No es esta la peor película del año ya que hacen falta muchos esfuerzos para conquistar lo lamentable. Pero si que parece que el cine de terror ha encontrado, por fin, una respuesta ideológica a esos libros de autoayuda que se labraron gran fama entre los lectores convencidos de encontrar respuestas sencillas a problemas mucho más complejos. Así todo quedaba reducido a una cuestión de felicidad, quesos y karmas, con lo que se configuraba algo que podríamos llamar la ideología del (siniestro) buen rollo (neoburgués) sin una agenda concreta más que una inconcreta sucesión de conceptos.
Viendo esta película de Jaume Balagueró he recordado que aquellos libros merecían, por supuesto, una versión cinematográfico aunque fuera en forma de preventivo cuento de horror. César (Luis Tosar) tiene una madre en el hospital y es portero de un edificio, pero su objetivo es Clara de Blas (Marta Etura) cuya felicidad le perturba, le horroriza. La historia parece un gran relato de terror con gran ironía (social) de fondo pero su director demuestra orgulloso no solamente no querer ser aquél gran De La Iglesia de ‘La Comunidad’ (2000) sino que, nos puntualiza, aquella gran frase pija de que el mundo está lleno de envidiosos, sabes.
Por supuesto esta película genera una admirable sensación confortable en todos sus espectadores. No solamente no se sienten idiotas, ni son obligados a pensar demasiado sobre lo que están viendo más que en términos más bien sencilletes, sino que se les reconforta con el otro cine español. La (llamada) buena factura, por supuesto exenta de genio más allá de dos secuencias, el uso de canciones en clave irónica facilita al espectador sentirse, pues, consumidor medio norteamericano sin olvidar referencias locales (la película transcurre en el Eixample barcelonés). Todo un triunfo generacional, supongo.
El modelo genérico es, por supuesto, ‘Psicosis’ (Psycho, 1964), pero Balagueró obtiene hitchockianismos allí donde se necesita un Hitchcock. Es decir, un gran moralista, interesado en las consecuencias de la represión sexual, Hay algunos momentos admirables, y es de agradecer que una variación sobre el slasher se atreva con un segundo acto cargado de errores físicos para dilatar el suspense, en vez de recurrir al clásico juego de gato y ratón. Precisamente, que el asesino cargue con sus propias patochadas propicia el momento formal más interesante de la película, ese enloquecido plano secuencia que sigue a un (accidentalmente) drogado Tosar huyendo de una escena de sexo.
Pero en última instancia, escogiendo no revelar las razones del asesino más allá de un discurso facilón sobre la felicidad y la envidia, lo que Balagueró está haciendo es una gran oda a la limpieza pija y un remake improbable de ‘La semilla del diablo’ (Rosemary’s Baby, 1968): allí donde hay una gran historia de conflictos de clase, él solamente ve a un bastardo, psicopático y demoníaco pòrtero capaz de abusar a las mujeres , puras y sonrientes, y salir impune.
Pero si todo eso fuera el problema ¡qué irónica celebración de los problemas ideológicos haría! No bastan, solamente, las dudosas intenciones de cineasta y guionista para que discrepe, sobrarían entonces razones (cinematográficas) para su celebración (riefenstahliana): es que sus procedimientos son ilegítimos. Fingiendo revelar unos motivos que ni siquiera desvela, el protagonista se despide con la carta más, honestamente, estúpida que recuerdo de un personaje aparentemente calculador y asesino. Los actores, por supuesto, hacen un trabajo útil y perfecto, pero el guión de Marini es tan tosco en sus entramados narrativos que poco margen pueden sacar de ellos.
Es agradable ver la madurez de los cineastas que crecieron con la promesa de haber entendido perfectamente el cine de género cultivado en los años ochenta y las agendas de cada uno de sus directores. Es placentero, creo, porque queda claro que la retórica del fan es absolutamente ciega a las decisiones políticas que prodigaron Joe Dante, John Carpenter y George A. Romero en todas sus obras maestras relevantes. Aquí tenemos algo peor que una película mediocre, es, sencillamente, una propuesta equivocada. Mi compañera Beatriz Maldivia fue algo más generosa con la película, aunque no menos escéptica.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
268749
Una vez más parece que el autor más que a ver la película, se sienta a encontrarle similitudes, orígenes, segundas lecturas, fuentes y metáforas que estoy seguro que los autores jamás pretendieron; saca su pequeña lista de directores maravillosos para dejar constancia de que los conoce (nadie ha dudado nunca que este autor sabe de lo que habla, no sé a qué viene ese empeño en demostrarlo con listas cogidas con pinzas) y de que Balagueró ni lo es ni lo será; nos indica que como la trama es simple el público no se siente idiota (dejando entender que indudablemente lo somos, pero lo que más me mola es que lo diga en tercera persona como si él no fuera público); y nos deja caer términos que nos dejan con la boca abierta como "riefenstahliana", con los que sólo dudamos entre si uno es más listo por conocer palabras más largas (como decía Homer Simpson) o por inventárselas (como hacía Mary Poppins).
