En este especial de vampiros que os ofrecemos en Blogdecine procuraremos tener en cuenta el orden cronológico de las cintas. Sin embargo esta vez, y después de haber hablado sobre 'Dracula' (id, Tod Brownning, 1931), hemos realizado un pequeño salto en el tiempo hacia delante, en 1933. Tenía previsto comentar antes la versión española de Dracula del 31 y sobre todo la impresionante obra de Dreyer, 'Vampyr', pero me he encontrado con una pequeña sorpresa clásica poco conocida más allá de los límites de la cinefilia. 'Sombras trágicas, ¿vampiros?' es el título que recibió en nuestro país 'The Vampire Bat', un film modesto filmado por la Majestic Pictures para competir con la Universal y su mítico ciclo de películas de terror.
El principio de la década de los 30 fue uno de los más importantes para el género de terror. La Universal dominaba el mercado con sus adaptaciones de los mitos terroríficos más conocidos, y pronto todas las demás grandes productoras quisieron seguir el mismo camino, incluso las pequeñas se subieron al carro con productos mucho más baratos y en la mayoría de los casos, actores poco conocidos salvo casos aislados. 'Sombras trágicas, ¿vampiros?' es una de esas películas, una producción muy barata que sin embargo contó con actores de primera fila para sorpresa de todo el mundo.
El argumento de 'Sombras trágicas, ¿vampiros?' nos lleva a una localidad europea, Klineschloss, en la que se suceden varios asesinatos que tienen atemorizada a la población. Las víctimas aparecen totalmente desangradas y con dos pequeñas marcas en el cuello, lo que provoca que todos piensen que es obra de un vampiro. Enseguida se extiende el pánico general y se comienza a señalar a algún falso culpable como vampiro, pero el inspector de policía encargado del caso no puede dar crédito a historias fantasiosas y está convencido de que los crímenes tienen alguna explicación lógica.

Comentaba más arriba que esta película fue muy barata. Gran parte de los decorados eran de otras películas, por ejemplo la casa del inspector de policía fue el escenario central de 'El caserón en sombras' ('The Old Dark House', James Whale, 1932), una joya del cine de terror muy influyente en el cine posterior; las calles de Klineschloss fueron también las de la mítica 'El doctor Frankestein' ('Frankestein', James Whale, 1931) y las del magistral alegato antibelicista 'Sin novedad en el frente' ('All Quiet on the Western Front ', Lewis Milestone', 1930). Evidentemente debido a su reducido presupuesto, ésta era una manera —muy de práctica en aquellos tiempos— de abaratar costes.
Lo cierto es que el hecho de ser una película barata afecta en parte a su calidad. La duración del film apenas llega a la hora y diez minutos y todos los acontecimientos planteados —de gran originalidad y sugerencia— son despachados en un final algo precipitado al que se le añaden unas gotas de un desconcertante humor. Sin embargo lo apuesto de su propuesta se encuentra en su argumento, la excelente labor de todos sus intérpretes y la atrevida puesta en escena de su director, Frank R. Strayer. Fue éste uno de esos directores en nómina de los estudios, que realizaban films por encargo y que nunca destacaron por nada. 'Sombras trágicas, ¿vampiros?' fue la película más notable de su realizador, el cual se atrevió con innovaciones técnicas que aún a día de hoy asombran, travellings y trucajes de cámara difíciles de imaginar en aquella época tan lejana de los avances de hoy.
El vampiro que aparece en el film es uno de los más peculiares de toda la historia vampírica. Teniendo el aspecto físico tan extendido por la imagen de Lugosi, ropa negra y capa, en realidad se trata de un hombre normal que actúa bajo hipnosis de un científico que pretende crear vida. De esta forma la historia del vampiro se mezcla con la del científico loco y que recuerda al argumento del 'Frankestein' de Whale. En su primera parte, antes de presentar todas sus cartas, el film es un buen ejemplo del manejo del suspense, cuando los asesinatos son un misterio y la trama vampírica va tomando forma. Es en esta parte donde también los actores se encuentran en estado de gracia —hay que anotar que el film contiene muchos diálogos, lo que facilitaba al actor la oportunidad de lucirse—, sobre todo Dwight Frye, en un personaje que recuerda al interpretado en el 'Dracula' de Tod Browning. Un desquiciado obsesionado con los murciélagos y al que no tardan en tildar como culpable de todo lo ocurrido. la composición de Frye es extraordinaria y alcanza momentos de inquietud realmente perturbadores. Como anécdota cabe señalar que este actor siempre se quejó de que en el cine sólo le llamaban para el mismo tipo de papel y murió sin cumplir de sueño de dar vida a alguien normal.

