“Quizá por eso, cuando al acabar la proyección privada se encendieron las luces, y con un nudo en la garganta miré alrededor, vi que algunos de los actores de la película que estaban en los asientos contiguos –no digo nombres, que lo confiese cada cual si quiere– seguían inmóviles en sus asientos, llorando a moco tendido. Llorando como niños por sus personajes, por la historia. Por el final hermoso, sobrecogedor. Y también porque nadie había hecho nunca, hasta ahora, una película así en esta desgraciada y maldita España. Como diría el mismo capitán Alatriste, pese a Dios, y pese a quien pese.”- Arturo Pérez-Reverte
Con el buen año de cine español que hemos tenido, no sólo en cuestión de recaudación, también en lo que se refiere a títulos interesantes, y esto a pesar del desastre de las subvenciones europeas que amenazan la culminación de una serie de proyectos actualmente en producción, un texto como éste puede aparentar pataleta fuera de lugar. Pero la cadena Telecinco, que ha invertido grandes cantidades de dinero en dos exitazos (la lamentable ‘Ágora’ y la formidable ‘Celda 211’), programó en plan gran estreno otra producción suya el día 1 de Enero, que es la adaptación de las aventuras escritas por Arturo Pérez-Reverte.
‘Alatriste’ demuestra que lo de ‘Celda 211’, por ejemplo, no es más que una excepción, y que aunque ahora muchos quieran ver que el cine patrio levanta el vuelo con producciones de calidad, y además de gran empaque, seguimos como siempre: hay una buena película entre decenas y decenas, por mucha publicidad y mucho bombo que les den. Y que una estrella internacional, un best-seller y una tonelada de autocomplacencia no son garantía de absolutamente nada. Porque absolutamente nada es lo que obtuvimos con esta deleznable película. La volví a ver, en la vana esperanza de haberme equivocado cuando asistí al cine a verla, de haber sido demasiado duro con ella. Y la sensación de entonces se vio confirmada, sumada a la indignación por una película bajo mínimos profesionales.
La maldición de Pérez-Reverte
Es Arturo Pérez-Reverte un novelista astuto, pero superficial, culto, pero vacío. Está pertrechado con eficaces herramientas para llevar a cabo su oficio, pero ninguna de ellas consigue maquillar que se trata de un escritor monocorde, de vuelo bajo, y de talento limitado. Es un hombre de una vasta cultura, y de gran experiencia periodística, pero de ideología cercana a la caverna. Sólo su astucia verbal transforma sus ideas reaccionarias en algo parecido a liberalismo de salón. Nada que objetar a estos novelistas superventas, intocables y ahora académicos de la lengua, pero el caso de Reverte en el cine es notable: todas las películas basadas en un libro suyo, y hay bastantes, son un completo desastre. Cosa curiosa.
Con su altivez y chulería características, esas que le convierten en un “perdonavidas cultural”, de esos que cuando todos estamos de acuerdo en algo es que tenemos algo personal contra él, o que somos unos envidiosos de su genio y de su éxito profesional, Reverte escribía las líneas de arriba del todo en su página de El Semanal. La desvergüenza sería lo más destacado, pero a ella se unen la ignorancia y la ceguera. No sé qué película había visto Reverte, pero debe ser una (o un montaje, seamos ingenuos durante unos segundos) que no vimos la gran mayoría de los españoles (que nos quedamos atónitos por el despliegue de mediocridad en la pantalla) y europeos (que la ignoraron de manera glacial). Sería cómico, si no fuera lamentable, eso de que nunca se ha hecho una película así en España. Porque es cierto, nunca con tanto se hizo tan poco.
Decía una buena amiga mía (una de las mejores scripts de televisión de este país, por cierto), la cual a menudo se lamenta de la poca continuidad que tiene el trabajo en esta industria audiovisual, que nos habían escatimado la posibilidad de que, a pesar de hacer malas películas, se hubieran hecho varios Alatristes, dado el abundante material escrito por Reverte, y así más profesionales españoles podrían haber desarrollado más y mejor su trabajo. Muy cierto. Y es que sorprende que el siempre astuto comercialmente Reverte, y los inversores de este subproducto, no se percataran de ello y apretaran en ciento cuarenta y cinco incomprensibles minutos toda la vida del capitán.
