Este mes de septiembre hallamos nombres como los de Fernando Trueba, Imanol Uribe o Jaime Rosales entre las noticias sobre rodajes de películas españolas o de coproducciones entre España y otros países. De las ocho cintas sobre las que os informamos a continuación, tres de ellas transcurren durante la posguerra, época de la historia de nuestro país que, tras los éxitos de ‘Pa negre’ y ‘La voz dormida, parece que ha sustituido en las costumbres fílmicas de creadores y productores a la etapa que hasta ahora tanto se reflejaba: la propia guerra civil en sí. Por suerte para los amantes del género, también encontramos la descripción de thriller en más de una de las informaciones, aunque el tono predominante es el de drama.
‘El artista y la modelo’
Fernando Trueba inició, el lunes, 12 de septiembre, el rodaje de ‘El artista y la modelo’, un drama escrito por el propio Fernando Trueba junto al guionista francés Jean-Claude Carrière, conocido por sus colaboraciones con Luis Buñuel, que estará protagonizado por Jean Rochefort, Aida Folch, Claudia Cardinale, Götz Otto, Chus Lampreave y Christian Sinniger.
Verano de 1943: en un lugar de la Francia ocupada, no lejos de la frontera española, un viejo escultor de fama, cansado de la vida y de la locura de los hombres, reencuentra, gracias a la llegada de una joven española escapada de un campo de refugiados, el deseo de volver a trabajar y esculpir su última obra. En el taller de la montaña, mientras trabajan, modelo y artista hablan con sencillez y cercanía de todo lo que les rodea: la vida y la muerte, la sinrazón de la guerra, la juventud y la vejez, la búsqueda de la belleza en tiempos de horror, o el sentido y la necesidad del arte. Trueba ha afirmado que, aunque en un principio la figura de Arístides Maillol le sirvió de inspiración para el papel del escultor, no es una película biográfica sobre este artista.
Trueba la ha descrito como una película que “transmite vida, como ocurre con los personajes: para uno de ellos, el escultor, se está acabando y su mujer intenta devolverle a la vida y lo consigue con el personaje de la joven refugiada; es una película sobre la vida” y ha añadido que “la mayor dificultad de la película es conseguir que sea sencilla y simple, intentar que se ciña a lo esencial, sin artificios”. El cineasta concluye que “ahora nos encontramos con una vida muy rápida, el filme intenta echarle freno, para que se pueda oír, mirar y recuperar la humanidad que con tanta tecnología se nos escapa”.
Sobre el aspecto externo del film, el mayor del clan Trueba ha afirmado que será en blanco y negro “porque no me venían imágenes en color, la historia es así”, a lo que ha sumado que “es una mezcla de modernidad y clasicismo”, aludiendo a que es la primera vez que rueda en digital, con una cámara Lexa, y que al mismo tiempo, le “gustaría que el filme capturara el aroma del cine francés de los años 30”.

‘Miel de naranjas’
Imanol Uribe comenzó, el 12 de septiembre, en Jerez de la Frontera, Cádiz, el rodaje de su película ‘Miel de naranjas’, que estará producida por el Presidente de la Academia del Cine español, Enrique González Macho, y protagonizada por Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde, Eduard Fernández, Carlos Santos, Jose Manuel “Poga”, Nora Navas, Ángela Molina, Jesús Carroza, Fernando Soto, Barbara Lennie, Adelfa Calvo, Antonio Dechent, Ramón Ibarra y Mª Carmen Sánchez.
El guion, de Remedios Crespo Casado, nos lleva a la Andalucía de los años cincuenta. Enrique y Carmen, que acaban de conocerse, se enamoran profundamente y ella consigue que él se quede a prestar el servicio militar en un juzgado de la ciudad, donde, a la vista de las injusticias que presencia cada día, se da cuenta de que para cambiar el rumbo de las cosas tiene que actuar. Pronto se verá involucrado en arriesgadas acciones que pondrán en peligro su vida y la de sus compañeros.
