Marvel de los cómics, que hacía acto de presencia después de que cierto adolescente pronunciase la palabra “Shazam”. Todas las peleas, sobre todo la de Supersonic Man con un robot, y alguno de sus sorprendentes poderes, como por ejemplo, convertir las pistolas de los villanos en ¡¡¡plátanos!!! Todo ello aderezado con una música discotequera bastante molesta, donde sobresale el tema central: “Supersonic Maannnnn, i wanna beee…” Si dais al play del siguiente vídeo, podréis lamentarlo. Os he avisado.
Ver 47 comentarios
47 comentarios
citizenchinaski
Alberto, me has dado duro con la frase... "El paso del tiempo demuestra una vez más que hay ciertas películas que es mejor no revisarlas, pues al hacerlo se destruye un recuerdo feliz de la infancia..." Mi película fue indudablemente "Howard el Pato", dios santo que truñón, después de volver a verla sentí toda mi infancia tambalearse como un castillo de naipes... Me veré esta... Otra cosa, Alberto, a lo tonto, a lo tonto, no estaría mal crear una sección de "Pelis cutres para echarse unas risas"...
263218
Coño, pues para ser "supersonic man", vuela más bien despacio. Digan lo que digan, éste tipo de cine de serie J tiene su encanto.
hulky
Yo vi esta peli de pequeño en super 8 nada menos, que venia en cuatro rollos creo, y lo único que recuerdo eran las poses al volar y un flamante Chrysler 180 rojo... que recuerdos, que recuerdos... creo que debo darle un nuevo visionado.
kabe
Yo sigo considerando a esta película una verdadera joya, por muy cutre que sea, o que parezca ser.
walsh
¡Mira, Condemor! La competencia! Me voy al bar a por un coma etílico.
vetolich
q una persona muera no implica q haya q hablar bien de las cosas q hizo en vida porque sí. la crítica me pareció objetiva.
chumari
Alberto, debemos ser de la misma generación, porque me identifico del todo con lo que cuentas. Además hace poco pensé en lo mismo, ¿cómo de pequeñajo no me daba cuenta de la diferencia entre películas de calidad tan diferente? Como dices, lo único que queríamos era ver volar al superhéroe, verlo pegando mamporros y poco más. ¿Y esa versión de Spiderman que ruló por ahí protagonizada por Nicholas Hammond? Diosss... y a mi que me encantó!
Me acuerdo especialmente de una sesión doble que vi en el pueblo, Mad Max 2 y una película totalmente copiada (italiana) que no recuerdo muy bien cómo se llamaba, quizás "Destructor", de Sergio Martino. Y hala, todas p'adentro!
Gran entrada, muy divertida y muy apropiada, por cierto. No creo que ridiculice para nada a Juan Piquer Simón. Al contrario. Creo que a él le hubiera gustado que recordásemos su película de este modo, con sentido del humor. El hombre, por lo que he leído y escuchado, tenía bien claras sus prioridades: vender y darle al público lo que pedía. Carne para los leones! El otro día en "Días de Cine" dijeron que todas sus películas fueron éxitos de taquilla y que con ninguna perdió dinero. Y ole sus mengues.
markof
Esta debe ser la pelicula mas extraña y surrealista que he visto en toda mi vida, incluso para mi que ya me he visto cientos de peliculas del cine mexicano de luchadores se me hizo demasiado.
Mi escena favorita, y por mucho: http://www.youtube.com/watch?v=WmB34WhK2rA&feature=player_embedded
EvilAsh
Este hombre fue valiente y apostó por generos que en España muchos ni se planteaban.Que los resultados artisticos(dado los presupuestos) no casaran con sus intenciones ya es otra cosa.¿Cuantas pelis de superheroes españolas hay?. Esto es un "Supermanxplotation" en toda regla de los muchos que se harían en otros paises.Solo que éste a pesar de la "americanización" de nombres y coger imagenes de rascacielos yankees (para colarla como peli americana),es de aquí. Yo ante esta peli me decanto por el cariño,la nostalgia y la risa.No la voy a poner a caer de un burro.Sus carencias saltan a la vista.
Saludos
and the Ugly
Pues me acaba de dibujar una sonrisa, seguro que si la veo entera la sonrisa se torna en mueca de dolor.
¨Que la fuerza de las galaxias, sea conmigo.¨ Jajaja, rozando/golpeando el copyright.
julianin
¡condescendencia!
Renovatio
Me encanta la caspa de este proyecto. Es buenísimo. Jajajajaja.
Supersonic Maannnnn, i wanna beee… Supersonic Maannnnn, i wanna beee…!!!
269671
Yo tambien vi esta pelicula cuando era un crio y aun no sabia distinguir el buen cine del malo. Ademas tuve la oportunidad de ver años despues algunas peliculas mas de este tristemente fallecido director.Un cine que aunque no me gusta en demasia, es un cine que tiene su valor, el valor de rodar este tipo de cine tan poco dado en el cine español. La pelicula no hay por donde cogerla, todo esta muy mal presentado y no digamos narrado. Pero es que es tan cutre, tan mala, que incluso termina cayendo bien. No digo que se vea, pero el que quiera pasar un ameno rato (incredulo, eso si) ante lo que ve en su pantalla...tiene un objetivo que cumplir. La musica es horrenda, eso no te lo niego, pero en esa epoca (sobre todo en el cine italiano se solian usar mucho para el tipo de films que rodaban Bud Spencer con su compañero Terence Hill o similares)era una musica que me llego a gustar y mucho...no se si por su simpleza o por que tenia cierto algo que me agradaba.
kafka
No os perdáis este trailer de Supersonic Man, lo que puede hacer de si una buena música a lo Watchmen.
http://www.youtube.com/watch?v=1wufSGzrzcQ&feature=related
hemp
Creo que no debo ser el único que se ha tirado un buen rato viendo clips de la pelicula en Youtube... y mientras me divertía haciéndolo, he leido un comentario interesante, algo aí como "que ojala el cine español hubiera seguido por este camino". Obviamente no en cuanto a calidades, sino a intenciones. Quizás hoy nuestro cine se relacionaría a algo más que a dramas de la guerra civil y comedias absurdas como "Pagafantas".
Y por cierto que ardo en deseos de ver esta película, y no es coña.
mclane10
Hombre, yo no he visto la película y por lo que veo en el vídeo si que parece muy cutre...pero no se, utilizar este artículo a modo de epitafio no me parece lo más correcto. Creo que se podía haber dado la noticia sin tener que ensañarse con uno de sus trabajos, coño, que acaba de fallecer...
Repito la película será lo que sea, pero no es el momento a mi entender