Un relato caótico, una producción aún más caótica
Porque lo primero que se le presenta como una evidencia incontestable al cinéfilo avezado, es que al guión le faltan, por lo menos, veintisiete versiones. En una rueda de prensa algo tensa, Díaz Yanes aseguraba que le encargaron adaptar las novelas, por lo que él apretó cinco de ellas en un guión de ciento cincuenta páginas, y que los a los productores les pareció un buen trabajo, por lo que también le ofrecieron ser el director, algo a lo que, según él, no podía negarse. Pero parece mentira que un guionista con la solvencia de Díaz Yanes no se diese cuenta de lo mucho que le faltaba a ese libreto para dar garantías. Hay que restregarse los ojos a cada visionado ante las lagunas, como abismos, de un relato en el que, a partir de la hora de metraje, una escena no tiene nada que ver con la siguiente, y esa con la posterior, y así hasta la conclusión.

Es como si entre una secuencia y otra hubieran vaciado lo que daría para una película entera. Y esto, además, conlleva la imposible conexión emocional con los personajes, que parecen pasear como fantasmas por el fotograma. En quince minutos nos aprietan acontecimientos que no respiran, a los que no se da el tiempo necesario no sólo para darles importancia, si no algún sentido. Así, ni el mejor reparto del mundo podría armar algo decente, pero es que además nos encontramos ante un grupo de actores muy mal cohesionado. Viggo Mortensen (que se hartó de defender lo indefendible como un gato panza arriba) clava el rostro y el ánimo, pero propone una dicción arbitraria y a menudo incomprensible. Es lo mejor de un casting sin orden ni concierto.
La idea de que Blanca Portillo (una buena actriz sin nada que aportar aquí) interprete al inquisidor Emilio Bocanegra, es sin duda audaz, pero a la audacia no se le suma el talento ni la imaginación. Queda risible esta decisión. Echanove se esfuerza con su Francisco de Quevedo, pero todo queda en máscara. Javier Cámara tiene poca fuerza como Olivares, y logra que añoremos a Javier Gurruchaga. Pero también hay algún acierto aislado, como Ariadna Gil, que está excelente como la actriz amante del capitán, y protagoniza junto a Mortensen las dos mejores escenas: la del hospital y la que comparten en la cama (con esa excelente frase “al diablo el futuro, en el futuro todos muertos”).
Únax Ugalde decepciona por la blandenguería en la construcción de su personaje, así como el habitualmente sólido Eduard Fernández, que está incompresiblemente pasado de rosca. El director dirige a cada uno de ellos como si estuviera en una película diferente al resto. Pero lo que más irrita de un director capaz de la magnífica ‘Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto’ es una puesta en escena sin garra, sin poderío, desganada, desapasionada hasta extremos inconcebibles.
Lo que Yanes pretendía era una fusión de cine de aventuras con cine de autor. Tal hazaña la han logrado poquísimos elegidos (para entendernos, el Coppola de ‘El padrino’, el Lean de ‘Lawrence de Arabia’, el Cameron de ‘Terminator 2’, entre no muchos más), y han sido muchos los que, como él, se han estrellado con excelentes intenciones y poquísimo equipaje estético. Como diría Eastwood, sería cuestión de hacer cada secuencia como si fuera la más importante. Tanto las de acción como las intimistas o las personales. Pero ni por asomo. Hay poquísima acción, y la que hay está mal planificada y sin la menor emoción. Y el Yanes descarnado de Nadie Hablará parece domesticado cuando habla de cuestiones importantes de la existencia, y conservador cuando filma la violencia o las batallas.
Dicen que una importante productora les dejó tirados en la mitad del rodaje, y que por eso pasaron penuria en muchas secuencias importantes que requerían de mayor poderío económico. Eso no es ninguna excusa para no sentir el Madrid de la época, Sevilla, Breda, para que la escena del ataque al barco, o la de la batalla nocturna, o la batalla final, queden tan deslucidas, tan poco cuidadas. Ni el operador Paco Femenia ni el diseñador de producción Emilio Ardura parecen capaces de llegar a donde Yanes no puede.