Por lo menos esta vez sí queda claro que el crítico al menos ha visto la película. Ya es algo.
eluyeni
Mire, está muy bien tener cultura cinematográfica, haber leído mucho, tener uno sus propias ideas, etc. Pero en esta crítica le ha podido ya demasiado el afán de buscar referencias, similitudes, ecos, influencias, etc. Algunas de ellas, más que discutibles.
La película no es buena, cosa con la que estoy de acuerdo (a mí me entretuvo moderadamente). Pero tampoco se aproxima a lo lamentable o lo peor del año (aunque si se descuida un poco más en algún tramo, lo hubiera podido lograr). El problema principal de la misma, como ya suele ser habitual, se llama "guión". Precisamente el tan comentado momento de la huida de Tosar del piso (parece ser que para muchos, el mejor; para mí fue el de SPOILER el asesinato de Alberto San Juan FIN DE SPOILER) viene derivado de una patochada más que increíble (según hemos visto que es el personaje), que además se prolonga con más merluzadas a lo largo y ancho de la secuencia (increíble el final de la misma, vamos). Pero no es sólo el único, y yo también me quedé un poco flipado (en el mal sentido) con el final, que como golpe de efecto es gordo (que no imprevisible: durante una parte de la película llegué a divertirme considerando esa... peregrina posibilidad: bingo), pero se pone uno a pensar un poco en todo (que me digan que marca de cloroformo usa Tósar, o si la señorita Etura es tan guarra que no hace la cama en condiciones, etc), y, en fin, qué quieren que les diga.
Lo que sí me gustó es que parece ser que Balagueró ha logrado hacer una película sin tanta edición y efectismo chorra, y que ha aprendido que la pausa tiene su gracia (dejar la cámara puesta un rato), y que dirigir actores es fundamental (me gustaron Tosar y la niña).
Salu2 ;)
ElTamagochiAhoraEn3D
La carta final puede parecer una estupidez, pero de hecho es la culminación de todo el trabajo que ha hecho Tosar a lo largo de la película. Su propósito no es ser estúpidamente honesta, como dices, sino asegurarse de que la infelicidad de Marta Etura será absoluta, de que cada vez que mire a su hijo todos los días recuerde de dónde viene y lo que le pasó. Si es una autoinculpación o si le pueden meter en la cárcel por eso no lo sabemos ya que no se nos cuenta cuánto se explica en la carta. Puede ser lo suficiente para que la chica se figure lo sucedido pero no lo bastante para que se le pueda inculpar por el asesinato. Y aunque lo fuese, ¿qué mas da? El propio César reconoce que levantarse por las mañanas es un suplicio y él ya ha llevado a cabo su proyecto. En la cárcel igual se lo pasa divinamente.
Me parece un gran desenlace para una película a la que le cuesta arrancar, pero que gana puntos con cada minuto que pasa. Hay cosas quizá demasiado obvias, pero hay otras que dan que pensar, como la relación sadomasoquista entre César y el presidente de la comunidad, otro hijo de puta que se complace en la infelicidad ajena y que se pasará toda la película amargándole la vida a César, lo que hace que precisamente sea el único inquilino por el que siente alguna empatía, reconociéndole como uno de los suyos.
Todo esto nada niefenstahlianamente, por supuesto ;-)
cgmotion
¿Termina con una carta y con el tío en la carcel, no? Que cansinos son algunos con el spoiler. Una cosa es hablar de recursos hichconianos y valorar o desprestigiar unas u otras técnicas de filmación. Si se quiere poner en tela de jucio el final, basta con aludir a él como "el final" sin mencionar "una carta" o directamente "la carcel" como el amigo Tamagochi ha hecho.
Gracias (irónicas) a ambos.
Estaba entre ésta y LA COSA, me meteré en LA COSA, que al menos esa no os ha dado tiempo a destriparla.
hectorlunatico
Ole a la critica!!! Cine.? Español!!!
marat
Pablo que tal está Luís Tosar?,me parece un actorazo,este señor tendría posibilidades en Hollywood de tener un nombre?
shade2814
Eemmmmm.... Psicosis es de 1960, no del '64.
skymonty
Que manía con querer darle a las películas más valor del que tienen. Esta es una buena peli de entretenimiento y ya está. No tiene más aspiraciones que esas. Si tú le buscas más valores que esos entonces es culpa tuya por intentar exigirle a la película algo que no tiene ni aspira a tener. Yo pase un buen rato, creo que juega muy bien con ciertas secuencias y consigue inquietar. Yo disfruté aceptando lo que la peli ofrece. Tu no disfrutaste por estar buscando algo que la peli no tiene. Es una pena.
