Doblete que hacen Tod Browning y Bela Lugosi en este especial sobre vampiros que durará lo suyo debido al excelente material que podemos encontrar dentro de este subgénero dentro del cine de terror. Ambos ya habían coincidido en la mítica ‘Dracula’ (id, 1931), que se basaba en la obra teatral que a su vez se inspiraba en la inmortal obra de Bram Stoker, y anteriormente en ‘The Thirteenth Chair’ (1927), una simpática y entretenida película de misterio perteneciente a la época muda de Browning. Todo el mundo recuerda al director americano por el film mencionado y por ‘Freaks’ (id, 1932), pero en su época muda pueden encontrarse joyas como ‘Los pantanos de Zanzíbar’ (‘West of Zanzibar’, 1928) o ‘El trío fantástico’ (‘The Unholy Tree’, 1925) protagonizadas por uno de los característicos rostros del fantástico, Lon Chaney, con quien Browning hizo un buen puñado de películas, regalándonos algunas interpretaciones históricas. Sirva como ejemplo de lo que estoy diciendo la impresionante composición de Chaney en ‘Garras humanas’ (‘The Unknown’, 1927).
En el mismo año de producción que dicha película, Browning y Chaney hicieron una película titulada ‘La casa del horror’ (‘London After Midgnight’), la cual sólo puede apreciarse a través de un montaje a base de fotos fijas debido a que prácticamente todo el material se ha perdido. ‘La marca del vampiro’ (‘Mark of the Vampire’, 1935) es un remake de dicho film, un intento de la Metro Goldwyn Mayer de repetir el éxito del anterior trabajo del tándem Browning/Lugosi, algo que no se repitió, entre otras cosas porque el presente sin ser mejor que ‘Dracula’ sí es una película bastante más arriesgada. Y el riesgo es algo que no suele gustar a los que se dejan el dinero en taquilla.

El argumento de ‘La marca del vampiro’ da comienzo cuando el noble Sir Karell Borotyn aparece asesinado encima de su escritorio con dos marcas en el cuello y el cuerpo completamente desangrado, lo cual llega para convencer a la mayoría de la gente que ha sido víctima de un vampiro. El Inspector Neumann (Lionel Atwill) se encarga de investigar el caso y se niega a creer que el culpable sea un vampiro, una criatura fantástica que no puede existir más que en la imaginación de los supersticiosos. Pero la llegada del profesor Zelen (Lionel Barrymore), un experto en vampirismo, cambiará poco a poco la opinión de los escépticos del lugar. Para complicar más las cosas, cerca de allí en un viejo caserón se acaban de mudar el conde Mora y su hija Luna, de los cuales se sospecha que son vampiros.
‘La marca del vampiro’ es una de las primeras películas en las que su director juguetea con el espectador de forma totalmente desvergonzada al hacerle partícipe de una broma personal, un intento de reírse de sí mismo por parte de Browning y su equipo de guionistas. La víctima es un espectador totalmente inocente —incluso viendo la película hoy día— que se deja engañar maravillosamente por el realizador, que ha partido de un relato escrito por él, ‘The Hypnotist’‘, no acreditado, y que da muchas pistas de por donde van los tiros. Ayudado de un buen puñado de escritores, nada menos que cinco, Browning va llevando al espectador por el sendero de un cuento de horror en el que no falta de nada. Incluso por momentos parece una especie de homenaje al ‘Dracula’ del 31, y que va más allá de la puesta en escena.

A falta de diez o quince minutos del final, Browning sorprende con un giro de guión que ya les gustaría para sí a muchas series de televisión actuales basadas en el denominado cliffhanger, y el sentido de la película cambia por completo. Ya no estamos ante un film de horror como creíamos hasta ese instante, sino ante una puesta en escena que une fondo y forma en un ejercicio casi adelantado a su época y que tal vez no es bien recibido por todos a la hora de sufrirlo. Porque una cosa está clara: Browning logra engañar al cien por cien al espectador, y es éste último quien decide entrar o no en el juego propuesto por el realizador, quien descubre todas sus cartas a muy poco del final de la película, casi cuando no da tiempo a asimilarlo. En un primer visionado algunos pensarán que estamos ante una tomadura de pelo, pero en los maravillosos segundos visionados que casi toda obra cinematográfica merece, podemos comprobar cómo el juego de Browning funciona a la perfección, pues más allá de todo el teatro montado en el interior de la trama, se pretende que el espectador se deje llevar disfrutando como el máximo cómplice de todo el relato.