No conozco a nadie, salvo a muy pocos (el propio Reverte, un crítico tan poco interesante como Jesús Palacios…), a los que les haya convencido este quiero y no puedo. Pero me parece bien que sea el primer largometraje que yo haya visto en 2010, aunque sea en una pantalla de televisión. A partir de aquí las cosas sólo pueden mejorar.
Críticas en Blogdecine:
Ver 31 comentarios
31 comentarios
darksider
Estoy muy de acuerdo con el post y la mayoría de los comentarios. El guión es inexistente. Simplemente es un desfile de situaciones inconexas. El hablar de Vigo muy regular, las batallas: ¿qué batallas?....
Sin embargo sí hay cosas que me gustaron mucho, sobre todo el haberlo intentado. Vale que metieron la pata por querer abarcar mucho, pero lo intentaron. La fotografía (como ya han apuntado otros) fantástica y las coreografías de las luchas a espada también me gustaron bastante.
Así que aún reconociendo su lentitud (que llega a aburrir), sus saltos entre escenas (viajamos continuamente en el espacio-tiempo) y el hablar de Vigo, me quedo con el esfuerzo por el actor por dar todo de sí para el personaje (encomiable su esfuerzo. Hay españoles a los que se le entiende menos. Por ejemplo, los susurros de Elena Anaya) y el querer hacer cine "a lo grande", aunque esta vez saliese mal... es un ejemplo a seguir sobre lo que hay que hacer y sobre cómo no hay que hacerlo.
Saludos
Abe
Vale, la película es muy mala. Pero lo mejor del artículo es la ironía de, desde BlogDeCine, tachar a alguien de "perdonavidas cultural" :)
villaen
Vi la pelicula en DVD y de alguna manera me gustó, probablemente sea porque jamas lei los libros en los que se basa, la diccion de Viggo me parece correcta y la del resto impasable,seguramente por que soy latinoamericano no logro encontrarle gracia alguna a la diccion española,sucede que todas las peliculas que doblais los españoles(me refiero a peliculas Hollywood principalmente) nos causan sensacion de que le quitan el alma a una pelicula.no entiendo como se ensañan con una pelicula producida y filmada en vuestro pais, entiendan que no pueden equipararlas a las que se producen en Hollywood,esas tienen otra perspectiva,otra realidad y otra apreciacion filmica si cabe.Entonces sin ser una gran pelicula, Alatriste es en la justa dimension de cine per se y sin establecer paralelismos comparativos (que siempre son odiosos en la mayoria de los casos de libros llevados al cine) con las obras en los que se basa, una pelicula digna de apreciacion positiva.
Tyrion Lannister
Como lector de los libros de Reverte me senti decepcionado; violaron y entremezclaron los libros de forma caótica; fue un error rodar todos los libros en una sola película
La película es muy lenta; se hace pesada, sobretodo si no te has leído los libros; y el montaje es malo, cambia el espacio y el tiempo sin ningún criterio
Pero tiene sus cosas buenas; la interpretación de Viggo me gusta bastante (ahora me entero de que no está doblado, que es Mortenssen hablando xD) y la fotografía son muy buenas; la ambientación y las peleas también; y para mi todo lo que rodea al capitán, pero eso es más mérito de Reverte
Por cierto; me parece fatal que a nada que se diga sobre vuestras críticas salteis(llamas intocable a Reverte, pero vosotros andais por ahi también, es curioso porque sigo varios blogs de weblogsLS y esa defensa de gato panzarriba solo la veo aquí); pero a Reverte lo tacheis de ignorante por esos párrafos (me gustaría ver la reacción si cierto número de lectores del blog llamamos ignorante a un redactor, los zarpazos que habría); y que encima lo critiqueis como escritor con segundas; ahora me entero que también eres crítico literario, se nota que Reverte de cae como el culo
adama
Esta pelicula es una aberracion, por lo menos para todo aquel que haya leido las susodichas novelas de Perez-Reverte.
