Ayer, en la edición digital del periódico El País encontré una noticia con el siguiente titular: “La recaudación del cine español en el extranjero cae más de un 37%”. Esta mañana, mientras desayunaba, leía la misma información en una de las páginas de La Verdad, donde se le daba otro enfoque: “El cine español recaudó más en el extranjero”. En el primer artículo se destacaban las pérdidas y el pesimismo de Fernando Trueba (que más o menos venía a decir que un par de películas habían evitado el desastre), mientras que en el otro, con las mismas cifras y el mismo protagonista, se hablaba de ganancias y creadores talentosos pero torpes vendiendo sus obras.
La realidad es que en 2010, el cine español recaudó en el extranjero 90 millones de euros (siendo visto por 16,3 millones de espectadores), diez más que en España (12,9 millones de espectadores); ahora bien, aunque se ha lanzado fuera de nuestras fronteras un 18% más de películas españolas, se ha recaudado 54 millones de euros menos, una caída del 37,5%. De estos datos se pueden sacar las lecturas que se quiera, a ser posible teniendo en cuenta todos los factores relevantes. Me refiero a que me parece de lo más lógico que “nuestro cine” recaude más en el mercado internacional, que es más amplio, como también que en la época de crisis en la que aún estamos enfangados (y que afecta al cine igualmente), es normal que haya bajado la recaudación, de hecho, la pérdida de espectadores es una preocupación general; en Estados Unidos se está cuestionando el 3D justo antes del estreno de una buena ración de blockbusters veraniegos en ese formato.
Pero lo que más importa, creo yo, es sacar conclusiones, buscar soluciones, y sobre todo, actuar, remediar la situación, no seguir haciendo lo mismo a ver si suena la flauta. En este sentido, me preocupa el discurso de Trueba tanto como el de otros cineastas españoles, a los que veo algo resignados; el ganador de un Oscar por ‘Belle Époque’ (1992) pareció apuntar en dos direcciones (conste que no he dicho “mirar”). Por un lado, aunque suavemente, atacó a los medios nacionales, a los que señaló como parte del problema en el que se encuentra el cine español, por dar una visión tan crítica y negativa, recordando (como ya han hecho otros directores, quizá tras haber asistido a un cursillo de “Defensa contra las artes oscuras del periodismo español”) que la prensa francesa defiende y vende el cine francés, aunque no lo merezca. Esto es, hay que hablar bien de las películas españolas, como norma. Dicho de otra manera: engañar a la gente. No me apunto.
En segundo lugar, cuando le preguntaron por soluciones desde su parcela, como creador, como autor de este cine español en crisis, dijo que no se plantea cómo recuperar al público, que “perseguir al público es igual de imposible que correr detrás de la juventud”. O sea, seguir como hasta ahora, relajaíco en el sofá. Son unas declaraciones que no me sorprenden, y donde encuentro un verdadero problema, una preocupante falta de autocrítica. Desde luego, estoy de acuerdo en que pensar solo en las cifras puede matar el cine, perjudicar la calidad de los trabajos (ojo, PUEDE), pero igualmente, cabría preguntarse por qué se hacen películas que (casi) nadie quiere ver, y por qué se hacen tantas, cuando no hay mercado. ¿Para quién se hacen? Sin embargo, no veo que esto se esté planteando. La verdad, me parece muy irresponsable hacer cine sin tener muy en cuenta lo que se ofrece al público en un momento tan preocupante como el actual, con esas cifras en la mano. ¿Qué opináis?
PD: Trueba, hace dos años (aquí): “Las televisiones son enemigas del cine, de la cultura y de la educación… de la sociedad [...] El cine español, como el francés o el alemán, es un montón de mierda del que, de repente, surgen cosas hermosas”.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
rauwlyng
Que quiten las subvenciones públicas, veras como cambian de opinión e intentan hacer películas mas taquilleras.
zalomero
Osea que la prensa tiene que hablar bien de las películas españolas, aunque no gusten y que los directores, por su parte, no tienen porqué hacer películas pensando en el público. Perfecto.
Cada vez que Trueba abre la boca sube el pan y, sobretodo, baja el número de espectadores de películas españolas. Éste hombre no se da cuenta de la mala imagen que proyecta, o no le importa.
Menos mal que hay una nueva generación de cineastas españoles jóvenes y potentes, que no comulgan con las ideas (ni con el cine) de éste señor. Normal que "tengan que irse" a hacer cine a Estados Unidos. Una pena, ellos podrían ser nuestra salvación, y aquí no les damos oportunidades.
