Ya sabíamos que el cine español no gusta mucho en España, pero lo que puede sorprendernos es que tenga éxito fuera de nuestras fronteras, más éxito que aquí. Por lo menos eso es lo que han reflejado los datos que la FAPAE manejaban ayer en la V edición de Madrid De Cine-Spanish Film Screenings: el cine español ha recaudado 140,66 millones de euros en 2009 en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Colombia, Corea, Chile, Estados Unidos/Canadá, Francia, Holanda, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido y Venezuela. Sin embargo, en España han recaudado 104,37 millones de euros.
El presidente de la FAPAE lo achaca a la campaña negativa que sufre el cine, es decir, a la mala imagen que tiene para nosotros mismos y estoy de acuerdo con que existe esa fama negativa, pero no creo que influya tanto como para causar una tal deserción.
Me da por pensar que la forma en la que se ha llegado a esta estadística es algo engañosa, ya que, por mucho éxito que algo tenga en un país, si se compara con la suma agregada de lo que recauda en dieciocho, es muy probable que tenga siempre las de perder.

Lo que recauda el cine estadounidense en el extranjero es más de lo que saca en sus salas —salvo en géneros como la comedia y temas tan de allí, como sus deportes— y eso que cuenta con una población ocho veces superior a la nuestra. Y a ninguna persona de Estados Unidos se le pasaría por la cabeza achacar eso a la mala imagen que tiene su cine para sus ciudadanos o siquiera comunicarlo como algo negativo. La conclusión que se extrae es que tiene una saludable capacidad exportadora.
Por otro lado, sabemos ya desde hace muchos años que existe cine que se produce en España con miras en mercados extranjeros, aunque sean de consumo doméstico. Es el motivo de que los films se rueden en inglés, como ocurre con los de Filmax y unas cuantas otras productoras. Cualquier coproducción con otro país contiene también esas intenciones. Si observamos los datos que se ofrecen con este estudio, las películas que más éxito han tenido en el extranjero son todas de este tipo: o se trata de coproducciones o están rodadas en inglés o ambas cosas. Una de las mencionadas en el informe es ‘Planet 51’, film que se produjo con idea de triunfar en todo el mundo y que, si sólo se hubiese vendido en España, no se habría ni comenzado a amortizar.
Que el cine español debería tener mejor acogida —quizá no de taquilla, pero sí de opinión— en su propio país es cierto. Pero no creo que la conclusión haya que sacarla del hecho de que ciertas películas tengan éxito fuera. Eso, en todo caso, deberíamos verlo como algo positivo. Que esa cifra de 104,37 millones de euros es baja, puede ser, pero entonces habría que quejarse de ella en absoluto, no en comparación con la recaudación extranjera.

La consecuencia más clara que se podría derivar de estos datos es que el cine comience a hacerse con vistas a estrenos extranjeros, es decir, a un mercado más internacional. Por mucho que trate de verlo, no encuentro la parte negativa en este cambio de mentalidad: cuanto más se amplíen las miras, mejor. Porque, además, eso no significa que el cine deje de ser muy propio de aquí o muy personal de sus autores. Sólo hay que ver que Almodóvar es quien más loas recoge por el mundo adelante, cuando sus películas muchas veces están compuestas de guiños a la forma de hablar o de comportarse, no ya de los españoles, sino de alguna región concreta.
En televisión está comenzando a darse un fenómeno similar, pero a mucha mayor escala. Series como ‘Un paso adelante’ o ‘Cuenta atrás’ tienen éxitos impensables en Francia y otros países, superando con creces a las producciones de allí. Esto, lejos de suponer una mala noticia para la producción televisiva española, debería ser una palanca que reforzase el poder de las productoras ante los canales que, como ya sabemos, maltratan las series sometiéndolas a contraprogramación y otras prácticas igual de poco comprensibles.
A la luz de estos datos, me quedaría con la conclusión positiva que supone que nuestras películas gusten en otros países. Si se ve como algo bueno, en lugar de con el pesimismo con el que se ha comunicado, podría incluso llegar a tener el efecto que ellos mismos desean, que sería provocar que los españoles nos sintiésemos orgullosos de lo nuestro, pero eso puede que sea una batalla perdida desde mucho antes de que se inventara el cine.