Alfredo Garcia
¡¡Yo tengo que quejarme energicamente!! por... por... porque la peli me gusto... mucho
¡Por favor!, no me acrivilleis, solo soy un un simple espectador facil de complacer, piedad o gran juez Massanet
¿Arturo Perez Reverte de ideologia cercana a la caverna?, agarraos bien lectores, Blog de cine va a por todas, ahora el libro de la adaptacion sera sometido a juicio tambien.
lepetitcaporal
Massanet el tiempo se te acaba. Lo tuyo con Reverte. Háztelo mirar. Ya. O acabarás yendo al loquero tras un arrebato de cólera a lo Tony Soprano. Luego el frenopático ... Y no podremos leerte más. A ver, confiesa: ¿Arturo fue una experiencia frustrada de juventud o simplemente decidiste cruzar la delgada línea roja que hay del amor al odio? Por tus obsesiones te conoceré. Te felicito por la entradilla, porque has sabido escoger una de las declaraciones (para mí) menos afortunadas de A.P-R. Aunque fuesen sinceras a mí tampoco me gusta su autocomplacencia y compadreo, y desde luego no comparto su emoción ante el resultado final. Recordándome ese momento consigues que a mis ojos el crédito del autor se tambalee un poco. De nuevo felicidades. Por listo. Por manipulador. Y por guapo. Pero que precisamente tú censures su altivez, chulería y actitud de "perdonavidas cultural" no. Considero que tú y Abuín (vaya par de zoilos) sois los redactores más altivos y chulos de Blogdecine, los primeros en bajar a alguien de un pedestal para subiros vosotros. Y los que peor aguantan las críticas. Pero también creo que sois los más cualificados, audaces e interesantes. Sois viscerales, transgresores y no tenéis miedo al chaparrón. Por eso me suele gustar lo que escribís, aunque no esté de acuerdo. Sobre la película: En su momento la defendí, más que nada para compensar los sañudos ataques que le dedicó mi entorno, pero tampoco me gustó. Sin duda lo peor es su guión deslavazado, es imposible sintetizar cinco libros sin que los personajes se diluyan, la historia se deshilvane y se omitan multitud de detalles que el espectador ignora. Así la película pierde enjundia y se convierte en una sucesión de secuencias inconexas con lagunas garrafales. De las interpretaciones, puesta en escena, reparto, financiación y demás mediocridades y miserias del cine español no me apetece decir nada. Pero de en medio del naufragio quiero rescatar la buena intención de Díaz Yañes con el personaje principal de Alatriste, por no reinventarlo como ejemplo de honestidad, bondad y corrección política (por ahí Reverte no hubiese pasado). Por conservarlo como el buen soldado que sobrevive en una España ruin y es consecuente. Como siempre fue. Viggo Mortensen lo hace muy bien salvo por la voz de haberse fumado cuatro porros que pone. Por cierto Adrián, no te imagino "teniendo la vana esperanza de haberme equivocado", y menos con "Alatriste". Esa frase no te la crees ni tú. Que "Terminator 2" sea cine de autor sí te lo crees, y ahí ya tienes un problema más serio. Desde el cariño.
outsider
Perez reverte y los que han trabajado en la pelicula pueden sentirse orgullosos de ella pero para mi es malisima.
Lograi el Luciérnago
Trabajé como figurante de la película en Cádiz, pero ni por esas la he visto. Tan mal me han hablado de ella...
carlos
Lo curioso es que además de tener esas lagunas de las que hablas, la pelicula es lenta, pero lenta lenta (hasta comencé a compararla con 2001 Odisea en el espacio). Digo yo que con la cantidad de tiempo que se tiran para cada escena de chicha y nabo podrían haberlas acortado e introducido un poco más de historia, para suplir esas lagunas.
Eso si, el final es muy patriotico (cosa extraña en el cine español): "esto es un tercio español" -> escueto, no hay más que añadir, ya sabeis los que eso significa. Esa frase es la mejor.
rafasempere
¿Que presupuesto tenía esta película? ¿Se lo llevo todo Viggo?
La dirección artística es deplorable, un insulto. Aunque teniendo en cuenta el nivel general no me extraña, un zurullo oiga.
tr3pamur0s
Creo que quisieron abarcar demasiado de una sola vez, dejándonos un producto incomprensible para aquel que no hubiera leído las novelas y muy complicado de seguir incluso para los que sí lo habíamos hecho. Si se hubieran centrado en, como mucho, las dos primeras... quizás y sólo quizás les habría salido un producto al menos digno. Pero no, prefirieron jugársela a una carta con un actor extranjero y en alza. Los resultados ahí están y no es que Viggo no diese le pego físicamente, pero obviamente al hablar se nota que es extranjero y le quita toda la gracia al personaje, que se supone debería hablar castellano sin acentos extraños.