J.J.DeRiomol
En España no se hace cine comercial porque no se necesita para seguir viviendo, y porque tampoco se sabe.
No es lo nuestro. No está en nuestro ADN.
Es asi de simple.
Segura es un mutante, y eso lo sabe todo el mundo.
despe
Lo que me hace soñar es lo que ocurre lejos y es distinto. El cine español se empeña muchas veces en acercarse a mi modo de vida y además en vendérmelo negro, negro (o casposo, que no sé qué es peor, y eso que no dudo que lo sea). ¡Paso! Prefiero un "blockbuster" sobre Harry Potter que me haga entrar durante un rato en otro mundo. O una peli sobre lo que pasa en otro país y, por qué no, sobre lo que en la tele nos han vendido durante tanto tiempo como el "gran sueño americano". Después de mamar esto, a ver quién nos convence con otra cosa. Lo que sí tengo claro es que al cine yo voy a soñar.
Dirk Diggler
“Las televisiones son enemigas del cine, de la cultura y de la educación… de la sociedad"
http://www.youtube.com/watch?v=E1ABR4UpDSU
http://www.youtube.com/watch?v=KYAe0qwg9Yw
http://www.youtube.com/watch?v=NUT07eZoXPw
http://www.youtube.com/watch?v=7oDuGN6K3VQ
http://www.youtube.com/watch?v=F1HNuAE9WdU
http://www.youtube.com/watch?v=d2y0lrvPnpU
http://www.youtube.com/watch?v=s7L2PVdrb_8
http://www.youtube.com/watch?v=52_1Q4aVN7s
Pippen
Aquí el sistema que se utiliza esta muerto desde hace muchos años,ha sobrevivido por que no se ha destapado las cuantas como ahora con esto de la crisis.Mucha gente vive de subvenciones y es mejor escupir para otro lado,haber si nos van a tocar el cheque.Mientras no haya una industria como tal,que la gente vaya aprendiendo el oficio,que se hagan películas rentables antes que buscar la quinta esencia y no este todo subvencionado,esto no cambiara.
pilar62
"atacó a los medios nacionales, a los que señaló como parte del problema en el que se encuentra el cine español, por dar una visión tan crítica y negativa, recordando (como ya han hecho otros directores, quizá tras haber asistido a un cursillo de “Defensa contra las artes oscuras del periodismo español”) que la prensa francesa defiende y vende el cine francés, aunque no lo merezca."
“perseguir al público es igual de imposible que correr detrás de la juventud”.
Yo es que con estas cosas me deprimo. Mi parte de economista cada vez que lee estas chorradas pide sangre . ¿Es que no hay nadie en la industria española con un poco de conocimientos (unos pocos, no muchos, tampoco pido peras al olmo) del mundo de los negocios?.
Yo digo lo de siempre. Si esto fuera un sector industrial serio, hace mucho tiempo que habrían rodado cabezas. Como los mismos que los últimos veinte años están alejando al público del cine español (con unas ganas y una pasión digna de mejor causa)siguen recibiendo dinero público, pese a los sucesivos facasos de taquilla, para seguir haciendo peliculas y así seguir alejando a los españoles de dicho cine, veo muy difícil la recuperación de la ndustria.
El cine español necesita una revolución. Y no veo espíritu revolucionario.
esdla
este Trueba, el es demasiado importante para perseguir el publico, hace las peliculas para el, y si a los demas no les gusta son unos analfabetos rendidos a los yankes, o peor, se bajan sus peliculas. por cierto esa bajada de 50 millones son los que recaudo Planet 51. hasta que no cambien de pensamiento (aunque las vacas sagradas son demasiado viejos y orgullosos para ello)y se decidan ha escuchar al publico y darle lo que quiere (cine de entretenomiento y de calidad, como Celda 211)solo habra quejas y lloros para que les den mas subvenciones. y lo de hechar la culpa alos medios... "a partir de ahora todo lo español es buenoy lo que venga de fuera malo". en fin para que añadir mas.
luissss
No soporto a Fernando Trueba.
"el ganador de un Oscar por ‘Belle Époque’ (1992) pareció apuntar en dos direcciones (conste que no he dicho “mirar”)" JAJAJA.
marat
Bastante de acuerdo contigo Caviaro.Se recuada más en el exterior: porque es más amplio que toda España,y que en general la gente haya menos al cine:pués porque hay crisis. Y lo de defender el producto español a capa y espada,hombre si es bueno,pués sí,antes que el americano,pero defender mediocridades porque hablen español,por ahi no.