Vía | Madrid de cine.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
Usuario desactivado
Yo creo que lo que ocurre es que las propias personas que se quejan de la mala imagen que tenemos los espectadores del cine español tienen muy mala imagen del cine español.
Por un lado, está el paternalismo: si no pensasen en el cine español como un animalillo herido, no tendrían que estar pidiendo el respeto en plan ruego, como sabiendo que es algo que el propio cine por sí solo no puede conseguir y que, si se logra de los espectadores será por motivos ajenos a él: por insistencia de ellos, por patriotismo o solidaridad nuestros, por intereses económicos… Si ellos considerasen que el cine español es bueno, no creerían que tienen que rogarle a nadie que pensase que es bueno, sino que pensarían que ya nos daremos cuenta.
Por otro lado, se delatan inmediatamente en cuanto surge algo como esto: de repente, hay un dato que se puede interpretar de forma positiva, hinchar el pecho como un pavo y decir: «somos la hostia, exportamos mogollón». Pues no, hay que volver a ver lo negativo. Algo que tú piensas que es bueno y de lo que estás orgulloso no te hace sacar conclusiones negativas constantes. Así que estoy segura (es un decir) de que Pedro Pérez piensa que el cine español es malo.
Usuario desactivado
ffg: buena pregunta. El problema es que, tal como están las cosas ahora, no va a importar que en Francia esté haciendo shares de un 70% (cosa que aquí no se ha hecho jamás) porque en España, se dejará de rodar si la cadena que la ha comprado decide retirarla. La productora no tiene la potestad de seguir adelante con ella o de exigirle a esa cadena una fidelidad en la programación y que no se dediquen a jugar con su serie. Por ese motivo decía lo de la palanca, porque es algo que hace falta que cambie, ese poder tienen que adquirirlo las productoras y tener más fuerza contra la superfuerza que suponen las televisiones.
Usuario desactivado
El dinero se lo van a dar igual y los datos están ahí, por mucho que se quejen, ese tipo de engaño no va a colar (otros, sí). Cuando las entradas se puedan empezar a vender en dinero negro, se completará la forma española de hacer las cosas, jejeje, pero de momento todo lo que se refiere a la taquilla está muy, pero que muy bien contabilizado.
AMSTRAT
El cine español en general es malo con avaricia. Y es una cosa increíble que guste fuera. Creo que será porque quizá en USA decir que te gusta ver cine español (para algunos de ellos es como decir que ven "cine europeo", olalá) queda chic, o progre (allí gusta Almodovar que debe ser lo último que debe gustar a un republicano) o qué sé yo.
En fin, que el cine español no es profeta en su tierra porque, en líneas generales, da entre pena y asco.
Usuario desactivado
La mala imagen que tiene el cine español en cuanto a la falta de calidad (general, por supuesto, pues alguna buena siempre hay) de sus películas la comparto. Y, si no en cuanto a la ausencia de calidad, en cuanto a la nula capacidad de interesar al espectador, cosa que por otro lado, muchas veces es voluntaria o, si no, consciente por parte de los autores y se enorgullecen de ello aunque luego se quejen de no tener éxito.
Con lo que ya no estoy tan de acuerdo es con el tema subvenciones. No quiero decir que esté de acuerdo con ellas o con la forma en la que se reparten y, por supuesto, no estoy de acuerdo en que sea tan fácil lucrarse con ellas y dejar al equipo que ha rodado una peli impagado.
Pero lo que sí pienso es que se ha exagerado mucho su repercusión. Y aquí sí que entra una mala imagen provocada por intereses políticos y ajena a la realidad. Porque el espectador español es lo bastante grandecito para desarrollar sus propios gustos u opiniones sobre una peli, pero carece de datos para saber bien hasta qué punto son ciertas estas cosas de las subvenciones. Entonces, aunque a nuestra querida ministra de Cultura divulgar eso tampoco le convenga en absoluto, lo que habría que hacer es empezar a sacar cifras: es alucinante, por ejemplo, lo que dijo Álex de la Iglesia de que el Reina Sofía solito se lleva más dinero al año que todo el cine español. Y así supongo que ocurre con todo. Y también se podría sacar a la luz que hay empresas privadas que reciben subvenciones y no sólo las que están empezando o luchan contra dificultades, las establecidas también. Por lo tanto, creo que estamos exagerando el cabreo contra el tema subvención. Pero con la otra parte estoy de acuerdo.