A Peter Jackson no se le ocurrió rodar El Señor de los Anillos en una sola película, tampoco la Warner sugirió plantear todos los libros de Harry Potter a la vez y así un largo etc. Sin embargo en España, si algo se puede hacer mal, nosotros nos superamos haciéndolo peor. "Spain is different" suelen decir, como si eso significase algo bueno.
Alex Kidd
No he leído ninguno de esos libros y al caso como hablamos de cine creo que eso hay que olvidarse de ellos. El problema de la película es que principalmente es ABURRIDA, ningún personaje es carísmático y Viggo Mortensen está de postín, habla raro y no pega, parece lerdo. Lo único salvable es la fotografía que es cuando menos maravillosa, al menos si sabes un mínimo de arte y te das cuenta de que estás viendo cuadros barrocos en movimiento, velazquez, rembrandt. Es un verdadero lujo sin igual. Pero ahí acaba todo.
interpretum
Gracias señor Massanet por volver.. extrañaba sus críticas!!!!
rikblad
Terminator 2 cine de autor? Creía que ya habíamos pasado el día 28... Si aun dijésemos la primera... Y vaya por delante que no he visto ni una sola película de Cameron que no me haya encantado, (incluso Titanic me entretuvo,aunque Avatar me decepcionó) pero por Dios. La obsesión de algunos con Cameron ya roza lo ridículo.
En cuanto a Reverte el señor Massanet no podría haber explicado mejor. Como articulista siempre me ha divertido, y es practicamente lo opuesto a sus libros. Por mucho que no se concuerde con lo que cunta en ellas o sus modos, hay articulos suyos que cuentan o emocionan más que cualquier novela. Pero como escritor me parece infumable. He leido pocas novelas suyas, lo intenté de veras, pero ni ganas de más. Alguien con tal cultura, que ha vivido tantas cosas que muchos solo viviremos en la TV (para los que le recordamos de su época de reportero de guerra), como puñetas se las amaña para escribir novelas tan vacías? O cómo tan poco criterio para no ver el bodrio de peli que tiene delante?. Nunca lo entenderé
isabelha
Si yo fuera uno de los actores de Alatriste tambien hubiese llorado en el pase privado: recuerdo como de vergüenza ajena el asalto nocturno al barco y las batallas en Flandes. Pésima dirección artística y un presupuesto abultado para el cine español echado por la borda, otra película ambientada en la misma época como El Rey Pasmado logra con un presupuesto mucho menor una factura admirable. Pero lo mas lamentable es que hay cosas todavía peores que la ambientación como los actores, no se salva ni uno, la dirección, el guión....
drvenkman
y tan triste...
Sivious
Tengo que decir que esto no es una crítica imparcial (evidentemente no te sales de tu línea). Si sólo hablas de las cosas malas de una película es evidente que todos los veletas te dirán que es malísima.
El diseño de vestuario es ESPECTACULAR, la ropa y los tejidos son completamente calcados a la indumentaria de la época (el siglo de Oro para aquellos que pensaban que era la Edad Media).
La fotografía es SUBLIME, parece como si verdaderamente pasearamos por Madrid del siglo XVII, lo mismo ocurre con Breda y las trincheras (Mención especial para la escena que recrea el cuadro de la Rendición de Breda de Velazquez).
Y los actores secundarios me parecieron de lo mas correctos, ver a Antonio Dechent, este gran actor, como soldado andaluz no tiene ningún desperdicio, al contrario.
La película al igual que los libros no tratan sobre aventuras, trata sobre el constumbrismo de la mentira que fue el siglo de "Oro" español.
Y al comentario sobre "lo patriótico de la escena" precisamente la lectura, creo, es contraria, Reverte precisamente yo lo tacho de antipatriotico y antiespañol en sus escritos. La triste escena que se comenta sobre los tercios españoles, es un falso coraje, un tercio abatido, herido de muerte que vuelve a defender a un rey y un reino que los usa como peones, sin pagarles siquiera y hacia una muerte segura. Sólo hay que ver las armaduras del ejercito y las "pintas" del tercio.
feralon vertice
Aqui lo que fallo fue el guión adaptado, con el primer libro de Reverte ya tenian para un filme que podia incluso dar una franquicia. Pero hay que reconocer que los medios estaban muy por encima de un guión inapropiado, aburrido y parco. Me leí el libro de Reverte y siempre pensé que con el se podia realizar una buena pelicula, pero "eso" que hicieron ...en fin...son ganas de estropear un buen material de entrada. Aburrida y para ver una sola vez. Lastima.