El director de ‘Freaks’ hace gala de su sentido del ritmo condensando toda la historia en tan sólo una hora de duración. Al respecto cabe decir que ‘La marca del vampiro’ tuvo serios problemas en la inclusión de ciertas escenas en las que se sugería una relación incestuosa entre el conde Mora y su hija, pero la invencible censura metió sus manos y la película quedó más corta de lo que se pretendía en un principio. Los inolvidables James Wong Howe y Cedric Gibbons, a cargo de la fotografía y la dirección artística respectivamente, ayudan a conseguir una de esas atmósferas de horror en las que tan bien se movía Browning. Algún que otro momento inquietante y mucho sentido del humor que cobra relevancia a partir del tan comentado momento, son las principales bazas de la película. Y cómo no, las divertidas composiciones de su espectacular reparto, Bela Lugosi, Lionel Atwill y Lionel Barrymore, nombres de oro en el cine fantástico, no tienen desperdicio.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Harry Powell
Que grandes Lugosi y Browning, que inmensa "La marca del vampiro". Me están gustando mucho estos especiales vampíricos, espero con ansia un artículo de la Hammer, saludos.
penitenciagite
Bela Lugosi el vampiro por excelencia y una de las leyendas mas memorables de Hollywood (ademas de un gran actor)... Lo mas triste es que gran parte de la juventud solo le conocera por "Ed Wood" lo que pese a ser una lastima por lo menos evita que caiga en el olvido para el gran publico... —¡Ahí va, Bela! ¿Cómo lo haces? — Hay que tener mis articulaciones y ser húngaro.
richardford
Por desgracia esta "rareza" aún no la he visto,algo que voy a remediar en breve.
Estupendas las fotos que acompañan el post,(grande Howe,efectivamente estos son vampiros de verdad,esa atmósfera irreal que respira este tipo de cine definitivamente hoy sería impensable...)
Excelente recorrido al cine "vampírico",deseando estoy que llegues a mi admirado Terence Fisher...
AMSTRAT
La película de vampiros más atípica que he visto. Sobre todo por su sorprendente final. Ni me lo había olido. Geniales estas películas. 'Drácula' de Browning es mi película de cabecera.
Éste es quizá, el especial que más me está gustando de los que estáis haciendo, sin menospreciar el de Eastwood, que también te está quedando redondo.
tgtr666
Esta es la unica de esta serie de reseñas que no he visto aun, pese a que ha estado en mi lista de compras por un buen tiempo. Se viene.
enric
Por que me votan negativo, por que no gusta la versión de Coppola o porque Abuín no es capaz de superar a Massanet? Curioso...
Boogie Nights
Browning, Browning, Browning...rey del cine de terror, y padre de esa obra maestra llamada Freaks. Maestro.
aitor_maiden
Tengo pendiente un visionado de estas películas de terror de comienzos de los años 30, con Bela Lugosi en su esplendor. De terror antiguo solo he visto Nosferatu y poco más, así que me tengo que poner las pilas en este apartado.
187723
La voy a buscar y a descargar, por dos motivos:
Uno, por que me parece super interesante y no la he visto
Y dos, por que no han mencionado Crepúsculo en todo el post...
En serio, que me parece realmente lamentable juntar visitas en base a una repetición de lo mismo, que si hoy hay sol, crepúsculo, que si la crisis mundial, crepúsculo, que si me duele la espalda, crepúsculo.
En este foro se habla mas de crepúsculo que en un blog sobre la película en si, y eso nos tiene a muchos hartos. Yo respeto el gusto de los demás, a mi no me molesta para nada que sea exitosa, ya que a mi no me afecta en lo mas mínimo...
Parece que no todos piensan como yo...
hermione280
He dejado de lado mis visionados del cine del 50 para abajo desde finales del 2009 y, francamente, al volver a visitar este blog, me doy cuenta del valioso tiempo que he perdido. De todo el post lo único que me sonó fue Bela Lugosi y el archiconocido 'Nosferatu'. Pero a ponerme ya a buscar los trabajos de este director, que con haberle puesto 'Freak' a uno de ellos ya me tiene comiendo de su mano. Excelente reseña! Por estas cosas, ya que a veces discrepo con Abuín hasta rabiar, es que tengo que admitir que es de los mejores. :S Gano a la otra, pero al César lo que es del César.
enric
¿ Vas a atreverte con la gran Dracula de Coppola? Lo digo porque Massanet ya lo hizo en su momento ( con unos grandes resultados ) y creo que puede ser interesante este pequeño duelo de editores, a ver quien la tiene más grande...