En 1989, año de la caída del muro de Berlín, el agente Michael y su amigo Peter están en la misión de encontrar una lista de nombres por la que medio mundo mataría. Una rusa parece ser la última poseedora del documento. Pero ella aparece muerta en su habitación de hotel, justo después de que Peter la viese subir junto con Michael. Los dos espías buscan la lista y lo único que encuentran es a una niña escondida en el armario. Ante el fracaso de su misión, son despedidos, es decir, sufren el destino de tantos agentes, que fueron jubilados tras la caída del Régimen Soviético porque su trabajo ya no era necesario. Michael adopta a la hija de la rusa y los tres desaparecen en Barcelona y emprenden nuevas vidas. Dieciocho años después, los acontecimientos de aquel día regresan para cambiar sus existencias.
David Carreras ha dirigido este thriller de espionaje de producción paneuropea (es un decir), basado en la novela ‘Flores negras para Michael Roddick’ de Daniel Vázquez Sallés, y que cuenta con un excelente reparto: Tobias Moretti, Maximilian Schell, Eduard Fernández, Marta Etura y Maria Grazia Cucinotta. ‘Flores negras’ se estrena mañana, 18 de septiembre.
La película tiene una excelente fotografía y está rodada a base de interesantes encuadres y un ligero movimiento de cámara que actualiza el aspecto de unos acontecimientos acaecidos en el pasado y que, por la ambientación, podrían haber resultado en una cinta rancia. Esto destaca especialmente en el inicio del thriller, filmado en variadas localizaciones y donde los hechos son impactantes e intrigantes. Una vez la historia se asienta en el presente y la acción decrece, la fotografía, “desaturada” y lavada a propósito, pierde interés y la variedad de localizaciones disminuye.

El protagonista, Tobias Moretti, un hombre televisivo, da bien el papel por su físico, pero su interpretación es la que menos me convence de todas las que hay en ‘Flores negras’. Quizá se trata del problema de siempre: algunos actores se han doblado a sí mismos y este señor tiene un doblador profesional, por lo que los tonos suenan muy diferentes el timbre de Moretti se despega mucho de la realidad. Pero creo que no queda todo ahí, pues si abstraemos el sonido y nos fijamos en su rostro, los gestos no parecen de mucha naturalidad. Afortunadamente, el resto del plantel es de gran categoría: tenemos a dos españoles, Marta Etura y Eduard Fernández, que clavan sus personajes, aunque él a lo mejor se pasa un poco en su pinta de “acabao”. Y a Maximillian Schell en un secundario importante que aporta mucho con su interpretación y su presencia.
No se puede decir que ‘Flores negras’ carezca de calidad, ya que cuenta con puntos a su favor en varios de sus aspectos: la estética, el elenco… Sin embargo, es un film que se hace muy pesado de ver. El ritmo pausado es habitual en algunos films de espías y aquí parece que está buscado intencionadamente por el autor, así que tampoco es algo que se pueda achacar como defecto evidente. No obstante, en mi opinión, esta parsimonia ha sido excesiva. No sólo nos encontramos con un montaje que se lo toma todo con calma –aquí estaría lo intencionado—, sino también con algunas secuencias superfluas que cargan de plomo a la película, ya que se trata de diálogos. Si bien su duración total no es prolongada, 108, lo narrado podría haberse transmitido en veinte minutos menos.
Apenas existe la acción en esta película que se podría calificar de contemplativa y reflexiva. Eso, de por sí, no es un defecto, ya que una historia que consista en ir destapando datos y revelando secretos puede ser sumamente interesante. Los autores de este guión han jugado a guardarse la información para ir desvelándola cuando podría producir un efecto. Como intención, esto es bueno y ya digo que podría dar un resultado que nos mantuviese enganchados y admirados con cada giro. Pero lo guardado no ha tenido el suficiente peso como para que todo dependa de ello. Esas sorpresas del final y esos descubrimientos que se van haciendo poco a poco son tan nimios que nos producen indiferencia cuando salen a la luz. Quizá no se podría decir que lo que se desvela al final sea previsible, sino algo peor: con lo mostrado, se ha dado a entender, se ha apuntado lo que se mostrará únicamente al final. El escamoteo no se ha sabido llevar a cabo. Así que aquí encontramos problemas más graves que los de la duración: estructura, desarrollo… La escritura de un guión de este género es complicada y en este caso, habría venido bien afinarlo con una versión o dos más.