Mr. Draper
Cierto, nunca con tanto se hizo menos. Salí del cine muy, pero que muy decepcionado. Con el agravante de que yo si que admiro a este escritor que usted parece tener atravesado.
Un descalabro en toda regla, sin ritmo, sin coherencia, sin alma. Mención aparte ese final que genera la más preocupante de las indiferencias.
txerra
Pues ya conseguiste más que yo. La ví en el cine en su día, fue lo más parecido a sufrir una tortura vietnamita, pero la ví entera (6 euros son 6 euros), sin embargo cuando la echaron en la tele el otro día, no aguanté ni 3 minutos: un guión incomprensible, la voz de vigo mortensen insoportable... en fin: que asco
abril.reyes
A mi en el cine me gustó pero la vi hace poco en T5 y ya no me gustó tanto. Hubiera preferido dos peliculas en vez de una o tres si hubieran funcionado en la que explicaran mejor el complot de Bocanegra, o lo que sea que pretendía hacer Angélica de Alquéizar con el personaje de Ugalde... Lo que me encanta de esta peli es la fotografía y como bien dices la maravillosa secuencia del Hospital, la de en el futuro todos muertos y a mi una que me encanta que es toda la escena en la que Alatriste está en la bañera y acaba la escena con un Y tú qué sabes y él y María se besan jajaja! Otra vez será!
mike_moore
El primer libro no tiene chicha suficiente como para hacer una película; el segundo quizá sí, pero desde luego nada fuera de lo común. El tercero tiene la guerra de Flandes como protagonista, y el cuarto resulta demasiado disperso y muy poco aventurero. Sin embargo, la trepidante quinta entrega, "El caballero del jubón amarillo", podría haber dado lugar a un estupendo filme del gusto de todos. Aunque claro, llegar a esta trama sin explicar lo sucedido en episodios anteriores no hubiese quedado redondo del todo.
En cualquier caso, la opción escogida por Díaz-Yanes me parece harto respetable. Y que la película aparezca inconexa en algunos puntos tal vez forma parte de su encanto. ¿Acaso no hay grandes películas de la historia del cine tanto o más inconexas que Alatriste? Desde "Hasta que llegó su hora" a "Pat Garrett & Billy the Kid". Y hablando de Peckinpah, siempre he opinado que la tercera película de Yanes resulta muy peckinpahniana.
miguel.delgado.735
De acuerdo 100% con el Post. Es un royo como la copa de un pino, cada veinte minutos cambian la historia (eso de principio, nudo y desenlaze se lo pasaron por el forro), y encima no es no espectacular, que la persona que en la escena del barco sintiera que estaban en el mar y no en un decorado que me lo diga, porque vaya tela... y creo que costo mas cara que ese peliculon que es Distrito 9
santo
Pues totalmente de acuerdo, qué te voy a decir, yo que suelo estar tan en desacuerdo.
Es vital lo que dices: falta de profesionalidad desde el principio hasta el fin. Y añado una cosa que no has mencionado, pero que a mí fue de lo que más me llamó la atención (por malo): ¿Qué cojones hicieron con el montaje? ¿Dónde estaban los planos generales? ¿Dónde los planos de recurso para marcar la temporalidad, separar escenas, etc? El montaje es de telefilme: una suma de plano corto tras plano corto que funciona a toda hostia y no da tiempo al espectador para asimilar dónde se encuentra, dónde termina una escena y comienza otra. Y el problema que bien has señalado de que el guión va enlazando escenas sin conexión, se acentúa hasta alcanzar la máxima de las confusiones por culpa de la edición. Un maldito desastre. Creo que lo único que se pensó con cabeza en el filme fue el vestuario.
abril.reyes
Gracias por comentar lo de los 5 libros Mike_Moore... supongo que los primeros 4 los podrían haber explicado a modo de introducción por seguir un orden y luego irse al 5 libro... o estar directamente en el 5 y usar flasbacks para contar cosas que es una técnica que da mucho juego si se usa bien claro jajaja! En cuanto a cómo vender la peli ellos se doctoraron cum laude! Ojalá todas las pelis españolas se promocionaran igual que Alatriste!