Iakobus
Animado por las buenas críticas de 'Mientras Duermes', ayer me dispuse a ver la película y tengo decir que, por primera vez en mi vida, me sentí defraudado al salir de un cine.
Y es que las situaciones que se dan dentro de la trama de la película, si bien ésta es original, me parecen del todo irreales.
OJO SPOILERS. Que el portero de tu edificio se cuele debajo de tu cama día tras día y no notes su presencia y sus ruidos no me parece muy creíble. El personaje de una niña de 9 años capaz de dominar a un malvado de 40 años me parece más propio de una fábula. Que de un día para otro aparezcan en tu casa centenares de cucarachas no suena muy real. Que te encuentres que un tío raro que se ha colado en tu casa (aunque sea el portero), que descubras elementos extraños debajo de tu cama después de su visita y no avises a la policía cuando sospechas de aquél me parece del todo ininteligible. Y que la policía abandone la investigación fiando todo a lo que le dice el principal sospechoso, quien les emplaza a hablar con la niña, ya es de chiste. FIN SPOILERS.
Por todo ello, no entiendo las críticas tan favorables del último film de Jaume Balagueró. Creo que la película está sobrevalorada. Vaya por delante que el director catalán me parece un cineasta genial, y obras como REC, Los Sin Nombre, o Frágiles lo corroboran. Ahora bien, me esperaba muchísimo más de este supuesto thriller psicológico "sórdido", "contundente" y "sin concesiones".
Es cierto que se trata de un thriller psicólogico brutal, pero a medida que va transcurriendo la historia, los detalles que he citado anteriormente hacen que te desconectes de ella por completo y pienses en cual será la siguiente situación rocambolesca.
Y con respecto a los personajes, cabe decir que Luis Tosar me parece un actor como la copa de un pino, pero tampoco entiendo que se ensalce el personaje de César. Creo que Tosar está correcto, sin más, a años luz de su interpretación en Celda 211. Su pareja en la vida real, Marta Etura, ofrece un contrapunto correcto y Alberto San Juan pasaba por allí.
En diferentes actos promocionales y en diversas entrevistas al equipo artístico, he podido observar una cierta tendencia a enfatizar que el planteamiento de la película "ponía al espectador del lado del malo desde el primer momento, empatizando con él".
A mí no me pasó en ningún momento. Pero ni con él, ni con la peli..
mrcampbell
Vaya análisis de la película...
Según tú, entonces, la semilla del diablo es una oda al satanismo, no? por su desenlace.
Creo que te haces una paja mental mezclando pijos, sociedad, moralina... y además dices que donde hay conflictos de clase, Balagueró sólo ve a un bastardo, psicopático y demoníaco...
Vamos, que le vas a decir al director que ha hecho algo y no sabe lo que es...
Creo que todo es ,como han dicho en otro mensaje, a propósito de la capacidad de ser feliz de un psicópata. Y a mi modo de ver desde un punto de vista psicológico el personaje de Tosar está bien definido.
Es alguien que vive y es feliz solamente haciendo daño, no tiene empatía, no tiene escrúpulos y su plan maestro no es acabar con todos los pijos del eixemple de barcelona. Mal que te cueste entenderlo.
P.D: lo único que le veo de parecido a la semilla del diablo es que hay un piso, dos protagonistas y salen vecinos.
samjack
A mi no terminó de engancharme, aunque quizá sea problema del cine y no de la película. No ayudan los ruidos de patatas fritas, ni los comentarios jocosos del público de la sala. Esto me recuerda por qué cada vez me cuesta mas ir al cine...
En cualquier caso, el trabajo de producción y dirección de actores me parece brillante. Coincido con el resto en que el guión no está explotado, ni la profundidad de los personajes, ni sus motivaciones... Además me parece que el montaje tiene muchos altibajos, no sacándole partido a muchas secuencias de la película. A pesar de los sucesos y tanta oscuridad, en ningún momento se tensa al espectador, cosa que en una peli de suspense parece inexcusable.
Sin duda esta historia daba para mucho mas en el cine.
Darius Palas
La crítica sobran referencias y falta hablar de la película, ya quedó claro que sabes mucho, pero no sabes hablar de lo que hay que hablar.
En cuanto a la película la vi ayer esperándome mucho y se ha quedado en la superficie, una idea que prometía mucho y un film bastante correcto pero habría ganado profundizando más en la locura y la obsesión, así como hacer un auténtico descenso a los infiernos de Clara, pero el resultado final es bastante tímido y hace que no sientas empatía ni por el protagonista ni por sus víctimas. Una pena.