El director de cine de culto Juan Piquer Simón falleció en Valencia, el pasado domingo, víctima de un cáncer de pulmón, a los 74 años de edad.
Aunque nunca se podrá incluir entre los directores más reputados ni elogiados por la crítica, su filmografía de serie B —o serie Z para algunos— consiguió, además de respetables taquillas con algunas de sus producciones, una importante repercusión entre ciertos círculos underground amantes del «cine basura». En ese sentido, tal vez uno de sus mayores logros fuese liderar el ‘Bottom 100’ de la IMDb con su película ‘Los nuevos extraterrestres’ —actualmente en el puesto 26 de esa disputada lista—.
Piquer Simón, sin embargo, también fue apreciado por un sector crítico que valoró su condición de rara avis: su cine apostaba por la creación de un tejido industrial, por la proyección internacional —sus películas eran rodadas en inglés— y por un culto a los efectos especiales. De hecho, J. P. Simon, como también se le conocía, consideraba su ópera prima, ‘Viaje al centro de la tierra’, la primera producción española con efectos especiales.
El film que le reportó mayor fama fue ‘Mil gritos tiene la noche’: una incursión en el gore a partir de la cual, sus producciones lograrían recaudaciones más que considerables. Aunque tuvo éxito comercial, lo que no recibió esta cinta —y probablemente, su director nunca buscó— fue el reconocimiento crítico. Pero Piquer Simón no era profeta en su tierra y fuera de nuestras fronteras cosechaba más fama que aquí. Baste como demostración que los directores Eli Roth o Edgar Wright le han dedicado homenajes póstumos en sus Twitter refiriéndose a este título, que ellos conocen como ‘Pieces’.
Sus coproducciones, en el mejor de los casos, podían contar con actores como Peter Cushing y Terence Stamp —‘Misterio en la isla de los monstruos’, una adaptación de Julio Verne rodada en 1980— y, en el peor de ellos, con los efectos visuales de ‘Supersonic Man’, con la que se erigió en el primer español en usar el «frontal projection» para lograr una mejor integración de sus personajes volando contra el cielo de Nueva York. Esta imitación de ‘Superman’ es recomendable para ver en reuniones de amigos, con el único fin de reírse del trajecito del protagonista, de la mala incrustación del superhéroe sobre los fondos o de la música de cabecera, con su repetitivo «I wanna be», que declara de forma demasiado descarada la naturaleza de la película: un «wannabe», o sea, un «quiero y no puedo».
Otras películas que, además de taquilla internacional, también tuvieron repercusión «de culto» fueron ‘Slugs, muerte viscosa’ o ‘La grieta’, esta última con el debut en el cine de Pocholo Martínez-Bordiú. La muerte de su personaje, a los cuatro minutos de aparecer, fue otro motivo de notoriedad para la filmografía de Juan Piquer.
Sus últimos proyectos —las adaptaciones de ‘El guerrero del antifaz’ o de ‘El capitán Trueno’— nunca pudieron ponerse en pie por falta de financiación. «Mi frustración es no haber adaptado más novelas de Julio Verne, que estimulaba mi imaginación», declaraba. En los últimos años Piquer Simón dirigió la Mostra de Valencia Cinema del Mediterrani. Su muerte, a día de hoy, no ha tenido una repercusión muy destacada. Sin embargo estoy segura de que, en pequeños círculos, se habrá recibido un fuerte mazazo: guste o no, nos ha dejado un director único.
Vía | El País.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
penalon
D.E.P. Director con carencias de todo tipo (económicas, talento,...) pero que suplía con ánimo y orgullo y que se ganó mi corazoncito por hacer los que salía de sus santas "balls" al márgen de sus colegas chupópteros del ministerio y supersolidarios chupilerendis. Ole sus huevos toreros, Don J.P. Simón!
Harry Powell
Impagables los buenos momentos que me hizo pasar Piquer Simón. Y para muestra un botón; lo que me he reido con el video de "Supersonicman" con la cancioncita, menudos recuerdos.
Descanse en Paz.
dan
Simón era un auténtico badass que se atrevió a poner toda la carne en el asador aunque los resultados fueran cutres como ellos solos. El y Paul Naschy entran en el mismo saco de mavericks con dos huevos en la historia de nuestro cine. Al final los echaremos a los dos de menos.
Juan E. Trujillo
Dirección imperecedera, completamente fantástica y maravillosa.
D.E.P
kabe
Mucho habeis tardado en poner la noticia, raro me parecía. Sus películas son joyas, sobre todo "Supersonic man", que es una de las pelis de mi infancia y que siempre que la veo la disfruto como un enano, a pesar de la cutrez de los efectos. Empeño y respeto es lo que tenía este señor.
EvilAsh
Este hombre de haber vivido en la época de De la Iglesia,Amenabar,Balagueró,Paco Plaza,Bayona,etc sería un director mucho más famoso y respetado tanto por público y crítica,pero le tocó bailar solo...
D.E.P.
J.J.DeRiomol
Vaya un guerrillero del film estaba hecho. La pena es que no ha tenido continuadores. Los cojones de este tipo de directores se ha perdido.
javiermo
joder , si tuviera cierta edad y algo que ver con el mundo del cine . estaría mas que preocupado
descanse en paz
bob_marley
Sólo por tener los huevetes de dar un papel a Pocholo ya se merece todo nuestro respeto. D.E.P.
325420
Esto parece cada vez mas las esquelas en vez de un Blog de Cine...
Pd: No digo que no se han de publicar estas noticias
eluyeni
Pues sí, era un señor que hacía unas cutres movies entretenidas, que me las he visto casi todas, y que me retrotraen a la infancia y a las primeras cintas de video. Películas con repartos marcianísimos (compruébenlo si quieren). Por ejemplo, en esa de 'La grieta' tienen ustedes de una tacada a un televisivo noviete de Rock Hudson, a nuestro adorable sargento Hartman, al padre de Laura Palmer, a Pocholo Superstar, al antiguo presentador de 'De Película' y a Tony Isbert metidos en el absurdo cotarro submarino. En fin, algo psicotrónico, como el guión y los diálogos del film, dadaismo puro de bueno. Su mejor película es 'Mil gritos tiene la noche', pero no puedo dejar de sonreir tiernamente cada vez que veo 'Supersonic Man'. D.E.P.
Salu2 ;)
346419
La verdad es que pienso que para ser 1979, los efectos no eran taaaaan malos. muchísimas películas de las de ahora tienen efectos iguales o peores. Como dicen más arriba, si hubiese hecho cine en esta época la cosa habría sido diferente: más presupuesto, más tecnología, mejor postproducción... En todo coso se podría criticar la actuación de los actores, el guión, pero n ocreo que los efectos especiales.