En definitiva, con ‘Flores negras’ nos encontramos ante una película que parece lenta por decisión propia, pero que también se hace pesada porque los acontecimientos que trata no se han desarrollado de la mejor manera posible. Es una pena porque los demás aspectos favorecían la posibilidad de haber logrado un interesante film y porque la historia narrada está llena de potencial.
Mi puntuación:

Ver 27 comentarios
27 comentarios
Usuario desactivado
Esta película tenía que estar doblada sí o sí, no es una cuestión de gente analfabeta. Vamos a ver: cada actor es de un país y ninguno habla el idioma que habla el otro. Si queremos que Etura y Fernández estén en v. o., al otro señor hay que doblarlo y viceversa. Así que en concreto este problema no es de los doblajes en sí, sino de la concepción de europudding de la peli. Había otra con este problema, que era 'Imago Mortis', que en lugar de en español vi en inglés (también doblada al inglés en algunos de los actores) y me pareció peor aún porque los españoles lo hablaban tan mal que no podía dejar de sentir vergüenza ajena. Así que no hay remedio: si juntas actore de mil nacionalidades, al final tienes que quedarte con algo de doblaje, será un doblaje a tu idioma o a otro idioma, pero no por ser doblaje a otro idioma deja de ser doblaje.
Con respecto a lo del tráiler, pues sí: finalmente fue lo que nos temíamos. Empieza muy bien y se va viendo bien, pero llega un momento en el que aburre. Pero sí que es difícil conseguir que algo como esto quede perfecto. No he leído la novela, pero estaría bien saber si los defectos de dosificación están ya en ella o si son del guión.
Usuario desactivado
No, si me refiero a lo que dices tú: que el ritmo sea pausado porque los planos sean contemplativos, haya pausas entre frases, se metan momentos de reflexión o incluso porque veamos a los personajes haciendo cosas cotidianas sin más... no me parecería mal. Que la información tarde en llegar, es decir, que se dosifique, no sólo es que no me parezca mal, sino que creo que es fundamental para que una película funcione, sea del género que sea, pero más aún en un thriller.
Lo que quería decir es que esa dosificación está mal hecha porque lo que se reserva para desvelarte al final ya te lo has imaginado antes. Y no porque sea tópico o previsible, sino porque te ha dado todas las pistas. Es decir, que debería haberse guardado todavía más cosas del inicio. Por ejemplo, la escena en al que Michael y la rusa suben al hotel podría no verse en absoluto, al igual que aquella en la que la SPOILER niña canta una canción en ruso. FIN DEL SPOILER
Es difícil de definir porque son cosas muy pequeñas, de hilar muy fino. Pero es que precisamente ahí está la clave.
Si el film fuese igual de lento en cuanto a cada escena por sí misma, pero la progresión de la trama estuviese bien desarrollada y la información bien dosificada, seguro que el resultado sería buenísimo.
Usuario desactivado
Aún así se ve, está bien. No es perfecta, pero el aspecto general es de que es buena. Si se tiene paciencia, jeje, se puede incluso disfrutar. Eso sí, no la recomiendo para la sesión golfa ;)
Usuario desactivado
Hombre, exactamente del montón, no es. Porque es muy diferente a lo que se suele ver, especialmente a lo producido en España. Pero si te refieres a que su calificación están cerca de la media, entonces, sí.
Usuario desactivado
Dos estrellas es un 4/10. No es una nota baja para la película que es. Si me hubiese aburrido un poco menos, quizá habría llegado al 5. Durante los primeros minutos, la impresión que me estaba dando era mejor y, si mi ánimo hubiese permanecido inalterado hasta el final, es cierto que le habría aprobado.
Usuario desactivado
Lo que dices de la peli, totalmente cierto.
Y con los subtítulos me pasa igual: si están en español me fijo tanto en cómo los han traducido que ni me entero de la trama. Y, si son de estos de Internet que hace la gente altruistamente (como se diga), pues más aún.
Usuario desactivado
Recuerdo una de hace un par de años, El espía (Breach), que era bastante lenta, pero estaba muy bien.