Lionel Atwill da vida al científico con la misma convicción que en títulos más conocidos del actor; Melvyn Duglas aporta toda su elegancia al héroe de la historia, su rostro se vio asociado aquellos años al cine de terror —venía de protagonizar 'El caserón en sombras' de Whale—, pasando años más tarde al de la comedia y ganando dos Oscars por sendos dramas en los que demostró toda su madurez, 'Hud' (id. Martin Ritt, 1963) y 'Bienvenido Mr. Chance' ('Being There', Hal Ashby, 1979). Como pareja de Douglas aparece Fay Wray, la eterna novia de King-Kong. Junto a Frye forman un cuarteto de actores que podían ser la envidia de cualquier película, cara o barata, en aquellos años.
Los valores señalados de 'Sombras trágicas, ¿vampiros?' me han parecido los suficientes como para incluirla en esta serie. Un film nada desdeñable, aunque no grande, no sólo por su original tratamiento del tema vampírico, sino por su calidad frente a muchos de los productos salidos de la Universal a los que supera sin ningún tipo de complejidad.
Tenéis la película editada en DVD en un fabuloso pack titulado 'Los grandes clásicos del cine de terror' compuesto por el presente título más 'La isla de las almas perdidas' ('Island of Lost Souls', Erle C. Kenton, 1932), 'Horror en el cuarto negro' ('The Black Room', Roy William Nell, 1935), 'The Undying Monster' (id, John Brahm, 1942), 'Muñecos infernales' ('The Devill Doll, Tod Browning, 1933) y 'El regreso del vampiro' ('The Return of the Vampire', Lew Landers, 1944). Salvo el título de Brahm, es una colección ejemplar de títulos a reivindicar.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
i-chan
Excelente articulo. Desconocia esta pelicula, pero por lo visto el señor que traduce los titulos de las peliculas en nuestro pais ya hacia de las suyas en los años 30.
tgtr666
Buena serie de comentarios. Esta es de las pocas peliculas de vampiros reales como los llamas que no he visto. Y eso que estan ahi figuras que siempre recuerdo con cariño como Atwill o Frye. Nunca me atrajo tanto por no tratarse de un vampiro propiamente pero creo que es hora de conseguirla.
Espero que hables de Vampyr, de las de Universal, hasta las de otroe estudios como Regreso del Vampiro con Lugosi... Pero si de verdad vas en serio, no podras dejar de hablar algun rato de las del mitico estudio de cuya primera legendaria pelicula de Dracula tome prestado el Avatar. ;-)
kasparhauser
Es mi primer comentario,llevo un tiempo siguiendo el blog.Tu post me ha recordado una antololigia de relatos,novelas cortas,cuentos sobre vampiros escritos en siglo 19,anterior a la novela de braam stoker,editado por VALDEMAR por cierto.Ya hablando de cine tu post me conecta con el cine de explotacion y con el recuerdo de bety davis comentando ya de muy mayor que cuando rodo la peli con whale solo le preguntaba porque no era la prota.Y lo del cine de explotacion la gente que nombras la veo como la elite del genero. que nunca le gusto a la masa se quedaban entre las megaestrellas que solo veian en las grandes ciudades y el cine de explotacion barato.estaba ya la rko?precursores de la serie b. .................................. pd.perdonen las faltas,no soy autoctono.grcias un saludo.
javigala
Pues espero con entusiasmo la entrada sobre la versión española de Dracula del 31, que la prefiero (y no llamadme sacrílego) a la de Browning. Por cierto, aunque no sea el momento, Alberto o quién lo sepa ¿qué otras películas "versión española" rodadas a la vez que la original han llegado hasta nuestros días? Lo digo por si las puedo pillar en DVD... fetichismo malsano del enfermizo.
txaplin-brel
Confieso que me ha puesto Vd notablemente cachondo, sr. Red.
Tanto por esta película que de hecho, ni siquiera conocía, como por el propio pack del que siempre he reivindicado especialmente "Muñecos infernales" y "La isla de las almas perdidas", sendas joyas de una época frecuentemente infravalorada cuando no olvidada, y "El regreso del vampiro" que también me fascinó cuando la ví. Lo cierto es que no veo una oportunidad mejor para hacerme con estos títulos tan interesantes. Se agradecen enormemente post como estos, de verdad. Mientras leía tu crítica de "Sombras trágicas, ¿Vampiros?" me estaban entrando muchísimas ganas de disfrutarla y lo primero que pensaba hacer al comentar era preguntarte dónde podría adquirirla, ya que como he dicho ni siquiera la conocía. Doble ha sido mi sorpresa y satisfacción al comprobar que no solo respondías mi duda antes incluso de formular la pregunta sino que además se trataba de un pack que desde ya consideraré prioritario. De verdad, muchas gracias, Red, ya sabes la ilusión que hacen este tipo de descubrimientos. Más post como éste hacen falta. Por otra parte, me está pareciendo muy interesante todo el especial que estás dedicando a la inquietante historia de estos seres tan fascinantes en el cine. No me pierdo un capítulo ;)
Salud!