Uribe declara que “’Miel de naranjas‘ me atrajo desde un principio porque trata de una época fascinante para mí: la posguerra española y concretamente los años cincuenta, porque se nota que está inspirada en un suceso real y porque la forma de contarla es muy rica y variada, con mezcla de estilos diversos que acaban conformando un thriller político de múltiples matices e influencia de muy diferentes estilos cinematográficos, que mostrará a toda Europa un episodio poco conocido, incluso para los propios españoles. Un momento ideal, pues, para hacer una reflexión sobre la memoria histórica. Mi primer encuentro con ‘Miel de naranjas’ se produce en el año 2009, cuando formé parte del jurado del Premio Julio Alejandro de guiones cinematográficos, el más prestigioso de España y Latinoamérica. Fui uno de los más ardorosos defensores del guion, que finalmente se alzó con el máximo galardón, entre más de trescientos cincuenta proyectos”.
Sobre la estructura, el director añade que “la película comienza narrando la historia de un joven que descubre cómo es en realidad el mundo en el que vive, dando tiempo al protagonista, a través de un ritmo pausado, a comprender y asumir el estado de las cosas, el ritmo se va acelerando progresivamente para convertirse en un apasionante thriller con tintes políticos e históricos. A medida que ese ritmo se incrementa con la aparición de nuevos personajes y sus tramas, ‘Miel de naranjas’ deja de ser sólo una historia personal e intimista y se convierte en un retrato colectivo que nos permite reflexionar sobre aquella época”.

‘Sueño y silencio’
Jaime Rosales (‘Las horas del día’, ‘Tiro en la cabeza’ y ‘La soledad’) está desarrollando ‘Sueño y silencio’, su nuevo largometraje, que hace una reflexión sobre la espiritualidad y cuyo rodaje tendrá lugar en localizaciones de París y Barcelona.
Marie y Valentí viven en París con sus dos hijas, Emma e Inés. Marie es francesa y trabaja como profesora en una escuela infantil. Valentí, de origen español, es arquitecto. Su vida es parecida a la de cualquier familia de clase media de una gran ciudad. Durante unas vacaciones en el Delta del Ebro, Valentí y Emma sufren un accidente en coche. En dicho accidente, Emma, la hija mayor, muere. Valentí queda en coma varios días. Al salir del coma, Valentí recuerda todo de su vida anterior excepto a su hija Emma. No recuerda nada relacionado con ella, ni su nacimiento, ni momentos vividos juntos, nada. Es como si Emma nunca hubiese existido.
Aunque, en un principio, Rosales pensó en María de Medeiros para el papel protagonista, finalmente ha decidido contar con actores amateurs para esta producción.
Otros rodajes
El drama ‘La estrella’, con el que debuta Alberto Aranda en la dirección y en el guion, que ha escrito junto con la autora de la novela en la que se basa, Belén Carmona, ha comenzado a rodarse el 5 de septiembre. Ingrid Rubio, Carmen Machi, Marc Clotet y Fele Martínez, protagonizan la historia de una chica de barrio que siempre se ha ocupado más de los demás que de ella misma. La pérdida de un ser querido le abrirá los ojos y hará que tome las riendas de una nueva vida. Al ritmo del flamenco, aprenderá a ser feliz.
Peter Flinth comenzó a grabar el 12 de septiembre ‘Un lugar en el sol’, una co-producción hispano-sueca, destinada a la explotación televisiva y doméstica, que formará parte de las seis cintas policiacas sobre Annika Bengtzon, la reportera criminalista creada por la escritora sueca Liza Marklund. La protagonista (a quien encarna la actriz Malin Crépin) se traslada a la Costa del Sol, donde una familia sueca ha sido asesinada durante un robo. Allí descubre que una de las hijas ha desaparecido sin dejar rastro. Durante la investigación, se pone de manifiesto que los asesinatos están conectados a un comercio de droga que llega de las granjas de hachís de Marruecos a las calles de Suecia.
El día 2 de este mes que finaliza, dio comienzo el rodaje del drama psicológico ‘No te supe perder’, de Manuel Benito del Valle. La película, que se financia a través de crowdfunding, está basada en la novela homónima del escritor sevillano Salvador Navarro, que también ha coescrito el guión junto al director. ‘No te supe perder’ se centra en las tormentosas relaciones entre Yann y las mujeres que le rodean. El reparto incluye a Hieman Casado, Elena Rodríguez, María Luisa Barrera, Marisol Membrillo, Aníbal Soto, Rubén Carballés, Carmen Tamayo, Antonio Raposo y Ana Cremades.