Usuario desactivado
Todo lo que digo de hilar muy fino está en el guión. Escribir un guión es gratis, salvo por el tiempo que dedica la persona, que cuesta igual haya o no presupuesto. Así que eso de "tiene fallos de guión porque el presupuesto es bajo" no me encaja.
Lo del principio que me gusta son los tiros en la nieve y las demás secuencias de asesinatos. Digo que se debería ver menos porque SPOILER COMO UNA CATEDRAL me pareció superfácil adivinar que la niña se sabía la lista de memoria (que la niña era la lista). Y la canción, por si eso de por sí no estuviese chupado de prever, encima te ayuda. No se les ve subir al hotel juntos, pero es que quizá tampoco habría que verlos quedar en el café. La peli podría empezar en 2008. Son ideas que suelto, no sé si eso resolvería los problemas, pero se podría probar a hacerlo, a ver qué tal quedaría. Probablemente, mejor. Pero sólo son ideas, no digo categóricamente que fuesen la solución. Es cuestión de probar.
Usuario desactivado
Que yo sepa (aunque cada caso es un mundo), los guiones se suelen pagar por trabajo global, no por meses invertidos en él. Puede que cobres lo mismo hayas estado diez años o siete semanas con el curro y, si no cobras lo mismo, dependerá de otros factores, no de ése.
Pero, sobre todo, me refería a que donde de verdad se nota que un presupuesto es bajo es en que no haya muchas escenas de acción, mucho efecto especial, exteriores, helicópteros, actores famosos, etc... En que el guión se trabaje más o menos no se puede notar lo bajo que sea el presupuesto porque siempre se paga tan mal que cuesta menos que un día o dos de rodaje de la cosa más barata del mundo.
Los problemas de producción que sí pueden afectar a que el guión no esté trabajado, son otros. Son, por ejemplo, que no haya más remedio que precipitar el rodaje y ponerse a producir con una versión que no es la definitiva. O que un actor se caiga a mitad de rodaje haya que improvisar. Pero por muy poco dinero que se tenga, nunca se paga tan poco como para que no se trabaje el guión lo suficiente.
Y, sí, el oficio de guionista está mal pagado, pero la solución no es hacer peor el trabajo porque te paguen mal. Si a un guionista al que le pagan poco, trabaja menos el guión, nunca va a conseguir que le paguen más por su trabajo. Creo que para exigir un buen dinero por tu curro, primero tienes que demostrar que lo estás haciendo bien.
Usuario desactivado
De todas formas, es que yo ni siquiera he dicho que el guión esté fatal, sino que podría estar un pelín mejor, pero muy poquitito. E incluso he reconocido que se trata de un género dificilísimo y admitido un mérito tremendo por parte de los autores.
De la película he dicho que es buena y, precisamente, las cosas que tienen que ver con el presupuesto son las que me han gustado: los encuadres, la fotografía, los actores, etc…
No estoy poniendo mal esta película como para que se entienda esta crítica como una afrenta. Y, además, sólo el hecho de que haya publicado el tráiler y esta crítica y la haya puesto segunda en el post de los estrenos probablemente le está dando una notoriedad gratuita que no habría tenido de no ser por mí. Así que no entiendo ninguna de las quejas.
Javier Cinarro
Somos el hazmerreir del mundo con nuestro doblaje. Tendremos muy buenos actores de doblaje, pero no deja de ser vergonzoso y de analfabetos que la gente diga "yo no voy al cine a leer". Luego nos quejamos de que no progresamos... me encanta este país pero en algunos aspectos deja mucho que desear, por muchas razones que no vienen a cuento.
Saludos
Javier Cinarro
Beatriz, "Aún así se ve, está bien. No es perfecta, pero el aspecto general es de que es buena. Si se tiene paciencia, jeje, se puede incluso disfrutar." y aun asi le clavas dos estrellas!!!! jajaja. Erees dura muchacha...jajaja
Saludos.
Lo del doblaje es una cosa que me irrita, simplemente lo solté aqui. Que ganas tengo de vivir en Madrid para ir al cine en VOSE.
Javier Cinarro
A mi la de el espia me gustó mucho, una pelicula lenta pero que engancha.