Sobre que deberían haber rodado varias Pelis fue cosa de Reverte quién sólo quería una! Lástima ya que a Viggo le preguntaban si haría otra y él esta dispuesto... jajajaja! Es posible que intuyera que no habría otra? jajaja!!! Una Pena!!!
P.D:A ver qué pasa con el Biopic de Lope de Vega que también es de época y el reparto a priori pinta guapo!
marbaltico
cuando dices -Dicen que una importante productora les dejó tirados en la mitad del rodaje, y que por eso pasaron penuria en muchas secuencias importantes que requerían de mayor poderío económico- podias explicarte mejor; es que me choca siendo "alaquetriste" la pelicula mas cara hasta la fecha, a)la productora se largo con el dinero b)la productora les "cerro el grifo" c)¿?¿?
david__
Lo primero que dije al final de la película fue que no me había gustado nada, que era lentísima, ¿lentísima? me respondió una amiga, si se han fundido los 5 libros en 2 horas! yo seguí pensando que era lo peorcito que había visto y que daba un poco de vegüenza ajena, la primera Ariadna Gil, incapaz de poner otra cara que la suya (ups), y a nadie, pasada 24 horas, oí defender esta chapuza, porque ciertamente e indefendible.
La primera secuencia ya podían estar en Flandes que en Barbate, porque no hay exteriores, más bien parece, pues eso, un tanque lleno de agua. El barco ya podía ser del siglo XX que nadie notaría la diferencia, ota vez sin exteriores, las trincheras, pues eso.. sacos de arena en el portal de mi casa, Madrid sin otro decorado que una callejuela y la taberna de águila roja.. Lo mejor, el vestuario y Echanove, y Viggo Mortensen doblado ganaría..no sería la primera vez.
Reverte dice verdades en la tranquilidad de su chalé en la sierra, pero verdades al fin y al cabo.. él mismo dice que se ha hecho un personaje, y que más nos valdría a todos hacernos uno para resguardarnos un rato.
Y lo de la caverna no lo entiendo, ¿es algo que se aprende en Cataluña en los colegios?
ricar2
No he visto la película, y con estas críticas y comentarios no creo que la vea nunca, pero me he alegrado hasta el infinito al ver a alguien poner a Pérez Reverte escritor a la altura que le corresponde. Si hasta es académico de la lengua, ya empezaba a creer que el que tenía problemas era yo, que no sabía apreciarlo.
bola8
Esta peli se ha quedado como algo que pudo ser y no fue. De acuerdo con lo dicho Massanet. Quisieron meter en una peli lo que había en 5 o 6 libros. Y claro, salió un pastiche que no había de donde sacarlo. Cada veinte minutos pegaban un salto en el tiempo de 10 años y así no hay quien haga una peli con ritmo.
Las escenas bélicas, que debían ser un aliciente en este tipo de peliculas, eran lamentables y la escena final de Rocroi estaba rodada en un secarral en vez de unos prados verdes que tenían que haber sido. Ni hablar ya de meter miles de extras (aunque sea con ordenador), que va. Pusieron a 40 figurantes que no sabían coger una lanza y a jugar a los soldaditos. Eso pasa mucho en España, los figurantes no saben, porque nadie les enseña, a hacer de figurantes. Queda todo como muy cutre.
Blanca Portillo. Bueno, se nota donde se hacen los casting en España. En los bares. Imagino que consiguió el papel un día que se encontró al director y le pidió un papelito o este se lo ofreció. "Pero ese papel es de hombre", diría la Portillo. "Que más da, yo hago lo que quiero",contestaría el director.
Y así nos va. O mejor, así les va.
De un presupuesto tan elevado podían haberse currado una peli con el guión de un sólo libro, o dos a lo sumo. Pero no, los productores sabían que no se iba a hacer nada bueno y decidieron cerrar la "trilogía" con una sola. El resultado de tal pastiche, ¿a quien le iba a importar?, ¿a los espectadores que pagan?, anda y que les den. Dirían ellos.