Usuario desactivado
Seguro que la cifra se podrá buscar por ahí.
Pero sí, la cosa es lo que les gusta llorar, siempre llorando. Y no ven que eso es otra de las cosas que más hace que la imagen del cine español baje: esa actitud lastimera de quienes lo crean.
rafasempere
Bueno, es que la misma frase lo dice, es "cine español", NO "cine para el español".
crom
Pues no creo que con pelis como la de Flipy o la de La venganza de Ira Vamp nos abramos internacionalmente, y es mas,con este tipo de peliculas que dan verguenza ajena se asustan de las recaudaciones nacionales? este es nuestro cine, solo salvable un par de produciones al año que suele coincidir que son las que utilizan tematicas diferentes a las convencionales, ejemplos de Planet 51 o Celda 211.
buchispi9774
desde luego q no vengan aqui a llorarnos porque quienes les pagan las peliculas somos nosotros y no los alemanes, franceses, etc. etc. A mí ya me parece mucho 104 millones...
Usuario desactivado
Aunque tampoco creo que sea para tanto lo que dices de nuestro cine, sí te doy la razón en una cosa: decir que vas al cine a ver una peli extranjera siempre queda más cool que decir que vas a ver una propia o (si es en otro sitio) norteamericana. Así que también es una de las cosas que influyen en que gusten las pelis por ahí, igual que puede que aquí en algunas ocasiones prestemos mucha antención a films franceses o italianos sólo por el hecho de serlo, cuando en su país no llaman la atención.
Usuario desactivado
Totalmente de acuerdo con Lunares: muchas veces lo he comentado: se quejan de que tienen menos éxito que el cine estadounidense, pero no están dispuestos a invertir un duro ni un minuto ni un ápice de esfuerzo en la promoción, cosa en la cual los norteamericanos invierten la mitad del dinero, tiempo y esfuerzo de la producción de una película. Por lo tanto, el éxito no puede ser el mismo. Bastante éxito tiene el cine español para estar tan poco promocionado.
Y, por otro lado, estoy en desacuerdo con que la gente tenga mala imagen del cine español o con que no esté dispuesta a apoyarla. Creo que es todo lo contrario y que, cuando una peli es mediana o conssiderablemente buena, como 'Celda 211', nos volcamos con ella y la apoyamos con toda nuestra alma, como si fuese mucho mejor de lo que es.
Usuario desactivado
Abril22: por desgracia, muchas veces no invierten más en ella porque ni siquiera ellos quieren tener éxito de taquilla porque muchas pelis llegan ya amortizadas antes de su estreno con preventas a TVs o con la subvención. Eso es un problema, que a los que hacen cine no les importe si alguien va a ir a ver sus pelis. Aparte de eso, lo malo es que luego se quejan de ello porque hay que quejarse, pero no ponen nada de su parte por lograrlo.
Por ese motivo, estoy de acuerdo con quien ha contestado que 'Ira Vamp' y 'Flipy' es lo que sí hay que hacer. Serán malas, segurísimo, pero al menos sí son cine que aspira a vender. También se tienen que hacer otras cosas, claro, pero no las ciento y pico pelis que se hacen al año de las que no se entera nadie (y por eso nadie pone de ejemplo en comentarios como éstos) y que ni son genialidades de autor ni tampoco son esos productos comerciales.
Usuario desactivado
De lo que no nos damos cuenta es de que 'Celda 211' nos sorprende muchísimo precisamente porque es española, pero si llegase desde EE. UU., sería una más, incluso mala, incluso telefilm. Lo mismo podría ocurrir con '[REC]' y otras películas que han destacado de nuestra filmografía. Por lo tanto, esto significa que las bajas expectativas que tenemos con respecto a nuestro cine también benefician a las pocas películas que no hacen lo de siempre y que son solventes. Pero si nuestro cine estuviese a la altura de otro y esperásemos de él lo mismo que esperamos del norteamericano, estas pelis no serían nada. Y no digamos cosas como 'El orfanato', que ya ni siquiera es buena.