En cuanto a las tv,ya han puesto dirkdiggler y luissss los argumentos con imágenes,que valen más que las palabras,pero por apuntar algo más,hombre hoy en día que hasta los más grandes (Scorsese,Spielberg...)están haciendo series (produciendo e incluso dirigiendo) para Tv....A lo mejor se refería a la puta mierda de programas-basura que tiene la programación Española.
dra.block
No estoy de acuerdo con los que dicen que el cine español no funciona porque muestra una realidad muy cercana y cruda a la cual no queremos mirar. Si eso fuese así tampoco funcionaría en Brasil pelis como Ciudad de Dios, Carandiru o Tropa de Elite, que hablan de un cotidiano brasileño bastante duro. Está claro que hay bastantes peliculas españolas infumables que, bajo la protección de las subvenciones y el titulo de cine de "autor", sólo se preocupan de complacer al realizador y sus colegas, pero también creo que el espectador español tiene un claro prejuicio contra su propio cine. Yo soy de Brasil y confieso que allí veía mucho más producciones españolas, unas buenas y otras malas (y, para que negar, digan lo que digan por aqui, me encantaba Almodovar), pero desde que vivo en España solo escucho malas criticas y eso de gente que ni siquiera se digna a ir a ver las pelis. parten del presupuesto de que si es pelicula española será mala (salvo las taquilleras como torrente 4 que, esas sí no me gustan nada...). No estoy del de todo de acuerdo, y me uno a los que han hablado de Chico y rita, pelicula más que recomendable que me emocionó. Y otras que también me parecieron buenas como También la Lluvia y balada Triste de Trompeta. Bueno, es sólo una opinión, espero que no me lluevan muchos comentarios negativos...
juan_manuel
Seamos sinceros, nos quejamos del cine americano porque no hace más que productos mediocres y supeditados al dinero y nos quejamos del español porque no hace cine pensando en el público. ¿A quién queremos engañar? El cine español, al igual que el polaco, el alemán o el italiano, no es cine americano, si es eso lo que queremos después no nos quejemos de directores mercenarios y productos comerciales.
Además, ni que todas las películas francesas sean buenas, o todas las italianas, vemos solo un poco de todo lo que se produce al año en esos países, así que no seamos hipócritas por favor, el cine español y el italiano son iguales, hay una o dos películas buenas al año y el resto gustan menos. Que le hacemos, no tenemos una industria como la americana en torno al cine, al igual que los americanos no tienen un mercado como el que tiene el futbolístico en Europa.
pablollero
Lo de La Verdad creo que habla de esto no? : Variety,crecimiento del cine español... http://www.variety.com/article/VR1118038820
En Respuestas se dijo que España era de las que menos subvenciones daba al cine, además yo no veo a nadie quejarse de las mayores subvenciones que se dan a museos y otro tipo de artes que pienso, no son tan masivos como el cine.
penitenciagite
La pregunta del millón que siempre nos lleva al mismo tema: arte o negocio, critica o publico... tan difícil es conjugar ambas??? de no poderse hacer por cual hay que decantarse???
A mi me gusta el cine sin grandes pretensiones comerciales, es mas no suelo soportar la mayoría de blockbusters pero les considero un "mal" necesario para que la industria pueda seguir haciendo dinero que permita hacer otro tipo de cine... pero es que en España no hay cine capaz de levantar "la industria" para que avance por si sola, y cada vez que se intenta hacer una superproducción enfocada a la taquilla acaba siendo tirar mucho dinero a la basura (salvo Torrente); en que quedaron las perdidas de 'Lope': 4-5 millones?? insostenible. El publico español ha perdido el interés en lo que cinematográficamente pueda dar este país, salvo casos aislados, recuperarlo es algo a mi entender casi imposible.
PD es increible que alguien plantee lo de "defender y vender el producto español aunque no lo merezca" como una opcion, es algo vergonzoso (igual que la critica generalizada) que no puede servir para nada.
apocalexys
¿Lo de: “Defensa contra las artes oscuras del periodismo español” lo dices por la titulación de Comunicación Audiovisual? Borja Cobeaga y Nacho Vigalondo, que la estudiaron en el País Vasco, la definieron como algo así. Bueno, Vigalondo, el muy cachondo, añadió sonriendo: "La diferencia entre Borja y yo es que a mi no me hizo falta terminar la carrera para ser nominado a un Oscar, y a Borja sí".
osiris
el problema es que la taquilla española la mueve Almodobar, Amenabar, Torrente y poco más y en un año 2010 en que no ha estrenado ninguno de ellos y no ha salido ninguna cinta atractiva para el gran público como puede ser Rec o Celda.