Un saludo
Moutache
Recuerdo que pusiste el trailer hace cosa de un mes, si no me equivoco, y leyendo tu crítica creo que el trailer le hizo bastante justicia. Lo digo por la parsimonia y la falta de ritmo. En fin, una pena, porque aparte de lo mencionado la verdad es que la película pintaba bastante bien, al menos, lo que es el argumento daba para mucho.
Por otro lado, es lo que tu dices, los guiones de este tipo de películas requieren de una mano impecable. Es fácil encontrarse con películas de este tipo, que se muestran una intención pero no llegan a dar la talla.
Por cierto, lo de los doblajes es algo que debería tratarse seriamente. Ya pasa mucho esto de que en películas patrias haya actores que se doblen a si mismos y a la vez dobladores profesionales, y aunque muchas veces no chirría, la mayoría de veces se nota y descoloca un poco, ya te aparta de la película. O todos doblados por ellos mismos o todos por dobladores profesionales.
abril.reyes
Joooo Pues una pena que la peli se "lenta"! Para un Thriller de espias que se hace en España! Saludos!
Chuck
suena como una peli más del monton, no?
Chuck
Beatriz Maldivia me refiero a que es una más del monton porque no destaca esencialmnete en nada ;)
Moutache
Películas en este estilo, no hace falta ni irse tan lejos con el tema del espionaje, recientemente tenemos el buen ejemplo de "Michael Clayton", que sin ser resultona, resulta una película muy bien resuelta, y es que el corporativismo y el espionaje industrial están a la orden del día y son muy interesantes también.
rozenmayden
O_oU?
Moutache
al final, como siempre, se nos ha ido el tema de las manos jajajajajajaja.
greboada
Dicho sea de primeras que no he visto la película.
Pero no tengo la sensación de que el asunto de la parsimonia y la falta de ritmo tengan que ir necesariamente de la mano. Una película como Millennium I, por ejemplo, parte de una trama de investigación y va desvelando la información muy poco a poco: la película dura casi dos horas y media.
Y se hace corta.
Los personajes son interesantes. El ritmo es lento, pero es adecuado. No nos importa que la siguiente dosis de información tarde en llegar, porque mientras tanto estamos disfrutando de la relación entre los personajes. Es lo que tiene jugar en un ritmo tan lento: si no tienes unos personajes que lo soporten, la película puede llegar a hacerse eterna.
Esa es una de las diferencias entre el cine europeo y el americano. En en el cine del otro lado del charco el ritmo suele ser mucho más rápido. Esto no hace que la película sea mejor, pero hace que nos cueste mucho menos pasar por alto sus defectos. En una película americana puede no haber personajes que nos digan algo, pero constantemente pasan cosas. Puede que no nos merezca la pena prestarle atención a los personajes, pero hay más cosas a las que prestarles atención.
Lo que es un arma de doble filo. Cuando algo merece realmente la pena, no nos deja demasiado respiro para deternenos sobre ello. Quizá por ello (y esto es personal) tengo siempre la sensación de que en esas películas falta algo.
Pero todo esto esto es irse ya mucho del tema, que a fin de cuentas iba sobre el ritmo de Flores negras :)
greboada
En mi caso, sin embargo, cada vez llevo peor el cine (en inglés) en VOSE. Me he terminado acostumbrando a verlas con subtítulos en el idioma original y ahora cada vez que las veo subtituladas en español termino prestando más atención al 'como han traducido' que a la película en sí.
> suena como una peli más del monton, no?
Bueno, todo depende de que montón se trate.
A priori, tiene un punto de partida interesante. El asunto del espionaje tiene aun tela que cortar. Y ciñéndose al espionaje de verdad, el de tipos cuya mayor virtud es pasar desapercibidos, ese donde los protagonistas no conducen un Aston Martin ni tienen licencia para matar (por lo menos, no a menudo), tampoco es un genero que requiera un presupuesto salvaje.
Si ahora le sumas a esto que el telón de acero cayó hace ya veinte años (que por cierto, el aniversario será en poco más de un mes) tienes casi una generación de distancia que te permite preguntarte: ¿que pasó con todas aquellas personas que dedicaron su vida a la guerra fria?. No he visto la película, pero supongo que esta será la idea con la que comenzaron a trabajar.