Estoy limitándome a hablar de lo que puede ofrecer Espala similar a lo que ofrece EE. UU. No hablo de cine de autor más a la europea, eso ya sería otra cosa.
Usuario desactivado
A mí lo de las subvenciones es lo que menos me preocupa, teniendo en cuenta que las fiestas taurinas nos cuestan 564 millones al año de subvención.
Atticus
Estoy de acuerdo con el post. Pero ni mucho menos con los comentarios. Creo como se dice en el post, es lógico que la recaudación hecha fuera sea superior, ya que estamos hablando de varios paises, no de uno sólo. Estoy de acuerdo tb en que con llorar no se va a arreglar nada, es decir diciendo que no se ve nuestro cine, que nos tienen que ir a ver más, no vamos por el camino. No creo, sin embargo que la gente del cine español desconfíe de su trabajo, sino más bien del monstruo que es el cine americano, que deja sin salas a muchas películas españolas, que abusa de su capacidad de promoción, y que parte con muchas más copias.
Y vistos algunos comentarios que hay x aquí, pues es lógico el temor, ya que está claro que en gran parte de la sociedad existe la idea de que el cine español es de mala calidad. Teniendo como tengo, amigos y conocidos que directamente no ven películas españolas, x eso, xq son películas españolas, no me sorprende. Pero me da mucha pena. El cine español interesa, lo puedo decir alto y claro. He estado trabajando tres años en un pequeño cine, y puedo decir que la gente ha ido más a ver pelis nacionales, que americanas. Con alguna excepción lógica, Eastwood, Tarantino, Allen, etc.
Si de algo estoy orgulloso es de no mirar el carné de identidad de las pelis. Me interesa el cine sea de Haneke, de Zang Yimou, de Ken Loach, de Campanella, de Kitano, de Tarantino. Una peli me atrae x muchos motivos y las españolas me atraen, tanto como las del resto de los paises, por qué?. Por que me fascina ver a Javi Cámara, xq Aristarain es Dios, xq Verdú, cada día está mejor, xq me lo paso pipa con Malena Alterio, xq Almadovar es mu bueno, o xq las primeras pelis de Medem son una gozada. Ojo, no digo que todo lo que se hace en España, sea bueno, ni mucho menos. Hay pelis que me dan vergüenza ajena. Hay pelis que no veré, xq no me atraen lo más mínimo. Pero lo mismo me ocurre con el cine USA. Si lo ponemos en perspectiva seguramente haya más pelis truños que vienen de allí que de aquí. Por ahí en algún comentario he nombrado unas cuantas. También es cierto que en perspectiva seguramente hagan un número mayor de pelis interesantes. Pero sólo faltaba, es una industría mucho más fuerte que esta. Es la NBA, contra la ACB. Se llevan a lo mejor de cada casa, así que es normal, que hagan un número mayor de buenas pelis.
En fín, que me parece muy injusto como se trata al cine español. Que puede que no esté en su mejor momento, pero que nos ha brindado pelis maravillosas en los últimos años. No sé cual es la solución para que el cine español mejore sus números. Creo que reducir el número de pelis, podría ser una opción y quizá redundaría en mejorar el resultado final de otras. No lo sé. Pero dejad de cegaros x lo que viene de USA, que fué muy bueno, pero que ahora....
P.D.: Prefiero mil veces la ACB a la NBA. Y no de forma metafórica.
ffg
Si, por ejemplo, una serie española no tiene exito aquí pero, sin embargo, tiene éxito, por ejemplo, en Francia, ¿se cancelaría la serie o se seguirían haciendo episodios para Francia?
lunares
En mi opinión son la escasa publicidad, las críticas, los temas, los actores, la calidad, la falta de inversiones y un poco de mala fama los ingredientes que hacen que el cine español no tenga tanto éxito entre quienes mayoritariamente van al cine o lo ven de alguna manera.