‘El clan’ es una coproducción hispano-germano-suiza, dirigida por Jaime Falero, que se ha definido como un “trepidante thriller” y que contará con lo último en efectos especiales. Ambientado en las Islas Canarias durante la década de los años ’40 para, de nuevo, recrear la posguerra. Pepe Sancho, Beatriz Rico, Borja Elgea, Carlos Lasarte, Domingo de Luís, Francisco Vera o José Luís de Madariaga, Octavi Pujades y Carla Saáchez son los protagonistas.
El 19 de septiembre se inició el rodaje en Alta Definición de la tv-movie ‘Sin embargo te quiero’, un drama sentimental que dirige Jorge Algora (‘El niño de barro’, ‘Camino de Santiago. El origen’, ‘Mintiendo a la vida’) y que aborda las consecuencias que un accidente de tráfico provoca en las vidas y relaciones afectivas de un grupo de jóvenes de 20 años. Contará en su reparto con intérpretes como Rosa Álvarez, Belén Constenla, Christian Escuredo o Déborah Vukusic.
Para la película ‘Legend nº 17’, un filme sobre el mítico jugador de hockey sobre hielo Valeri Kharmalov, el director ruso Nikolay Lebedev ha rodado, durante tres días, las escenas correspondientes a la infancia del deportista hispano-ruso en el pueblo de origen de su madre, Pitillas (Navarra).
Consulta también | Rodajes de agosto del cine español: Cuerda adapta a Rivas, Amenábar a Monteagudo y Scherson a Bolaño.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Usuario desactivado
Seguro que son buenas películas. Yo creo que cuando hay tanto rechazo hacia el cine español, no es tanto por pensar que vaya a ser mal cine (en general, pues habrá quien sí lo piense), sino más bien por cierta pereza que dan algunas producciones. Es culpa de los espectadores, pero también es culpa de que no se sabe vender el cine, no se sabe promocionar las películas. Se hace con algunas, pero con la mayoría, no. Además, vemos que el escenario es el mismo y eso nos da pereza. Luego, en la guerra o la posguerra se pueden contar historias totalmente diferentes entre sí, o sea que no tendría por qué ser algo necesariamente malo, lo único que se repite es el trasfondo histórico. Pero sin saber más, de buenas a primeras, la mayor parte de la gente escucha eso y ya le da pereza. A partir de ahí, esas pelis luchan contra un montón de inercia negativa en contra. O sea que, si luego son un éxito, tienen aún más mérito.
accipiter
Hola,
Lo que hay que valorar es la calidad de las películas, no el transfondo. ¿Cuántas películas hay sobre la II Guerra Mundial con malos malísimos y buenos buenísimos? ¿Y nos quejamos?
La Guerra Civil Española y su postguerra están ahí, muy muy poco tiempo por detrás nuestro. No hay que olvidarlo.
¿Que hay más temas a tratar de nuestra historia? Segurísimo, pero las historias personales que se dan o se dieron en esos tiempos son increibles y intensísimas, y permanecen en la memoria de mucha gente que nos rodea. Por eso, por ser tan intensas y cercanas supongo que es por lo que siempre tendrán ese interés añadido para los cineastas de cierta generación.
Saludos.
nick_nolte
Después de ver estos proyectos... seguiré esperando las de Balagueró, Rodrigo Cortés, Vigalondo, De La Iglesia (quien sabe cuando volverá a ser el que era), e iré a la de Urbizu que aún la tengo pendiente.
pilar62
Sorprendentemente no me interesa ninguna. En fin....
gort32
Jaime Rosales, ese pelmazo.
No compro.
moore
El reparto de "La mujer y el artista" me gusta mucho, ahora a esperar como será la película, espero que no como "El baile de la Victoria", por favor. El de "Miel de naranjas" también está muy bien.
esdla
Trueba no rueda nada con vida desde hace eones, y la de Uribe, si es como todas (los de un bando todos buenisimos , los del otro todos mailisimos), ya la he visto.
jose.carreras.355
Coñazo. Coñazo y más coñazo. Luego dicen que la gente no va al cine a ver CINE ESPAÑOL. Conmigo mientras utilicen esa temática que no cuenten. Pedro Almovodar no es santo de mi devoción, pero al menos es un director original que no "aburre" con películas de la guerra civil.
luissss
Jaime Rosales es uno de los mejores directores españoles de la actualidad. 'Tiro en la cabeza' no me gustó, pero sus otros dos films me parecen estupendos, sobre todo 'Las horas del día'. Apuntada queda su próxima película. Saludos.