A esto hay que sumarle que directores que antaño hacían cifras más que decentes como pueden ser F. León o J.Medem han sufrido fracasos taquilleros muy cuantiosos
lalo86
Pues tambien luego se tardan en estrenarla en otros paises, celda 211 lo baje en dvdrip y como un año despues se estreno en mi ciudad.
El Fabuloso Dr. Manga
Collet-Serra ya lo apuntó en una entrevista que le hicieron en la presentación de "Sin identidad". Venía a decir que su objetivo era que los productores ganasen dinero haciendo algo que a él le interesase contar (ya digo que no es literalmente lo que dijo pero es lo que entendí).
Alexuny
Claro que sí. En España hay que defender y pintar como lo mejor a lo español con uñas y dientes "porque así debe ser". Y dice porque así lo hace Francia (como si lo hacen Francia y Alemania, ya ves tú). Ya puestos podría decir también que porque así lo hace también Corea del Norte. Ya puestos a tener que alardear lo propio "por cojones" pues...
A ver si se entera ya esta gente que Franco murió en 1975 y que comenzó la Transición... y con ello el país se abrió y mucha censura que había que sólo prestaba el desconocimiento a todo lo de fuera "que no interesaba". Y estamos en 2011... me parece que la cosa cambia un poquito.
Yo digo que ya puestos a lo que ha dicho Fernando Trueba, también deberían hablar lo que a ellos les interesara, y en las fotos no tener miedo en darle miedo al Photoshop para poner bien lo que no está o lo que no interesa (y yo tampoco he dicho nada).
254700
Teniendo en cuenta que en el 2009 se estrenó Planet 51 y recaudó ella sola 50 millones de euros en el extranjero pues tampoco me parecen tan malos datos. Y más teniendo en cuenta que el año pasado no se estrenó ningún "pepinazo".
jaimedelcampoibanez
Lo que hay que hacer (ojo, porque se va a hacer), es, aprovechando la crisis, no "gastar" tanto en ofrecer subvenciones de un millón de euros a cada uno de entre 200 "directores" noveles. (No quiero imaginar cómo serán algunas de esas películas, que no sólo no llegan al cine, sino que algunas no llegan ni a la televisión, ni a nada. ¿Tienen que ser tremendas eh?.) Bien, pues eso es tirar el dinero. Ahora ese dinero se va a rebajar a la mitad, y sólo se va a dar a unos pocos. Es decir, es preferible ofrecer a 50 directores con una buenas ideas y una película prometedora, imaginemos 4 o 5 millones por película (y ya estoy exagerando, porque la media en España es de 2 o 3 mill.), que despilfarrarlo a sabiendas de que será dinero perdido (evidentemente siempre sonara la flauta con una o dos buenas... en cuanto a dinero y recaudación se refiere).
Y ojo, que a mí las subvenciones me parecen estupendas, pero seamos serios, no tiremos el dinero para que únicamente ocupe más espacio en el curriculum de un directorcillo.
zeore
Pues que hagan buenas películas. Hay gente de talento aquí como los hay en todos los países, solo falta tomarse en serio su trabajo, darle las oportunidades a la gente que las merece y ya está. El dinero vendrá solo. Aunque indudablemente no siempre es así, también nos puede llegar a gustar lo mediocre. Somos así.
josemanuelblanco
Estoy de acuerdo contigo en dos de los puntos que expresas. Si quieres que la prensa hable bien de ti, dale motivos para ello. No digo que haya periodistas enemigos acérrimos del cine español (que puede haberlos), pero creo que hay que crear las condiciones necesarias para que se hable bien de ti; básicamente, con películas atractivas. Y yo tampoco entiendo cómo se producen tantas películas que luego apenas vemos. Quizá habría que producir menos y destinar recursos (tanto humanos como pecuniarios) en la distribución, exhibición y marketing de los títulos. Porque, Al fin y al cabo, si haces cine es para ganar dinero, y el cine es una experiencia estética que se filma para ser visionada, no para rodar la película y guardarla en un cajón.
filmman
Pero Óscars aparte, la reciente ´Chico & Rita´ es una producción española, con un tipo de animación super original, y arriesgada porque va destinada a un publico NO infantil, y creo que se merece una valoración del publico en general mejor.
Harry Powell
¿Dónde está la noticia?