Yo suelo ir bastante a menudo al cine y allí veo mayoritariamente gente joven. A éstos les gusta más la aventura, la acción, la fantasía, la ficción, ... y el cine español hasta ahora no le ha sabido responder. Al cine del franquismo le sucedió un cine que intentaba ser sobre todo lo contrario a lo que se había hecho anteriormente, así vino el destape, los temas políticos, sobre la guerra civil y un cine intelectual y de autor, como correspondía a la sociedad que le había sucedido. Pero los tiempos cambiaron, ya afortunada o desafortunadamente nadie se acuerda de aquella época sino por los libros y el público de ahora exige un cine acorde a sus intereses y a sus gustos. Si el cine estadounidense tiene éxito entre los jóvenes y menos jóvenes es porque cambia, evoluciona, se transforma, se adapta y se adelanta a los tiempos. Entonces, señores del cine, si hace falta copiemos las formas y adecuémoslas después a lo nuestro, inviertan quienes poseen las fortunas, denle también oportunidades a "actores" y directores nuevos, renueven el temario, ... que público hay y responde cuando la ocasión lo merece.
April
En mi opinión no se le valora al cine español lo que se merece, al menos dentro de España. Nuestro cine pasa épocas mejores y peores, hay años donde puedes encontrar muy buenas películas y otros donde hay más sequía. Coincido en que uno de los problemas mayores es la promoción, en eso nos gana el cine americano, que se sabe vender. Pero en lo más importante que es la calidad, estamos más igualados, en USA últimamente siendo optimistas nos llegan pocas películas que realmente valgan la pena. A veces el cine más interesante es el europeo, como el español, francés, británico, alemán, sueco, etc. También hay grandes films en América Latina, sobretodo en México o Argentina. El cine americano tiene una calidad técnica que difícilmente podemos alcanzar aquí, en cuanto a espectáculo y efectos especiales. Pero lo esencial, es contar una historia y trasmitirte algo con ella. Luego, están algunos prejuicios existentes alrededor del cine español, pero el ejemplo más reciente es ''Celda 211'', que demuestra que se pueden hacer otros géneros con bastante eficacia en España.
hristo
Como bien dices, en vez de ver lo positivo, se pasan la vida llorando. Me extraña que no hayan dicho que la culpa es de intenet, del p2p, y/o la pirateria. Y una duda que tengo, se sabe cuanto dinero se ha dado en total al cine español en subvenciones?, o de eso mejor no hablar?.
Darius Palas
Que cachondos en España no recauda nada en comparación con la suma de varios países que yoquesemultiplica nuestra población, por supuesto deberían contar también la cantidad de ayudas que reciben, que no lo veo mal, ahora bien si para encima van a demonizar al espectador español, llamándolo inculto, borracho o pirata...
apaga y vámonos
Ieyasu
Lo que pasa es que aqui los vemos en todas partes y nos conocemos todos;lo que me sorprende es que a novel global somos el septimo u octavo productor de peliculas,y que el año pasado quedaron sin estrenar mas de treinta peliculas,todo esto dicho de memoria.
michigan
pero a ver, además de que aquí esta infravalorado el cine español(muchas veces con razón), yo creo que debes de tener en cuenta la cantidad de países que has puesto, que supongo que los 140 millones serán entre todos ellos
buuu
Vamos a ver si los productores dicen que les va muy bien luego no pueden ir por todas las administraciones pidiendo dinero. La queja es por interés económico.
abril.reyes
Pues me alegro que el cine de aquí guste fuera de aqui jejeje! A ver si se plantean promocionar más el cine. Con las series españolas suele haber bastante publicidad cosa lógica si la cadena la hace para que la gente la vea y tener audiencias buenas. Si saben que la Publicidad es fundamental porqué no invierten más en ella?