Y ahí hay muchos elementos de trabajo. Puedes sacar personajes e historias realmente interesantes. Tienes tantos secretos como quieras y la excusa perfecta para que hayan permanecido ocultos durante todos estos años.
Supongo que la veré aunque solo sea por curiosidad. Pero suena a oportunidad perdida. Es lo que tienen los thrillers: si no manejas bien cada elemento de información que sueltas, puedes echarlo todo a perder. Hay que hilar muy fino, saber mantener al espectador en vilo en cada momento, sabiendo que algo no termina de cuadrar pero sin ser capaz de decir que.
greboada
Bueno, irse tan lejos no es ni deja de ser necesario. Esto me recuerda a cierta amiga que se quejaba de que ciertas películas 'no eran necesarias'. Y entonces yo siempre preguntaba '¿y cuales sí que lo son?'.
Por cierto, el link estaba mal. Supongo que será éste:
http://www.blogdecine.com/criticas/el-espia-breach...
dfk
apreciada Beatriz, es posible que el aburrimiento que te ha causado la pelicula te haga mezclar cosas, pero te puedo asegurar que esto que comentas no es así: Por ejemplo, la escena en al que Michael y la rusa suben al hotel podría no verse en absoluto, no hay ninguna escena en la que Michael y la rusa suban al hotel, se quedan en la recepción.
al igual que aquella en la que la SPOILER niña canta una canción en ruso. FIN DEL SPOILER la niña canta la canción dos veces, una al principio, que dices que te gusta, y la otra sirve para lo que sirve.
Un pequeño detalle, que casí siempre se nos escapa, es el presupuesto con el que está hecha la pelicula, eso a lo mejor explicaría algunas de las "cosas muy pequeñas, de hilar muy fino".
Saludos
dfk
cito textualmente de tu articulo, "La escritura de un guión de este género es complicada y en este caso, habría venido bien afinarlo con una versión o dos más".
te crees que eso es gratis? flaco favor le haces a los guionistas.
La pelicula tiene un presupuesto aproximado de 2,8 millones de € http://www.imdb.com/title/tt1249368/business mira el reparto y te harás una idea de que ha quedado para todo lo demás.
Hacer una mesa que se aguante y se pueda utilizar, tiene un coste, si quieres que sea de diseño, cuesta mucho mas, es facil, pues con el cine pasa exactamente igual.
Yo creo que hacer una peli como Flores Negras con 2,8 millones de €, es el trabajo de un buen director.
PD. por muy spoiler como una catedral que adviertas, desvelar el final de una película el dia del estreno, me parece de muy poco profesional, por mucho que sirva para justificar tus cualidades de predicción.
greboada
> te crees que eso es gratis? flaco favor le haces a los guionistas.
A ver. Cuando alguien hace un comentario del tipo 'se debería haber cuidado más el guion' creo que se puede entender sin problemas que significa 'se debería haber más invertido más tiempo (y dinero) en la preparación del guion'. Máxime si la película ha invertido un gran porcentaje del presupuesto en nombres conocidos. El guion, como todo, puede ser tan bueno como estes dispuesto a pagar. Pero hay que estar dispuesto a pagar, claro.
Y en cuanto al spoiler: todos sabemos lo que significa esa palabra. Yo tengo esta película pendiente de ver, aunque solo sea porque el tema me apasiona. Y me he cuidado mucho de no leerlo. Igual que cualquier otro.
greboada
Si, Beatriz, sé que va a precio completo y que se deberían cumplir los baremos de Alma que hasta donde yo sé, no se cumplen.
Pero también me ha tocado negociar (no guiones, pero no creo que ande tan alejado el asunto) y sé que cuanto más pagas, más opciones tienes para apretar las tuercas en donde te interesa. O tienes mucho más margen para decir 'esto no me vale, ya me estás lo estás cambiando', antes de que te manden al cuerno. El tema es donde te renta gastar ese adicional de dinero. Y creo que el guion es un elemento clave en este sentido.
> De todas formas, es que yo ni siquiera he dicho que el guión esté fatal, sino que podría estar un pelín mejor, pero muy poquitito.
Ya, pero en una película de este tipo el guion es uno de los pilares fundamentales. Igual que puede ser la dirección de actores en un drama o el manejo del tempo en una comedia. Hay cosas en las que, según en que genero te muevas, tienes muy poco margen de fallo.