Lo de las series ya puede triunfar fuera que si aquí no la ve ni el tato esa serie se acaba. Pero es lógico no sólo pasa con las series de aquí que se ven fuera. Aquí llegan series Usa que si allí no tienen tirón y la cadena las retira, te vas a quedar a medias jajaja!!! Misterio es porqué vemos más series españolas que extrangeras y con el cine es al revés jajaja!
joshjones
Este es un tema del que he hablado con muchos compañeros de otros posts cuando ponen a parir cine norteamericano sin ningún tipo de razón. El cine sea de dónde sea, mientras sea bueno es bueno. Con esto quiero decir que en España siempre nos pasa lo mismo. Los productores españoles (que no se por qué se llaman así, si al final todo el dinero lo ponemos los españoles con las subvenciones, que salen de nuestros impuestos, sin que nos dejen decidir si el guión merece la pena como para invertir nuestro dinero), sólo saben llorar, porque quieren ganar como un productor americano. La diferencia esta en que un productor americano si se arriesga, y si una película sale adelante es por su esfuerzo para contar con la distribución o producción de un gran estudio, que pueda respaldar la película. Se preocupan por la elección de actores (que en nuestro país francamente es decepcionante, ya que pocos se preparan los personajes, tanto física como psiquicamente). Se preocupan por un buen guión (algo que en nuestro país es nulo; deben pensar que solo nos interesa la guerra civil española, que ni saben contarla bien; o ver follar, drogarse, o todas esas cosas de las que hablan la mayor parte de películas de nuestro país). Y así tantas cosas.... Es cierto que del cine americano sale mucha basura, pero a ver cuando os enteráis, y a ver cuando se enteran los productores españoles y nuestra ministra de incultura, que a la gente le gusta la fantasía, la acción, el terror, la comedia, el romanticismo, la aventura... que para ver follar ya tenemos el cine porno, y que si yo pago 8 euros por una entrada espero algo que no me mate nada más abrir la boca, como ocurre con todos los actores que tienen una dicción pésima, y les da lo mismo que sea de Sevilla, que de Madrid, ponen el mismo acento para cualquier personaje. Lo que más me ha sorprendido de lo que explica Beatriz Maldivia es que este año hayan hecho lo mismo. Es decir, en un año en el que el cine español a levantado cabeza por primera vez, al darse cuenta (o eso parece) que un buen guión es una buena base para una buena película, van y dicen que si no se recauda lo mismo en nuestro país que en 19. Tócate los cataplines. Solo espero que este año se dejen de mierdas como la de Flippy o la del de "Martes y 13", que dejen de robarnos y que vuelvan a invertir en películas como "Celda 211", "Planet 51", "Agora", "Los Abrazos Rotos"...
oscarwao
Por cierto, sobre la noticia en cuestión, he oido en vete a saber que emisora de radio que la imagen negativa que el público tiene del cine español se debe a la campaña de "No a la guerra" que hicieron los actores en la época Aznar.
Hay que ver, con lo bien que me vino a mí aquel asunto para conocer mejor al grupo Animalario y poder disfrutarles en teatro, que es donde demuestran cada año su buen hacer... el caso es echar balones fuera.
ani34
los datos lo he sacado del telediario,Pedro Piqueras dijo textualmente: el 98 por ciento de los españoles ni ven ni le gusta el cine español,sólo un 2 por ciento ve cine español.No me lo he inventado Sara BC.La verdad duele.Por cierto el Ché no es española,sólo han colaborado produciendola en parte.La celda 211 es buena precisamente por ser lo mas parecido a una peli americana,lo mísmo que Amenabar me encanta porque no hace las típicas españoladas.
Daniel Pérez
Tienes toda la razón, creo que la conslcusión que sacan de los datos que dan no es la acertada. Y a mí también me parece bien un cambio de mentalidad. Y creo que algunos directores ya empiezan a realizar películas con vistas de que se vean internacionalmente, más que como "cine español" y la verdad es que me parece perfecto... mientras sea buen cine, claro.
ani34
El cine español tiene mala imagen sencillamente porque la mayoría de sus películas son pésimas. Los actores sobreactúan,demasiado sexo esplícito y vulgar... utilizan un lenguaje con demasiados tacos y los giones son demasiados flojos.Sin embargo el cine americano te puede gustar más o menos,pero la elegancia y la calidad interpretativa,y los guines tan bien realizados jamás lo superarán el cine español.